Dicen que en el punto medio está la virtud. El cambio de ideología de Mariano Barreto a través de Idioma y letras (1904)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como finalidad principal analizar el cambio ideológico que Mariano Barreto proyecta en su repertorio Idioma y letras (1904). El autor, perteneciente a la corriente purista en un primer momento, va modificando progresivamente sus concepciones acerca de la lengua hablada en Nicaragua, e incluso valora positivamente ciertos aspectos de su variedad. Tras presentar la figura del autor y el contexto en el que publica su obra, se analizan tanto las páginas preliminares como el interior del cuerpo del texto con el objetivo de identificar cuáles son las actitudes lingüísticas del autor en un momento histórico relevante para la construcción del español centroamericano.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Albitre Lamata, P. & C. Martín Cuadrado (en prensa): “Aproximación al discurso epistolar del nicaragüense Mariano Barreto: las cartas privadas dirigidas a Casanovas, Paniagua Prado y Guzmán”. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua 76.
Arellano, J. E. (1977): “Bibliografía analítica de Mariano Barreto”. Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación 15, 85-90.
Arellano, J. E. (1992): “Los pioneros en el estudio del habla nicaragüense”. En J. E. Arellano (ed.): El español de Nicaragua. Managua: Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, 15‑28.
Arellano, J. E. (ed.) (1995): El español nicaragüense en la segunda mitad del siglo xx . Managua: Banco Central de Nicaragua.
Arellano, J. E. (2005): Del idioma español en Nicaragua. (Glosas e indagaciones). Managua: Academia Nicaragüense de la Lengua.
Barquero, A. (1977): “Perfil de un luchador”. Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación15, 5-8.
Barreto, M. (1893): Vicios de nuestro lenguaje. León de Nicaragua: Tipografía J. Hernández.
Barreto, M. (1902): Idioma y letras (1.er tomo). León de Nicaragua: Librería de Leonardo Argüello.
Barreto, M. (1904): Idioma y letras (2.º tomo). León de Nicaragua: Librería de Leonardo Argüello.
Bastardín Candón, T. (2020): “Noticias sobre las hablas andaluzas en la prensa decimonónica: entre el tópico lingüístico y la realidad dialectal”. En M. Rivas Zancarrón & V. Gaviño Rodríguez (coords.): Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos xviii y xix). Madrid: Iberoamericana Vervuert, 17-44. En línea: https://doi.org/10.31819/9783968690278-002.
Blas Arroyo, J. L. (2007): “El poder de la tradición popular española en la pervivencia de actitudes en torno a las variedades de contacto peninsulares”. Páginas de Guarda. Revista de Lenguaje, Edición y Cultura Escrita 3, 11-32.
Breckle, H. E. (1986): “What is history of linguistics and to what end is it produced? A didactic approach”. En T. Bynon & F. Robert Palmer (eds.): Studies in the history of Western Linguitics: in honour of R.H. Robins. Cambridge: Cambridge University Press, 1-10.
Buzek, I. (2020a): “Actitudes lingüísticas negativas en el Diccionario de Mejicanismos de Feliz Ramos i Duarte”. En M. Rivas Zancarrón & V. Gaviño Rodríguez (eds.): Creencias y actitudes antes la lengua en España y América (siglos xviii y xix) Madrid: Iberoamericana Vervuert, 251-74. En línea: https://doi.org/10.31819/9783968690278-012.
Buzek, I. (2020b): “Actitudes lingüísticas en el Vocabulario de mejicanismos de Joaquín García Icazbalceta (1899)”. Nueva Revista de Filología Hispánica 68/2, 499-521.
Fiallos Gil, M. (1977): “Mariano Barreto y su época”. Boletín nicaragüense de bibliografía y documentación 15, 1‑4.
García Folgado, M. J. (2020): “Creencias y actitudes sobra la lengua de enseñanza en la España del siglo XIX”. En M. Rivas Zancarrón & V. Gaviño Rodríguez (coords.): Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos XVIII y XIX) Madrid: Iberoamericana Vervuert, 67-84. En línea: https://doi.org/10.31819/9783968690278-004.
Gaviño Rodríguez, V. (2014): “Influencia de la Real Academia Española en tratados de enseñanza del español para italianos en el siglo xix”. En F. San Vicente Santiago, A. Lourdes de Hériz Ramón & M. E. Pérez Vázquez (coords.): Perfiles para la historia y crítica de la gramática del español en Italia: siglos xix y xx : confluencia y cruces de tradiciones gramaticográficas. Bologna: Bononia University Press, 223‑39.
Gaviño Rodríguez, V. (2020): “Ideologías lingüísticas en la prensa española del siglo xix: neógrafos frente a academicistas por la ortografía del español”. En B. Alonso Pascua [et al.] (ed.): Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. xvi-xx). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 85-104. En línea: https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/view/978-84-1311-432-3/5548/6262-1.
Gaviño Rodríguez, V. (2023): “La función ideologizadora de El Educador y el Semanario de Instrucción Pública y el principio del fin de la época dorada de las propuestas de reforma ortográfica en España”. Études romanes de Brno 1, 69-85. https://doi.org/10.5817/erb2023-1-5.
Herranz Herranz, A. (2002): Política del lenguaje en Honduras, 1502-1991. Tesis doctoral (defendida el 9/10/1993). Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d1df5ff29995204f765e381.
Lipski, J. (1996): El español de América. Madrid: Cátedra
Lowe, L. (2013): “Carl Hermann Berendt: una concepción científica en los estudios mayas del siglo xix”. En A. Tarecena (ed.): Miradas regionales. Las regiones y la idea de nación en América latina, siglos xix y xx . México: Universidad Nacional Autónoma de México, 295-312.
Mántica, C. (1994): El habla nicaragüense. Managua: Hispamer.
Mántica, C. (1997): Introducción al habla nicaragüense. Managua: Hispamer.
Martín Cuadrado, C. (en prensa): “Los preliminares, medio para las actitudes ideológicas hacia la lengua de Nicaragua en el siglo xix: Mariano Barreto y su obra Vicios de nuestro lenguaje (1893)”. En M. Galeote et al. (eds.): Medio siglo del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (1973-2023). Bern: Peter Lang.
Martín Cuadrado, C. (2024a): “Barbarismos, vicios e incorrecciones. Las actitudes lingüísticas percibidas en Equivocaciones de los centroamericanos al hablar castellano (1858) de Juan Eligio de la Rocha”. LEXIS 48/2, 713-37. En línea: https://doi.org/10.18800/lexis.202402.004.
Martín Cuadrado, C. (2024b): “¿Gozaba de prestigio la lengua de Nicaragua en el siglo xix? Clasificación de las actitudes lingüísticas negativas en Vicios de nuestro lenguaje (1893)”. Études Romanes de Brno 45/1, 30-54. En línea: https://doi.org/10.5817/ERB2024-1-3.
Martín Cuadrado, C. & P. Albitre Lamata (en prensa): “Estudio de la correspondencia privada entre Mariano Barreto y Rufino José Cuervo: usos (pro)nominales y fórmulas epistolares de apertura y cierre en el español nicaragüense del siglo xix”. Revista de Filología Española.
Martín Cuadrado, C. & M. Silvestre Llamas (en prensa): “La faceta polemista de Mariano Barreto: su ideología lingüística en el ciclo de artículos «Julio Cejador y las letras hispanoamericanas» (1907-1908)”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana.
Matus Lazo, R. (1992): “Aportes para un estudio sobre el habla nicaragüense”. En J. E. Arellano (ed.): El español de Nicaragua y Palabras y modismos de la lengua castellana, según se habla en Nicaragua [1874] de C. H. Berendt.Managua: Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica / Academia Nicaragüense de la Lengua, 47-62.
Matus Lazo, R. (2002): “Algunos rasgos del español nicaragüense”. Boletín de la Academia Nicaragüense de la lengua 24, 63‑8.
Moreno Fernández, F. (2009): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Moure, J. L. (2008): “Dos perspectivas decimonónicas en la construcción de una identidad lingüística americana: Rufino José Cuervo y Juan María Gutiérrez”. Boletín de la Academia Argentina de Letras 73/297‑298, 291-312
Pato, E. (2018): “Principales rasgos gramaticales del español en Nicaragua”. Zeitschhriftfür romanische Philologie 134/4, 1059-1092. https://doi.org/10.1515/zrp-2018-0070.
Quesada Pacheco, M. Á. (1996): El español de América Central. En M. Alvar (ed.): Manual de Dialectología Hispánica. II. El español de América. Barcelona: Ariel, 101‑15.
Quesada Pacheco, M. Á. (2008): “El español de América Central ayer, hoy y mañana”. Boletín de FilologíaXLIII, 145‑74.
Quesada Pacheco, M. Á. (2019): “El voseo panameño: situación actual y actitudes ante su uso”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45/1, 227‑45. https://doi.org/10.15517/rfl.v45i1.36737.
Quesada Pacheco, M. Á. (2020): “Actitudes hacia las lenguas indígenas centroamericanas en el siglo xix”. En M. Rivas Zancarrón & V. Gaviño Rodríguez (coords.): Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos xviii y xix).Madrid: Iberoamericana Vervuert, 323-39. https://doi.org/10.31819/9783968690278-015.
Quesada Pacheco, M. Á. (2021): “Dialectología histórica del español de América Central. Nivel fonético-fonológico”. Revista de Historia de la Lengua Española 16, 67-100. https://doi.org/10.54166/rhle.2021.16.06.
Ramírez Luengo, J. L. (2012): “Una aportación a la historia de la lengua española en Nicaragua: algunos datos sobre el siglo xviii”. En M. T. García Godoy (ed.): El español del siglo xviii. Bern: Peter Lang, 293-312.
Ramírez Luengo, J. L. (2018): “Manos inhábiles e historia del español de América: un ejemplo de la Nicaragua dieciochesca”. Anuario de Letras 6/1, 251‑76. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1483.
Ramírez Luengo, J. L. (2021): “Fonética y fonología del español nicaragüense en el siglo xviii”. Revista de la Academia Nicaragüense de la Lengua 44, 50-72.
Rivas Zancarrón, M. (2019a): “Actitudes explícitas antes el resalte gráfico en la tradición discursiva periodística española de los siglos xviii y xix”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 7/1, 1‑35. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.7.1.2019.1534.
Rivas Zancarrón, M. (2019b): “Actitudes lingüísticas implícitas y explícitas en la tradición discursiva epistolar en América y España (ss. xviii y xix)”. Boletín de la Real Academia Española 99/320, 835‑84. https://revistas.rae.es/brae/article/view/203.
Rivas Zancarrón, M. (2023): “Hacia una conciencia de norma lingüística en los espacios de opinión pública de la Nueva España y de los primeros años de la Independencia mexicana”. Études romanes de Brno 1, 163‑92. En línea: https://doi.org/10.5817/erb2023-1-10.
Rosales Solís, M. A. (2010): “El español en Nicaragua”. En M. Á. Quesada Pacheco (ed.): El español hablado en América Central. Nivel fonético. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 137‑54. En línea: https://doi.org/10.31819/9783865278708-006.
Sánchez Méndez, J. (2011): “Ideología y modelos lingüísticos: Andrés Bello y la Ilustración hispanoamericana”. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 17, 1‑27. En línea: https://doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.2011.i17.03.
Toruño, J. F. (1977): “Barreto en el ‘Diccionario de la Literatura latino-americana’”. Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación15. Managua: Biblioteca del Banco Central de Nicaragua, 8‑11.
Villavicencio, F. (2010): “Entre una realidad plurilingüe y un anhelo de nación. Apuntes para un estudio sociolingüístico del siglo xix”. En R. Barriga Villanueva & P. Martín Butragueño (dirs.): Historia sociolingüística de México. 2. México: El Colegio de México, 14-106.
Wande, W. (2004): “El habla nicaragüense: raíces y creatividad”. Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación 122, 1‑38.
Ycaza Tigerino, J. (1980): Situación y tendencia del español en Nicaragua. Managua: Academia Nicaragüense de la Lengua.
Zamora Vicente, A. (1999): Historia de la Real Academia Española. Madrid: Espasa Calpe.
Zamorano Aguilar, A. (2010): “Teoría del canon y gramaticografía. La tradición española de 1750 a 1850”. En V. Gaviño Rodríguez & F. Durán López (coords.): Gramática, canon e historia literaria: estudios de Filología española entre 1750 y 1850. Madrid: Visor Libros, D. L., 421‑66.
Zamorano Aguilar, A. (2017). “Series textuales, edición de textos y gramaticografía: teoría, aplicación, constantes y variables”. Beiträgezur Geschichte der Sprachwissenschaft, 115‑35.
Zamorano Aguilar, A. (2018). “Series textuales y gramaticalización de categorías morfológicas en la España del primer tercio del siglo xx. A propósito del Tratado elemental de la lengua castellana de Rufino Blanco Sánchez (1868-1936)”. Pragmalingüística 26, 407‑41. En línea: https://doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2018.i26.20.