Contenido principal del artículo

Jesús Portillo Fernández
Universidad de Sevilla
España
http://orcid.org/0000-0002-9446-9496
Biografía
Vol. 29 (2023), Artículos
DOI: https://doi.org/10.15304/moenia.id9322
Recibido: 29-07-2023 Aceptado: 27-05-2024 Publicado: 21-06-2024
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

La presente investigación analiza los usos connotativos e intencionales del discurso en español formulado en primera persona del plural. Presentamos un estudio pragmático e inferencial que toma como punto de partida el origen etimológico de los pronombres personales de primera persona, la revisión diacrónica de las investigaciones de mayor impacto sobre deixis, la distinción entre usos inclusivos y exclusivos de la primera persona del plural y la carencia de marcas morfológicas en el español actual para diferenciar dichas características. Analizamos la alteración de la autoría / responsabilidad, la singularidad, la implicación afectiva, la participación real o ficticia, la representación, la asimilación de coordenadas vitales, el ejercicio de la patria potestad, la externalización del lenguaje interior y la redefinición del eje deíctico a partir de los usos marcados de la primera persona del plural.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Almela Pérez, R. (2000): “¿Es nosotros el plural de yo?”. ELUA. Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante 14, 9-17.

Ambadiang, T. (1999): "La flexión nominal. Género y número". En I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 3, 4843-913.

Anderson, S. R. & E. L. Keenan (1985): “Deixis”. En T. Shopen: Language Typology and Syntactic Description. Cambridge: Cambridge UP, 259-308.

Austin, J. L. (1962): How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.

Benveniste, É. (1946): “Structure des relations de personne dans le verbe”. Bulletin de la Société de linguistique de Paris, XLIII/1, 1‑12

Benveniste, É. (1966): Problèmes de linguistique générale. Paris: Gallimard. Tr. esp. de J. Almela: Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI Editores, 1971.

Bazzanella, C. (2002): “The Significance of Context in Comprehension: The ‘WeCase’”. Foundations of Science 7/3, 239‑54. https://doi.org/10.1023/A:1019657025835

Blas Arroyo, J. L. (2000): “Mire usted Sr. González… Personal deixis in Spanish Political-Electoral Debate”. Journal of Pragmatics 32, 1‑37.

Brown, P. & S. C. Levinson (1987): Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Bühler, K. (1934): Sprachtheorie: Die Darstellungsfunktion der Sprache. Jena: Gustav Fischer. Tr. esp. de J. Marías: Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de Occidente, 1967.

Bull, P. & A. Fetzer (2006): “Who are we and who are you? The strategic use of forms of address in political interviews”. Text and Talk 26/1, 1‑35.

Cuervo, R. J. (1886): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Barcelona: Herder, 2002.

De Cock, B. (2011): “Why We Can Be You: The Use of 1st Person Plural Forms With Hearer Reference in English and Spanish”. Journal of Pragmatics 43/11, 2762-75. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2011.04.009

De Cock, B. (2016): Register, Genre and Referential Ambiguity of Personal Pronouns: A Cross-Linguistic Analysis. Pragmatics, 26.3, 361-78. https://doi.org/10.1075/prag.26.3.02dec

DLE = Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. En línea: https://dle.rae.es.

DPDE = Briz, A., S. Pons & J. Portolés (coords.) (2008): Diccionario de partículas discursivas del español. En línea: www.dpde.es.

DPEJ = Real Academia Española, Cumbre Judicial Iberoamericana & Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario panhispánico del español jurídico. En línea: https://.dpej.rae.es.

DTCELE = Centro Virtual Cervantes: Diccionario de términos clave de ELE. En línea: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm.

Fernández Soriano, O. (1999): “El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos”. En I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Fundación José Ortega y Gasset / Editorial Espasa Calpe S.A., vol. 1, 1209-74.

Fernández Soriano, O. & S. Táboas Baylín (1999): Construcciones impersonales no reflejas. En I. Bosque & V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Fundación José Ortega y Gasset / Editorial Espasa Calpe S.A., vol. 2, 1723‑78.

Fowler, R. & G. Kress (1983): “Lingüística crítica”. En R. Fowler et al. (eds.): Lenguaje y control. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 247‑86.

García Negroni, M. M. (2008): Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos 41/66, 5‑31.

Gelabert-Desnoyer, J. J. (2006): “Registro y funciones de «nosotros» en el discurso parlamentario español contemporáneo”. LinRed. Lingüística en Red 4, 1‑21.

Geoffroy, A. (1985): “Les nous de Robespierre ou le territoire impossible”. Mots 10, 63‑90.

Gierke, O. von (1881): “Die Korporationstheorie der Kanonisten”. En Das deutsche Genossenschaftsrecht. Graz, reimpr. 1954, vol. 3, 238-351.

Gili Gaya, S. (1946): “Nos-otros, vos-otros”. Revista de Filología Española 30, 108‑17.

González de Requena Farré, J. A. (2020): Los otros en nosotros y la gramática de la primera persona del plural. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46/1, 195-217.

Grevisse, M. & A. Goosse (1936): Le bon usage: grammaire française. Paris: Duculot, 201115.

GTG = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española: Glosario de términos gramaticales. En línea: https://www.rae.es/gtg/.

Haverkate, H. (1984): Speech Acts, Speakers and Hearers: Reference and Referential Strategies in Spanish. Amsterdam: John Benjamins.

Haverkate, H. (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Heger, K. (1974): “Deixis personal y persona gramatical”. En Teoría semántica. Madrid: Alcalá, vol. ii, 33‑51.

Helmbrecht, J. (2002): “Grammar and function of we”. En: A. Duszak (ed.): Us and others: social identities across languages, discourses and cultures. Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 31‑49.

Hyland, K. (2002): “Authority and Invisibility: Authorial Identity in Academic Writing”. Journal of Pragmatics 34/8, 1091‑12.

Jakobson, R. (1957). “Shifters, verbal categories and the Russian verb”. Proyecto Description and Analysis of Standard Russian. Síntesis de las conferencias “Overlapping of code and message in language” y·“Les catégories verbales” (1950). Tr. esp. de J. M. Puyol & J. Cabanes: “Los conmutadores, las categorías verbales y el verbo ruso”. En R. Jakobson: Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral, 1975: 307‑32.

Jespersen, O. (1924): The Philosophy of Grammar. London: George Allen & Unwin LTD, reimpr. 1968.

Kantotowicz, E. H. (1957): The King ’s Two Bodies. A Study in Medioeval Political Theology. Princeton: Princeton University Press.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1980): L’Énonciation: de la subjectivité dans le langage. Paris: Armand Colin.

Kitagawa, C. & A. Lehrer (1990): “Impersonal Uses of Personal Pronouns”. Journal of Pragmatics 14/5, 739‑59.

Kohlberg, L., J. Yaeger & E. Hjertholm (1968): “Private speech: Four studies and a review of theories”. Child development 39, 691-736.

Lara Ramos, L. F. (2000): “Al hilo de la teoría de Bühler sobre el campo mostrativo”. Anuario de Letras 38, 185‑95.

Lenz, R. (1925): La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana. Madrid: Centro de Estudios Históricos.

Luria, A. R. (1979): Языки сознание. Tr. esp. de M. Shuare: Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor, 1984.

Meyer-Lübke, W. (1890-1906): Grammaire des langues romanes, Vol II. Paris: H. Welter.

Menéndez Pidal, R. (1904): Manual de gramática histórica española. Madrid. Madrid: Espasa-Calpe, 198518.

NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I. Madrid: Espasa-Libros. En línea: https://www.rae.es/gramática.

Pavlidou, T.-S. (2014): Constructing collectivity with ‘we’: An introduction. En T.‑S. Pavlidou (ed.), Constructing Collectivity. ‘We’ across languages and contexts. Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 1‑19.

Pena Seijas, Jesús (1999): “El paradigma flexivo”. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 3, 4305‑66.

Petersoo, P. (2007): “What does ‘we’ mean? National deixis in the media”. Journal of Language and Politics, 6/3, 419‑36.

Portillo‑Fernández, J. (2021): “Heterogeneidad enunciativa, locutiva y textual: orígenes, asunción de responsabilidad, intencionalidad y voces”. Lingüística 37/2, 117‑37.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

Santo Tomás, D. de (1560): Grammáticao arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú. Ed. R. Cerrón Palomino. Cuzco: Centro de Estudios Bartolomé de las Casas, 1995.

Scavino, D. (2020): “El ‘nosotros’ político: un ‘yo’ caracterizado”. DeSignis 33, 159‑65.

Searle, J. (1969): Speech acts: an essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press.

Villalba Ibáñez, C. (2018): “Primera persona del plural en los juicios orales. Valor representativo y estrategia atenuante”. RILCE 34/3, 1056‑80.

Voloshinov, V. N. & M. Bajtín, M. (1929): “Что такое язык”. Tr. esp. de R. Bruzzese & A. Silvestri: “¿Qué es el lenguaje?”. En A. Silvestri A. & G. Blanck: Bajtín y Vygotsky: la organización semiótica de la conciencia. Barcelona: Anthropos, 1993: 217‑44.

Vygotsky, L. (1934): Мышлениеи речь. Tr. esp. de M. M. Rotgen: “Pensamiento y lenguaje”. En Obras escogidas. Madrid: Visor, 1999: t. ii, 1.ª parte.

Vygotsky, L. (1938) Mind in Society. The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge: Mass.: Harvard University Press. Tr. esp. de S. Furió: Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo-Crítica, 1979.

Vygotsky, L. (1983): “История развития высших психических функций”. Tr. esp. de L. Kuper: “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”. En Obras escogidas. Madrid: Visor, t. iii, 1999, 265‑83.

Artículos más leídos del mismo autor/a(s)