LA VANGUARDIA EN LOS ESPACIOS SACROS DE LA COLONIZACIÓN AGRARIA ESPAÑOLA
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo aborda la actividad del Instituto Nacional de Colonización (INC) vinculada a la capacidad de adaptación de la estética del arte contemporáneo a las necesidades de un paisaje cultural aislado. Valorando el binomio de artistas y arquitectos en las iglesias de pueblos de Levante y Extremadura, se pretende garantizar la pervivencia del componente social, urbano y cultural, como también la de potenciarlos como recursos de sostenibilidad y conservación. La metodología practicada está basada en la visita a los pueblos, entrevista a colonos y recopilación fotográfica de las obras artísticas sacras.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Abujeta Martín, Esther A. “La iglesia de Vegaviana y sus bienes”, Norba-Arte, vol. XXVIII-XXIX (2008): 195-209. http://dehesa.unex.es/handle/10662/5345
Alagón, José María. “La recuperación del culto de nuestra señora de la Violada a través de la actuación del Instituto Nacional de Colonización en San Jorge (Huesca)”, Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, no. 31 (2015). http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1094#_ftn13
Antigüedad del Castillo-Olivares, M.ª Dolores y Joaquín Martínez Pino, “El real cortijo de San Isidro: de utopía ilustrada a poblado de colonización.” El Patrimonio Industrial en el contexto histórico del Franquismo (1939-1975). VI Congreso para la Defensa del Patrimonio Industrial y la Obra Pública en España, 209-214. Gijón: CICEES -TICCIH – España (Comité Internacional para la Conservación y Defensa del Patrimonio Industrial), 2016. https://arpacec.hypotheses.org/arquitectura-urbanismo-y-ciudad/auc-el-real-cortijo-de-san-isidro-de-utopia-ilustrada-a-poblado-de-colonizacion
Antolín, Enriqueta. “Artistas infiltrados. Rojos, ateos y abstractos en los pueblos de Franco”, Cambio 16, no. 592 (1983): 98-103. https://www.fernandezdelamo.com/portfolio-item/3413/
Bezares Fernández, Débora. “El papel de Fernández del Amo en el arte sacro de los pueblos de colonización”. Tesis doctoral, Universidad de Navarra, 2018. https://hdl.handle.net/10171/56813
Cordero Ampuero, Ángel. “Fernández del Amo. Aportaciones al arte y la arquitectura contemporánea”. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. http://oa.upm.es/30980/
Centellas Soler, Miguel. Los pueblos de colonización de Fernández del Amo. Arte, arquitectura y urbanismo. Madrid: Fundación Caja de Arquitectos, Fundación Arquia, 2010.
Centellas Soler, Miguel y Moisés Bazán de Huerta. “Arte religioso en los pueblos de colonización del Valle del Alagón.” En Paisajes modelados por el agua: entre el arte y la ingeniería, coord. María del Mar Lozano Bartolozzi, Vicente Méndez Hernán; Eduardo Asenjo Rubio, 275-294. Mérida: Junta de Extremadura, 2012.
Centellas Soler, Miguel y Moisés Bazán de Huerta. “Arquitectura y arte en las iglesias de colonización del Valle del Tiétar.” En Patrimonio cultural vinculado con el agua: paisaje, urbanismo, arte, ingeniería y turismo, coord. María del Mar Lozano Bartolozzi, Vicente Méndez Hernán; Eduardo Asenjo Rubio, 37-64. Mérida: Junta de Extremadura, Universidad de Extremadura, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, 2014.
Delgado Orusco, Eduardo. “Arquitectura sacra en España, 1939-1975: una modernidad inédita”, Arquitectura: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), no. 311 (1997): 11-16. https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1987-1990/revista-arquitectura-n311-Tercer%20trimestre-1997
Delgado Orusco, Eduardo. “Arquitectura sacra española, 1939-1970: quién es quién”, Arquitectura: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), no. 311 (1997): 22-31.
Delgado Orusco, Eduardo. “Selección de espacios sacros españoles, 1939-1975”. Arquitectura: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), no. 311 (1997): 35-46.
Delgado Orusco, Eduardo. “Arquitectura sacra española, 1939-1975: de la posguerra al concilio”. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 1999. http://oa.upm.es/742/
Fernández Cobián, Esteban. “El espacio sagrado en la arquitectura española contemporánea”. Tesis doctoral, Universidade da Coruña, 2000. http://hdl.handle.net/2183/1021
Flores Soto, José A. “La construcción del lugar. La plaza en los pueblos del Instituto Nacional de Colonización”, Historia Agraria: Revista de agricultura e historia rural, Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA) nº. 60 (2013): 119-154. http://hdl.handle.net/10234/149948
Gazapo de Aguilera, Darío I. “Arantzazu. Una voluntad interdisciplinar (Guipúzcoa)”. Arquitectura: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), no. 311 (1997): 17-21.
Martínez Medina, Andrés y Justo Oliva Meyer. “Los poblados de colonización en la “zona de Levante” 1950-1970”, en Los pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural, coord. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura (2008): 287-311. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/34996
Terán, F. de. Planeamiento urbano en la España contemporánea (1900-1980), Madrid, Alianza Universidad, 1982. http://oa.upm.es/11086/
Tordesillas, Antonio Álvaro. “Referencias internacionales en los pueblos de colonización españoles”, Ciudades, no. 13 (2010): 183-200. DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.13.2010.183-200
Ureña, Gabriel. Las vanguardias artísticas en la postguerra española. 1940-1959. Madrid: Colección Fundamentos 73, Ediciones Istmo, 1982.