Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento y visualización del sitio web por parte del usuario. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Este artículo tiene como finalidad principal analizar el cambio ideológico que Mariano Barreto proyecta en su repertorio Idioma y letras (1904). El autor, perteneciente a la corriente purista en un primer momento, va modificando progresivamente sus concepciones acerca de la lengua hablada en Nicaragua, e incluso valora positivamente ciertos aspectos de su variedad. Tras presentar la figura del autor y el contexto en el que publica su obra, se analizan tanto las páginas preliminares como el interior del cuerpo del texto con el objetivo de identificar cuáles son las actitudes lingüísticas del autor en un momento histórico relevante para la construcción del español centroamericano.
Este estudio examina el léxico de superhéroes en la poesía en español, de modo que se analiza cómo términos frecuentes en los cómics de las editoriales DC y Marvel influyen en la expresión poética y contribuyen a la creación de nuevas mitologías. El trasvase del léxico de especialidad al común, y viceversa, permite que las voces relacionadas con determinados campos semánticos, como los relativos al mundo urbano o a la ciencia ficción, se integren y transformen el lenguaje poético. La investigación, basada en poemas de autores mexicanos y españoles, revela que el léxico superheroico no solo enriquece el idioma, sino que también refleja sentimientos de nostalgia y añoranza que potencian la reflexión y la exploración de temas complejos. Asimismo, se destacan patrones morfológicos en la formación de vocablos y la repercusión de estos procedimientos en la visualización imaginativa de los lectores. El estudio sugiere que este tipo de léxico, impulsado por la intermedialidad, propicia la intertextualidad y abre caminos para futuras investigaciones en lingüística y literatura.