https://revistas.usc.gal/index.php/agora/issue/feed Agora. Papeles de Filosofía 2023-05-04T09:09:34+02:00 ÁGORA agorapap@usc.es Open Journal Systems <p><em>Agora. Papeles de Filosofía</em> es una revista semestral fundada en 1980 y promovida por la Facultad de Filosofía de la USC. Acoge trabajos originales pertenecientes a todos los campos de la Filosofía.<br><em>Agora</em> cuenta con el <strong>sello de calidad de la FECYT y </strong>aparece indexada en SCOPUS, Philosopher's Index, ESCI, ANVUR, ERIH PLUS, PIO, ISOC, Fuente Académica Premier, TOC Premier, DIALNET, SUMARIS CBUC, <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista1559-agora-papeles-filosofia">REDIB</a>.<br>El portal de<em> Ágora </em> se publica en gallego, español e inglés; las lenguas de publicación son el gallego, español, inglés, portugués, francés, italiano y alemán.</p> https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9074 UN CONCEPTO DINÁMICO Y RELATIVO DE PARADOJA 2023-05-04T09:09:33+02:00 José Miguel Sagüillo josemiguel.saguillo@usc.es <p>En este artículo una paradoja es un tipo de argumentación con respecto a un sujeto X (sea un individuo o una comunidad) en un determinado momento T. Muchas argumentaciones paradójicas tienen lugar en el desarrollo histórico y práctico de las ciencias. Algunas suponen grandes sorpresas acompañadas de profundas crisis, como ocurre con las llamadas antinomias. Solventar, y eventualmente resolver, una paradoja en este sentido supone avances revolucionarios que se obtienen al precio de rechazar creencias previamente asumidas o tenidas por verdaderas por la comunidad científica. El concepto de paradoja que se propone es relativo a sujetos y dinámico en el tiempo. Una argumentación que resulta paradójica para X pudiera no ser paradójica para Y, simplemente porque X e Y no tienen por qué compartir las mismas creencias. Asimismo, X puede descubrir que tiene una paradoja en T, y dejar de tenerla ulteriormente en virtud de un cambio de sus creencias.</p> 2023-05-02T11:49:51+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8229 YO ES OTRO. DESCARTES Y LA CONFESIÓN FILOSÓFICA 2023-05-04T09:09:34+02:00 Vicente Raga Rosaleny vicente.raga@uv.es <p>Descartes a menudo es visto como un pensador solitario, una suerte de Robinson Crusoe metafísico. En el origen cartesiano de la filosofía moderna se unirían la actitud teórica más radical y solipsista, con el desinterés por las cuestiones prácticas que tanto habían preocupado a los pensadores que le antecedieron. No obstante, la lectura canónica de Descartes como un teórico puro, desentendido de los otros, e incluso de sí mismo, es problemática. El meditador cartesiano en realidad emerge del diálogo con un interlocutor misterioso que, lo engañe o no, sin duda lo interpela. Más aún, al final de su vida Descartes esbozó una teoría de las pasiones con la admiración, el amor y la generosidad, que siempre apuntan a un <em>alter ego</em>, como nociones clave para alcanzar la frágil felicidad mundana. Cabe preguntarse si estos aspectos, usualmente poco atendidos, permiten aproximar a Descartes al peculiar “género” de la confesión filosófica.</p> 2023-05-02T11:49:51+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8238 UNA VENTANA AL MUNDO. INTRODUCCIÓN A LA SIGNIFICACIÓN COSMOLÓGICA DEL JUEGO EN EL PENSAMIENTO DE EUGEN FINK 2023-05-04T09:09:34+02:00 Ángel Enrique Garrido Maturano hieloypuna@hotmail.com <p>El artículo analiza el juego como símbolo del mundo en el pensamiento de Eugen Fink. Primero determina el concepto de juego como símbolo y modelo operativo para acceder al sentido cosmológico del mundo. Luego, explicita la correlación entre mundo del juego y juego del mundo como fundamento del carácter simbólico del juego. Posteriormente, explicita los rasgos del fenómeno del juego que aluden al significado cosmológico del mundo. Finalmente, elucida la dimensión religiosa del juego como fenómeno que revincula al hombre con el imperar del mundo a partir de las nociones de conmoción ante lo divino y alegría de poder ser.</p> 2023-05-02T11:49:51+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8240 IDEA ADECUADA Y ORDEN DE FILOSOFAR EN EL "TRATADO DE LA REFORMA DEL ENTENDIMIENTO" DE SPINOZA: PROLEGÓMENOS A LA ONTOLOGÍA DE LA "ÉTICA" 2023-05-04T09:09:33+02:00 Guillermo Sibilia guillermosibilia@gmail.com <p>El artículo se propone presentar algunos elementos de la doctrina spinoziana de la idea adecuada y del orden de filosofar en el temprano <em>Tratado de la reforma del entendimiento</em>. Se intentará mostrar que la segunda parte del método de Spinoza consiste, por un lado, en explicar los “medios” disponibles para asegurar la verdad (definición genética), y, por el otro, en concatenar y ordenar las ideas de suerte que la mente pueda reproducir (total o parcialmente) la formalidad de la Naturaleza. A través de ello afirmaremos que esta segunda parte del método, aunque inconclusa, tiene la virtud de presentar dos cuestiones muy importantes para la comprensión de la futura ontología de la <em>Ética</em>: por un lado, la doctrina de la definición genética, centro del <em>more geométrico</em> spinoziano; y por el otro, la reflexión en torno al “orden” en que existen las cosas singulares y a la naturaleza de su deducción.</p> 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8254 LA RACIONALIDAD TEOLÓGICA EN LA MORAL DE PEDRO ABELARDO 2023-05-04T09:09:32+02:00 Alberto Wagner Moll awmroma@gmail.com <p>El presente trabajo busca exponer las premisas y la fundamentación teológica que subyace a la moral de Pedro Abelardo, con el fin de mostrar cómo en el sistema filosófico de dicho autor, conocido por su racionalismo, hay una justificación que extralimita dicho sistema. Para ello, se expondrá la terminología clave de su moral, la aplicación práctica de dichos conceptos, y una serie de objeciones tanto teológicas como filosóficas.</p> 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8293 ÉTICA Y EDUCACIÓN EN MIGUEL DE UNAMUNO. EL AMOR, EL EROSTRATISMO Y LA PEDAGOGÍA AL DESCUBIERTO 2023-05-04T09:09:32+02:00 Arrate Aparicio Marcos arrate.aparicio@gmail.com <p>La ética y la educación son los dos ejes esenciales sobre los que Miguel de Unamuno articula su filosofía práctica. Así el presente artículo pretende descubrir a Unamuno como un pensador que cimienta su vida y obra en el amor, algo que repercute directamente en su modo de entender el erostratismo –uno de los conceptos clave de su filosofía– y la pedagogía. En primer lugar, se analizará la perspectiva que Unamuno tiene sobre el cimiento desde el que se sostiene el amor, para podernos adentrar, en segundo lugar, en las diferentes interpretaciones que él asume y desde las que nace su noción de erostratismo. Por último, se profundizará en la propuesta educativa unamuniana: una pedagogía humana que tiene como base el amor.</p> 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8315 LAS ANGUSTIAS DE LA ALIENACIÓN EN EL JOVEN HEGEL: KANT, JUDAÍSMO Y CRISTIANISMO 2023-05-04T09:09:32+02:00 Arthur Grupillo aegrupillo@gmail.com <p>En los escritos de juventud de Hegel es posible identificar problemas conceptuales formulados en el lenguaje del sentimiento. Así, la separación y la contradicción son comparados al dolor y al sufrimiento mientras la unidad y la razón son nombradas también como amor y destino. Gradualmente, el joven filósofo da forma al problema sobre el cual parece tener angustia: la alienación, en sus manifestaciones teológicas, filosóficas y políticas. Intentaremos reconstruir tres desarrollos de esta angustia de la alienación en el joven Hegel. En primer lugar, en relación con la cuestión de la felicidad en Kant, a seguir en lo que llama la positividad de la religión judía y la cristiana. La angustia o el sufrimiento de la alienación puede comprenderse, así, como un sentimiento fundamental en el origen del pensar hegeliano.</p> 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8346 LA DEBATIDA TESIS DE LA RUPTURA EN DESCARTES ENTRE MÉTODO Y ESPIRITUALIDAD, ENTRE FILOSOFÍA Y FORMA DE VIDA. 2023-05-04T09:09:31+02:00 Jorge Álvarez Yágüez unootrootroyotro@gmail.com <p>Es una tesis admitida y común la que sostiene que Descartes introdujo la forma moderna del método y del quehacer filosófico, caracterizados ambos por su desconexión del terreno de la espiritualidad, del cuidado de sí, de la ascesis y de toda una forma de vida. Se considera que Foucault compartía esa tesis, lo que en su momento criticaría Pierre Hadot. En el presente trabajo tratamos de mostrar que la forma en que Descartes elaboró su método y su propuesta no se ajusta a aquella tesis recibida. En él se mantiene la relación antigua entre filosofía y espiritualidad, método y paideía. Una vez mostrado esto, apuntamos finalmente cómo en él, sin embargo, se abrió la vía para que se diera la ruptura que él no practicó.</p> 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8381 UN ANÁLISIS DE LA DIALÉCTICA ENTRE LA ILUSTRACIÓN Y LA RELIGIÓN EN LA "FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU" DE G. W. F. HEGEL 2023-05-04T09:09:31+02:00 Alipio Santiago Dacosta Alipiowsky@hotmail.com <p>El propósito de este artículo es el de justificar una interpretación genuinamente hegeliana de la dimensión religiosa en el pensamiento de Hegel, particularmente a partir de la <em>Fenomenología del espíritu</em>. Tanto la izquierda como la derecha hegeliana desarrollaron un carácter unívoco, o bien reduciendo el concepto hegeliano de lo divino a la razón natural o histórica, o bien pasando por alto que la concepción hegeliana de una divinidad inmanente resultaba incompatible con el cristianismo ortodoxo. Analizaremos en detalle los capítulos de la <em>Fenomenología del espíritu</em> que se centran en la Ilustración, en los cuales el autor se desmarca de forma más clara de lo que podría ser una religiosidad puramente deísta. Finalmente, la propuesta de Hegel consistirá en un modelo orgánico de estado, dentro del cual la religión sería aceptada como parte de la misma substancia ética que fundamenta las leyes de cada comunidad.</p> 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8418 LA POLÍTICA DEL ORIGEN EN SCHMITT FRENTE A LA CRÍTICA IMPOLÍTICA DE AGAMBEN 2023-05-04T09:09:30+02:00 Rebeca Baceiredo Pérez rbaceiredo@gmail.com <p>Se revisitan las distintas resoluciones de Schmitt y Agamben ante una misma percepción ontopolítica: la contingencia en la definición del derecho, cuya función primaria es la organización de lo múltiple, tradicionalmente entendido como caos. Mientras Schmitt se decanta hacia un posfundacionalismo organicista, hacia una política del origen, Agamben opta por suspender, en un plano ontoético, la fundación del <em>nomos</em>. En este artículo se recorre con Schmitt la búsqueda de la forma transcendente y se acompaña a Agamben en la descripción aporética de la política, exponiendo el estado de excepción como muestra de los factores de politización y despolitización que la atraviesan, y concluyendo con la propuesta mesiánica que pretende recuperar la potencia (múltiple del no-origen).</p> 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8228 EDUARDO LOURENÇO: UM POETA DA FILOSOFIA 2023-05-04T09:09:33+02:00 Celeste Natário mnatario@letras.up.pt <p>En este estudio, <em>Tempo e Poesia</em> fue la obra de Eduardo Lourenço que más utilizamos para nuestras consideraciones. No sólo porque fue en esta obra donde su ensayismo cobra mayor expresión, sino, al mismo tiempo, porque tiempo-poesía es el binomio o el binomio temático, que, tanto a nivel existencial como ontológico, esclarece mejor el pensamiento de nuestro autor.</p> <p>Los ensayos de Eduardo Lourenço tienen siempre o casi siempre un ritmo existencial y ontológico, ya sea cuando vuelve la mirada a la definición de cultura, con sus mitos y aventuras (sin análisis equivalente en otro autor portugués del siglo XX), o cuando analiza la expresión del pensamiento de sus primeros interlocutores más cercanos como Kierkegaard y Camus, o incluso cuando lee críticamente la obra de la mayoría de los poetas del siglo XX en Portugal.</p> 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8883 CARRETERO PASÍN, Ángel Enrique: "Las paradojas de la modernidad: Imaginarios psicopolíticos tardomodernos", Dykinson, Madrid, 2022, 220p. 2023-05-04T09:09:30+02:00 Francisco Javier Gallego Dueñas mua2001es@yahoo.es 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8923 DESPRET, Vinciane: "A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan", traducción de Pablo Méndez, La Oveja Roja, Madrid, 2022, 192p. 2023-05-04T09:09:29+02:00 María de la Cruz Vilas mariadelacruz.vilas@rai.usc.es 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8996 HERNÁNDEZ, Maximiliano; DEL ESTAL, Héctor (Eds.): "Conceptos en disputa, disputas sobre conceptos", Dykinson, Madrid, 2022, 242p. https://hdl.handle.net/10016/36007 2023-05-04T09:09:29+02:00 Jorge Ojeda Cabrera ojedac@usal.es 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9056 LORENZ, Ulrike, VALK, Thorsten (Hg.): "Kult – Kunst – Kapital: das Nietzsche-Archiv und die Moderne um 1900", Wallstein Verlag, Göttingen, 2020, 387p. 2023-05-04T09:09:29+02:00 Osman Choque-Aliaga osman.choque@philosophie.uni-freiburg.de 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9121 MONTEIRO, Hugo: Migrações e hospitalidades. Crítica do cosmopolitismo nas fronteiras do século, Húmus, V.N. Famalicão, 2022, 154p. 2023-05-04T09:09:28+02:00 Luis García Soto luisg.soto@usc.es 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9157 LIBROS RECIBIDOS 2023-05-04T09:09:28+02:00 Luis García Soto luisg.soto@usc.es 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9158 NOTICIAS 2023-05-04T09:09:28+02:00 Luis García Soto luisg.soto@usc.es 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/9159 Evaluadoras/es de "Agora". "Papeles de filosofía" (2022-2023) 2023-05-04T09:09:27+02:00 Luis García Soto luisg.soto@usc.es 2023-05-02T11:49:52+02:00 Derechos de autoría 2023 Universidad de Santiago de Compostela