https://revistas.usc.gal/index.php/agora/issue/feed Agora. Papeles de Filosofía 2025-03-28T08:33:01+01:00 AGORA agorapap@usc.es Open Journal Systems <p><em>AGORA. Papeles de Filosofía</em> es una revista semestral fundada en 1980 y promovida por el Departamento de Filosofía y Antropología de la USC. Acoge trabajos originales pertenecientes a todos los campos de la Filosofía.<br><em>AGORA</em> cuenta con el <strong>sello de calidad de la FECYT y </strong>aparece indexada en SCOPUS, Philosopher's Index, ESCI, ANVUR, ERIH PLUS, PIO, ISOC, Fuente Académica Premier, TOC Premier, DIALNET, SUMARIS CBUC, <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista1559-agora-papeles-filosofia">REDIB</a>.<br>El portal de<em> AGORA&nbsp;</em> se publica en gallego, español e inglés; las lenguas de publicación son el gallego, español, inglés, portugués, francés, italiano y alemán.</p> https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/10176 José Montoya (1936-2024). In memoriam 2025-03-26T19:07:07+01:00 María Xosé Agra Romero mx.agra@usc.es 2025-03-26T19:07:08+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/10177 Daniel C. Dennett (1942-2024). In memoriam 2025-03-26T19:07:08+01:00 Xavier de Donato Rodríguez xavier.dedonato@usc.es 2025-03-26T19:07:08+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9758 DEMOCRACIA, COOPERACIÓN Y CONFLICTO. JOHN DEWEY EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE AXEL HONNETH 2025-03-26T19:07:08+01:00 Germán David Arroyo germanarroyo7@gmail.com Juan Manuel Saharrea juansaharrea@gmail.com Claudio Marcelo Viale cmviale@ucc.edu.ar <p>Este trabajo analiza la recuperación de la filosofía política de John Dewey por parte de Axel Honneth con el objetivo de: 1) mostrar que dicha recuperación está directamente vinculada a dos afinidades cruciales que Honneth encuentra entre las filosofías de Dewey y de Hegel; 2) argumentar que la interpretación de Honneth tiende a desestimar la dimensión del conflicto social en la obra de Dewey, lo cual representa un obstáculo para una posible recuperación de su teoría de la democracia en la actualidad. La hipótesis que se sustenta es que la lectura armonicista que Honneth hace de Dewey responde más a sus propios intereses teóricos que a una interpretación genuina de la filosofía de Dewey.</p> 2025-03-26T19:07:08+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9817 THOUGHT EXPERIMENTS: THE EPISTEMOLOGICAL PROBLEM 2025-03-26T19:07:08+01:00 José Luis Rolleri jlrolleri@yahoo.com <p>Los experimentos imaginarios en física involucran cuestiones filosóficas tales como: ¿cómo podemos aprender del mundo por medio de pensar acerca de escenarios imaginarios? Filósofos realistas y empiristas confrontan esa cuestión desatendiendo que tales experimentos son sobre sistemas idealizados. Intentamos sostener que los experimentos imaginarios, debido a su propia naturaleza, no pueden proporcionar nuevo conocimiento ─enunciados verdaderos confirmados─ ni nuevos datos empíricos del mundo físico. Más bien, como Kuhn mantiene, su significación reside en mejorar nuestro aparato conceptual, permitiendo una nueva comprensión del mundo físico. Como caso de estudio, analizamos la paradoja Einstein, Podolsky y Rosen para dar soporte a esas aserciones. El tema nuevo propuesto en este artículo consiste en el estudio de esa paradoja a la luz de la concepción epistemológica de Kuhn de los experimentos imaginarios.</p> 2025-03-26T19:07:08+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9826 LOS SUEÑOS DE DESCARTES Y EL DESPERTAR DEL PENSAMIENTO MODERNO 2025-03-26T19:07:08+01:00 Benito Arbaizar Gil be.arbaizar@usc.es <p>El presente trabajo trata de llamar la atención sobre el giro epistemológico que acompaña al nacimiento del pensamiento moderno. A tal fin se utilizan, como hilo conductor, los sueños decisivos que Descartes experimentó a los 23 años. Dichos sueños nos permiten visualizar un progresivo tránsito desde la oscuridad onírica a la luz racional que es concomitante con un tránsito desde el ocultismo (vigoroso en el Renacimiento) al racionalismo. De ese modo se esclarece por qué, si bien, como indica Hegel, hay elementos de la filosofía moderna que se anuncian en Böhme o en Francis Bacon, esta no encuentra su punto de anclaje hasta llegar a Descartes, punto que anuda la centralidad del sujeto a un giro epistémico destinado a exiliar del discurso científico tanto el lenguaje cualitativo del aristotelismo como el lenguaje emotivo del hermetismo.</p> 2025-03-26T19:07:08+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9827 EL LUGAR DE LA «BIOPOLÍTICA» EN LA OBRA DE MICHEL FOUCAULT 2025-03-26T19:07:08+01:00 Emmanuel Chamorro echamorro@us.es <p>El presente artículo tiene como objetivo describir los usos del concepto de biopolítica en la obra de Michel Foucault para descifrar, con ello, el lugar que ocupa en su trayectoria intelectual. La tesis que se defenderá es que esa noción ayuda al pensador francés a tematizar las relaciones de poder desde una perspectiva no coactiva facilitando el paso del modelo bélico-disciplinario al gubernamental-securitario; los dos grandes paradigmas analíticos que desarrolla en la década de 1970. El trabajo comienza con un inventario de las apariciones de los términos pertenecientes al campo semántico del biopoder para construir sobre él un estudio de sus diferentes usos y del sentido que, en el marco de una trayectoria intelectual en permanente desplazamiento, estos van adquiriendo.</p> 2025-03-26T19:07:08+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9909 LA REFORMA RADICAL DE LA FILOSOFÍA. ALGUNAS NOTAS SOBRE “RELATIVISMO” Y “VERDAD” EN EL PENSAMIENTO DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET 2025-03-28T08:33:01+01:00 Alejandro De Haro Honrubia Alejandro.Haro@uclm.es Roberto Brigati roberto.brigati@unibo.it <p>Las siguientes páginas versan sobre el relativismo y la idea verdad en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955) a propósito de su propuesta de reforma radical de la filosofía que es parte de su crítica a la Modernidad. Una reforma o transformación de la filosofía que se traduce en el intento de Ortega de compatibilizar el relativismo que corrige desde su perspectivismo o doctrina del punto de vista que entiende como algo mutable y temporal, y la idea de verdad o verdades como realidades eternas, únicas e invariables, afirmando el filósofo español que es inútil que intentemos violentar nuestra sensibilidad actual que se resiste a prescindir de ambas dimensiones: la temporal y la eterna, así como considera que unir ambas dimensiones tiene que ser la gran tarea filosófica para la cual ha procurado un método con el nombre de “perspectivismo”.</p> 2025-03-26T19:07:08+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9911 PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CRISTIN CHALL PARA LA EVALUACIÓN DE TEORÍAS DEL ESTADO PASADO COSMOLÓGICO 2025-03-26T19:07:08+01:00 Arturo Gudiño arthur.goodyn@gmail.com <p>El punto de partida para este ensayo es responder a la pregunta de por qué el llamado Estado Pasado del Universo es un problema epistémico que vale la pena ser abordado, entre otras razones, porque en caso de no aceptar su validez ello derivaría en una ‘catástrofe escéptica’. Posteriormente, hacemos una revisión de la metodología para evaluación de teorías propuesta por el Dr. Cristin Chall, quien la elaboró a partir de un híbrido entre los programas de investigación científicos (PICs) introducidos por Imré Lakatos, junto con la capacidad de solución de problemas en la racionalidad científica, tomada de la metodología de tradiciones de investigación de Larry Laudan. Una vez revisada la metodología de Chall, nos proponemos aplicarla a dos teorías (la de la inflación y la del Ciclo Cosmológico Conforme) que lidian con el llamado Estado Pasado cosmológico, con el fin de intentar determinar cuál de ellas es epistémicamente más viable. Cabe resaltar que nuestro propósito no es invalidar ninguna de estas teorías, sino más bien llevar a cabo un ejercicio de evaluación de virtudes epistémicas desde la filosofía de la ciencia, en este caso enfocada a la cosmología.</p> 2025-03-26T19:07:08+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9918 LA POTENCIA SUBALTERNA. EN TORNO AL LUGAR DE LOS “GRUPOS Y CLASES SUBALTERNAS” EN LOS CUADERNOS DE LA CÁRCEL DE ANTONIO GRAMSCI 2025-03-26T19:07:08+01:00 Anxo Garrido Fernández anxogarr@ucm.es <p>El presente trabajo pretende reconstruir el lugar y la función que el concepto de “grupos y clases subalternas” ocupa en la arquitectónica conceptual elaborada por Antonio Gramsci en sus Cuadernos de la cárcel. Para ello, estudiamos la posible continuidad entre el concepto estudiado y la noción de “espíritu popular creativo”, rastreando las fuentes del pensamiento gramsciano que convergen en esta última. Finalmente, nos detendremos en el estudio del concepto de “subalternidad” en relación a otros dos conceptos centrales de la reflexión gramsciana: “revolución pasiva” y “privatización”. Con ello queremos sostener la hipótesis de que la reclusión en el ámbito privado constituye una de las formas privilegiadas de producción de la subalternidad en la modernidad capitalista.</p> 2025-03-26T19:07:08+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9925 EL LENGUAJE Y EL LÍMITE 2025-03-26T19:07:08+01:00 Guillermo Aguirre guillermo-aguirre@hotmail.com <p>Las siguientes páginas se acercan al lenguaje poético a partir del concepto de límite. Frente al lenguaje cotidiano, encontramos una variante poética que explora la insuficiencia de la palabra y los intersticios expresivos posibilitando con ello el hallazgo de nuevos modelos epistémicos. Con el fin de abordar esta cuestión nos apoyaremos en puntuales consideraciones por parte de algunos de los autores que, en época reciente, han tratado este tema desde una perspectiva teórica, a menudo desde el vínculo entre el mundo simbólico y un principio de neurosis.</p> 2025-03-26T19:07:08+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9983 SOBRE LA PRESENCIA DEL OTRO EN LA CONSTITUCIÓN DEL SINGULAR KIERKEGAARDIANO: DENTRO Y FUERA DE TEMOR Y TEMBLOR 2025-03-26T19:07:08+01:00 Alipio Santiago Dacosta alipio.santiago@rai.usc.es <p>El propósito de este artículo es el de aclarar si la subjetividad del individuo singular en Kierkegaard se constituye, no solo como una conciencia auto-reflexiva y derivada sino, además, a través de la relación con otros individuos. La apertura del singular no es algo obvio pues en Temor y temblor (1843) se muestra cómo la singularidad exige cancelar la razón y la ética general, es decir, los medios por los cuales el individuo podría relacionarse y comunicarse con otros individuos. Si bien la relación entre Abraham e Isaac juega un papel esencial para la relación que Abraham mantiene con Dios, justificar la acción de Abraham implicaría afirmar la inconmensurabilidad entre la interioridad del individuo y la exterioridad de la ética y, de hecho, la descripción del caballero de la fe en Temor y temblor se asemeja a la de un individuo aislado. El discurso de Las obras del amor (1847) permite matizar lo dicho en Temor y temblor; en Las obras del amor la ley cristiana se presenta como una garantía de cierta objetividad ética, vinculando el amor a Dios con el amor al prójimo, lo que permite reinterpretar la reduplicación de Abraham como una tarea expresamente ética.</p> 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/10112 PROBLEMAS DE LIBERTAD Y PLURALISMO. DEL ASOCIACIONISMO MODERNO A LA HIPÉRBOLE DEL YO CONTEMPORÁNEO 2025-03-26T19:07:09+01:00 Rebeca Baceiredo rbaceiredo@gmail.com <p>El contrato social es fruto del consenso. Rastreamos las diferencias y similitudes de los autores modernos al proponer la sumisión de los intereses particulares -que no diversos- al bien común, así como la necesidad de restricción institucional de los derechos asegurados con el pacto. Las apelaciones contemporáneas a una libertad positiva irrestricta por parte de corrientes supuestamente sucesoras del liberalismo pasan por una homogenización emocional y (neuro)cognitiva, facilitada por los procesos de socialización digital que hiperboliza el yo a la vez que limita la singularidad individual y, a la vez, fomentan el populismo tribal y la intolerancia, poniendo en riesgo la democracia o las formas políticas. Planteamos la recuperación de la política como diálogo o la apuesta por posiciones ontológicas inestables que, en su inmanencia, aprendan a vivir en diferencia.</p> 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/10193 DEVENIR INDIO O VOLUNTAD DE NADA. LA “ELECCIÓN ONTOLÓGICA” EN EDUARDO VIVEIROS DE CASTRO Y RAY BRASSIER 2025-03-26T19:07:09+01:00 María Yanina Solís Martín ianinn@hotmail.com <p>Este artículo parte de la observación de que en las obras contemporáneas del antropólogo brasileño Eduardo Viveiros de Castro y del filósofo francés Ray Brassier se invita al lector a realizar determinadas reflexiones especulativas que promueven una suerte de elección o posicionamiento ontológico respecto de las consecuencias que el desarrollo de la razón humana moderna tiene actualmente en el planeta y en nuestra capacidad de proyectar futuros emancipadores. En este sentido, el presente trabajo postula que, frente a una coyuntura general de crisis y fracaso del modelo de vida moderno, los autores estudiados proponen dos modos diferentes de situarse ontológicamente: el devenir indio, en el caso de Eduardo Viveiros de Castro y la voluntad de nada, en el caso de Ray Brassier.</p> 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/10247 GÖDEL Y EL CÍRCULO DE VIENA. LA DIVERGENCIA EPISTEMOLÓGICA 2025-03-26T19:07:09+01:00 Gabriel-Nicolás Cruz gcruz98@usal.es <p>Este artículo busca resaltar la distancia entre el pensamiento de Gödel y el proyecto del Círculo de Viena. La idea es mostrar que los teoremas del joven Gödel responden a problemas que no pueden siquiera ser planteados dentro del marco epistemológico de dicho proyecto. Comenzamos explicando el proyecto formalista en que se insertan los dos grandes teoremas del joven Gödel. Seguidamente, revisamos el concepto de verdad lógica que aparece en los Principia Mathematica de Whitehead y Russell, para mostrar la distancia entre el proyecto de estos y el del formalismo que guía a Gödel. Posteriormente, revisamos las ideas principales del Círculo de Viena y su articulación en el Aufbau de Carnap, con la finalidad de mostrar que estas se apoyan en presupuestos epistemológicos heredados de Russell hasta tal punto que queda en evidencia lo poco que tienen que ver el proyecto del Círculo de Viena y el trabajo del joven Gödel.</p> 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9719 Sommer, A. U.; Kaegi, D., eds. (2020). Karl Jaspers: Nietzsche. Basel: Schwabe Verlag 2025-03-26T19:07:09+01:00 Osman Choque-Aliaga osman.choque@philosophie.uni-freiburg.de 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9798 Parcero Oubiña, O.; Perarnau Vidal, D.; Paula, M. G., eds. (2021). Heterodoxias: Filosofia e Literatura. Famalicão: Húmus 2025-03-26T19:07:09+01:00 Susana Bellón Rey susana.bellon@rai.usc.es 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9813 Bruckner, P. (2024). Je souffre donc je suis. París: Grasset 2025-03-26T19:07:09+01:00 Eguzki URTEAGA eguzki.urteaga@ehu.eus 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9824 Denker, A.; Groth, M.; Jenewein, J.; Zaborowski, H., eds. (2023). Heidegger und die Psychiatrie. Baden-Baden: Verlag Karl Alber 2025-03-26T19:07:09+01:00 Joaquín Leyva Pueyo 757711@posta.unizar.es 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9837 Galán, F., coord. (2023). Entre realismos. México: Universidad Iberoamericana 2025-03-26T19:07:09+01:00 Stee Hernández Cagua bshcfilosofia@gmail.com 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9838 Brown, W. (2023). Tiempos nihilistas. Madrid: Lengua de Trapo 2025-03-26T19:07:09+01:00 Rosa Martínez González r.martinez@unizar.es 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/10049 Fraser, N. (2023). Capitalismo caníbal. Madrid: Siglo XXI 2025-03-26T19:07:09+01:00 Jorge Ojeda-Cabrera ojedac@usal.es 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/10059 Brioso, J.; Díaz Álvarez, J. M. (2024). La lucidez confrontada. La filosofía política de Ortega en contrapunto. Madrid: Tecnos 2025-03-26T19:07:09+01:00 María Xosé Agra Romero mx.agra@usc.es 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/10063 Voegelin, E. (2022). Las religiones políticas. Madrid: Trotta 2025-03-26T19:07:09+01:00 Juan José Burón Díaz Juanjosb@ucm.es 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/10075 DeLanda, M. (2024). Ciencia intensiva y filosofía virtual. Buenos Aires: Tinta Limón 2025-03-26T19:07:09+01:00 Luis A. Campillos Morón lacampillosmoron@gmail.com 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/10173 Maiso, J. (2022). Desde la vida dañada. La teoría crítica de Theodor W. Adorno. Madrid: Siglo XXI 2025-03-26T19:07:09+01:00 Carlota Míguez Domínguez carlotamiguezd@gmail.com 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/10460 Libros recibidos 2025-03-26T19:07:09+01:00 Oscar Parcero Oubiña oscar.parcero@usc.es 2025-03-26T19:07:09+01:00 Derechos de autoría