LA REFORMA RADICAL DE LA FILOSOFÍA. ALGUNAS NOTAS SOBRE “RELATIVISMO” Y “VERDAD” EN EL PENSAMIENTO DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Contenido principal del artículo
Resumen
Las siguientes páginas versan sobre el relativismo y la idea verdad en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955) a propósito de su propuesta de reforma radical de la filosofía que es parte de su crítica a la Modernidad. Una reforma o transformación de la filosofía que se traduce en el intento de Ortega de compatibilizar el relativismo que corrige desde su perspectivismo o doctrina del punto de vista que entiende como algo mutable y temporal, y la idea de verdad o verdades como realidades eternas, únicas e invariables, afirmando el filósofo español que es inútil que intentemos violentar nuestra sensibilidad actual que se resiste a prescindir de ambas dimensiones: la temporal y la eterna, así como considera que unir ambas dimensiones tiene que ser la gran tarea filosófica para la cual ha procurado un método con el nombre de “perspectivismo”.
Detalles del artículo
Referencias
Armenteros, E. (2004). El pragmatismo de Ortega. Una "impronta" de su filosofía. Tesis Doctoral defendida en la Universidad de Sevilla.
Armenteros, E. (2006). “Del principio de "razón suficiente" (de Leibniz), a la pragmática noción de "real imposible" (de Ortega)”, Thémata: Revista de filosofía, n. 36, pp. 29-54.
Armenteros, E. (2007). “Marta y María. Ortega y el dualismo. Aproximación a la noción pragmática de "creencia"”, Daimon: revista internacional de filosofía, n. 41, pp. 123-140.
Baghramian, M. & Carter, J. A. (2020). “Relativism”, Stanford Encyclopedia of Philosophy, plato.stanford.edu/archives/spr2022/entries/relativism.
Binder, M. (2019). “Ortega’s Pragmatist Perspectivism: On the Problem of Relativism”, Journal of the Philosophy of History, n. 13 pp. 384-402.
Brigati, R. (2022). Introduzione al cinismo. Bologna: Biblioteca Clueb.
Brigati, R. & Frega, R. (2007). Relativismo in gioco: regole saperi politiche (numero speciale di Discipline Filosofiche). Macerata: Quodlibet,
Bühler, K. (1927). Die Krise der Psychologie. Jena: Gustav Fischer.
Calvo Martínez, T. (1989). De los sofistas a Platón, Política y pensamiento. Madrid: Cincel.
Cerezo Galán, P. (1984). La voluntad de aventura. Aproximamiento crítico al pensamiento de Ortega y Gasset. Barcelona: Ariel.
De Haro Honrubia, A. (2024). “Misión de la Universidad (1930) de José Ortega y Gasset. Una propuesta de cultura humanista y de nueva “Ilustración” para una Universidad del siglo XXI”. ENDOXA: Series Filosóficas, n. 54, pp. 149-175.
Echeverría, J. y Almendros, Lola S. (2022.). Antología de textos sobre Estimativa y Valores. Madrid: Tecnos,
Ferracuti, G. (2013). José Ortega y Gasset. La libertà inevitabile e l’assente presenza del divino. Trieste: Centro di Studi Interculturali “Mediterránea”–Dipartimento di Studi Umanistici,
Graham, J. T. (1994). A Pragmatist Philosophy of Life in Ortega y Gasset. Columbia: University of Missouri Press.
Gutiérrez Simón, R. (2020). “Ortega y el pragmatismo norteamericano: estado de la cuestión y prejuicio plausible”, Revista de Estudios Orteguianos, n. 40, pp.185-197.
Kirk, G. S.- Raven, J. E. (1981). Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos. Madrid: Gredos.
Kusch, M., ed. (2020). The Routledge Handbook of Philosophy of Relativism. Oxon-New York: Routledge.
Lasaga Medina, J. (2003). “Creencia y verdad en el contexto de la razón histórica”, en J. M. Díaz Álvarez, M. del C. López Sáenz (coord.), Fenomenología e Historia, Madrid: UNED, pp. 67-78.
Montesó Ventura, J. R. (2015). El fenómeno de la atención en Ortega y Gasset. Tesis Doctoral defendida en la UNED.
Ortega y Gasset, J. (2004-2010). Obras Completas. Madrid: Taurus/Fundación José Ortega y Gasset, 10 tomos.
Parra Ferreras, J. A. (2016). Ortega y Gasset y el relativismo ético. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Peirce, Charles S. (1984 [1868]). “Some Consequences of Four Incapacities”, in Writings of C. S. Peirce, vol. 2. Bloomington: Indiana University Press.
Rodríguez Andrados, F. (1966). Ilustración y política en Grecia. Madrid: Revista de Occidente.
Rodríguez Huéscar, A. (1966). Perspectiva y verdad. El problema de la verdad en Ortega. Madrid: Colección Estudios Orteguianos. Ediciones de la Revista de Occidente.
San Martín, J. (1992). “Ortega, política y fenomenología”, en J. S. Martín (coord.), Ortega y la fenomenología. Actas de la I Semana Española de Fenomenología, Madrid: UNED, pp. 257-276.
San Martín, J. (1994). Ensayos sobre Ortega. Madrid: UNED.
San Martín, J. (2009). Para una superación del relativismo cultural. Antropología cultural y antropología filosófica. Madrid: Tecnos.
San Martín, J. (2012). La fenomenología de Ortega y Gasset. Madrid: Biblioteca Nueva.
Untersteiner, M. (1967). I Sofisti. Milano: Campugnani Nigri, 2 vols.
Uexküll, V. (1909). Umwelt und Innenwelt der Tiere. Berlin: Publisher. J. Springer.
Uexküll, V. (1920). Theoretische Biologie. Berlin: Publisher. J. Springer,
Vernant, J. P. (1992). Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona: Paidós.
Villacañas, J. L. (2023). Ortega y Gasset: una experiencia filosófica española. Madrid: Guillermo Escolar Editor.
Wittgenstein, L. (1969). Über Gewißheit. Frankfurt am Main: Suhrkamp.