No longer human: chronicle of John Roach in Nicaragua
Main Article Content
Abstract
Keywords:
Article Details
References
Academia de Ciencias de la URSS (1988): Diccionario de filosofía. Tr. esp. de O. Razinkov. Bogotá: Ediciones Norte.
Arroyo, R. (2014): Retrato y Autorretrato Literario Indígena: Resistencia y Autonomía en las Américas. Tesis doctoral. University of Oregon.
Bajtín, M. (1965): Творчество Франсуа Рабле и народная культура средневековья и Ренессанса. Tr. esp. de J. Forcat & C. Conroy: La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial, 2003.
Bueno, G. (1999): España frente a Europa. Barcelona: Alba Editorial.
Camargo Cortés, V. (2015): “Representaciones del heroico conquistador español y del bárbaro indígena a través de la comida y la bebida en Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos”. En J. Murillo Sagredo & L. Peña García (eds.): Sobremesas literarias: en torno a la gastronomía en las letras hispánicas. Madrid: Biblioteca Nueva, 237‑50.
Chaparro Amaya, A. (2013): Pensar caníbal: Una perspectiva amerindia de la guerra, lo sagrado y la colonialidad. Madrid: Katz Editores.
Dym, J. (2000): “La reconciliación de la historia y la modernidad: George Thompson, Henry Dunn y Frederick Crowe, tres viajeros británicos en Centroamérica, 1825-1845”. Mesoamérica 40, 142‑81.
Edwards, J. & R., Graulund. (2013): Grotesque. London: Routledge.
Elias, N. (1939): Über den Prozeß der Zivilisation. Tr. esp. de R. García Cotarelo: El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Hall, S. (2010): “El espectáculo del «Otro»”. En E. Restrepo, C. Walsh & V. Vich (eds.): Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión editores, 419‑45.
Heller, A. (2010): Aesthetics and Modernity: Essays by Agnes Heller. Plymouth: Lexington Books.
Incer Barquero, J. (2003): Piratas y aventureros en las costas de Nicaragua. Managua: Fundación Vida.
Jáuregui, C. (2008): Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid: Iberoamericana.
Jáuregui, C. (2009): “Cannibalism, the Eucharist, and Criollo Subjects”. En R. Bauer & J. Mazzotti (eds.): Creole Subjects in the Colonial Americas: empires, texts, identities. North Carolina: The University of North Carolina Press, 61-100.
Lindstrom, N. (2004): Early Spanish American Narrative. Austin: University of Texas Press.
López, B. (2004): Relatos y Relaciones de Viaje al Nuevo Mundo en el siglo xvi. Madrid: Ediciones Polifemo.
Mackenbach, W. (2016): “Entre Imperial Eyes e «información fidedigna». Reflexiones sobre la representación de América Central en textos de viajeros alemanes”. Revista de Historia 73, 61‑89.
Matsumori, N. (2005): Civilización y barbarie: Los asuntos de Indias y el pensamiento político moderno (1492-1560). Madrid: Biblioteca Nueva.
Phillips, K. M. (2013): Before Orientalism: Asian People and Cultures in European Travel Writing, 1245-1510. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Pratt, M. (1992): Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation. Tr. esp. de O. Castillo: Ojos imperiales: Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Reading Blase, S. (2019): La mirada caníbal. Testimonios del Nuevo Mundo (1492-1512). México: UNAM y CIALC.
Roach, J. (1784): The Surprizing Adventures of John Roach. Tr. esp. de J. Incer Barquero: “Las sorprendentes aventuras de un marinero irlandés”. En Incer Barquero (2003: 210‑67).