Agora. Papeles de Filosofía https://revistas.usc.gal/index.php/agora <p><em>Agora. Papeles de Filosofía</em> es una revista semestral fundada en 1980 y promovida por la Facultad de Filosofía de la USC. Acoge trabajos originales pertenecientes a todos los campos de la Filosofía.<br><em>Ágora</em> cuenta con el <strong>sello de calidad de la FECYT y </strong>aparece indexada en SCOPUS, Philosopher's Index, ESCI, ANVUR, ERIH PLUS, PIO, ISOC, Fuente Académica Premier, TOC Premier, DIALNET, SUMARIS CBUC, <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista1559-agora-papeles-filosofia">REDIB</a>.<br>El portal de<em> Ágora </em> se publica en gallego, español e inglés; las lenguas de publicación son el gallego, español, inglés, portugués, francés, italiano y alemán.</p> Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela es-ES Agora. Papeles de Filosofía 0211-6642 <p>Al publicar en <em>Agora</em>, el/la autor/a-los/las autores/as cede/n todos los derechos de explotación de su artículo (incluyendo distribución, comunicación pública, reproducción y transformación) a la Universidad de Santiago de Compostela, que, con las condiciones y limitaciones dispuestas por la legislación en materia de propiedad intelectual, es la titular del copyright y, por tanto, de todos los derechos patrimoniales expresados, reteniendo el/la autor/a-los/las autores/as todos los derechos morales que por ley le corresponde/n (art. 14 <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-8930">TRLPI</a>).</p> <p>Sin perjuicio de lo anterior, y salvo indicación contraria, todos los contenidos se distribuyen en acceso abierto bajo una licencia internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra no incluida en la licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 sólo puede ser realizada con la autorización expresa del titular del copyright, salvo excepción prevista por la ley. Puede acceder Vde. al texto completo de la licencia en este enlace: <a class="x_moz-txt-link-freetext" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl</a></p> SOBRE LA IDEA DE LA NARRACIÓN EN WALTER BENJAMIN, Y SU POSTERIDAD https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8693 <p>El punto de partida de este escrito es la idea de la narración, y su transformación en la <em>época de la reproductibilidad técnica</em>, según la propuesta de Walter Benjamin (que llega a emparejar el declive del arte de contar historias con la decadencia del aura). &nbsp;Y se trata de seguir los avatares que ha experimentado esa transformación a partir de entonces: con la aparición de la narratología (con los cambios tecnológicos de la sociedad post-industrial&nbsp; y la expansión de los medios de comunicación de masas); con la destrucción postmoderna de los metarrelatos (que se corresponde con la aparición de las tecnologías informáticas y de inteligencia artificial); y con la expansión de los cibertextos, las redes sociales y los videojuegos (que se corresponde con el auge del capitalismo cognitivo globalizado, último tramo de la llamada <em>era de la Electricidad</em>).</p> Miguel Morey Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8693 FUTUROS ABERTOS: HOMENAXE A UNHA XERACIÓN DE ANTROPÓLOGOS. INTRODUCIÓN https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8808 Nieves Herrero Elena Freire Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8808 DOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN EN LA HISTORIA RECIENTE DE LA ANTROPOLOGÍA EN ESPAÑA https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8382 <p>Las historias de la antropología han mostrado aportaciones, escuelas, obras, contextos, discusiones, logros y problemas. Más extraño ha sido que hayan vuelto su mirada hacia las asociaciones que los profesionales han constituido y los modelos de organización que han utilizado al margen de la vida académica. Este artículo muestra dos experiencias organizativas en la historia de la antropología en España. Una clásica, la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (FAAEE); otra innovadora: la Comisión del Grado en Antropología (CEGA) y la Comisión de Profesionalización de la antropología (CPA).</p> Pedro Tome Martin María Valdés Gázquez Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8382 UNHA ANTROPOLOXÍA ACADÉMICA DO NÓS: BIOBIBLIOGRAFÍA DE MARCIAL GONDAR PORTASANY, XAQUÍN RODRÍGUEZ CAMPOS E XOSÉ RAMÓN MARIÑO FERRO https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8363 <p>Marcial Gondar Portasany, Xaquín Serxo Rodríguez Campos y Xosé Ramón Mariño Ferro contribuyeron al desarrollo de la antropología como disciplina académica en Galicia, mientras ellos mismos se convirtieron en antropólogos. Este proceso se produce con el final del franquismo y el inicio de una cierta descentralización política y se beneficia de la implantación por primera vez de una asignatura de Antropología en la USC en 1975. De esta forma, aprovecharon el aquí y ahora para desarrollar su etnografía. Sobre la muerte y el duelo, la antropología aplicada, especialmente en el campo de la salud, el cambio social y la identidad (Gondar); identidad y etnicidad, etnolingüística y antropología del desarrollo local, patrimonio y turismo (Rodríguez Campos); y medicina popular, las expresiones simbólicas y rituales de Galicia, los cuentos maravillosos y la literatura oral (Mariño Ferro). La suma de las trayectorias de los tres construye en Galicia una antropología académica del nosotros.</p> Marta Veiga Izaguirre Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8363 A ANTROPOLOXÍA DAS NON TAN NOVAS RURALIDADES https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8148 <p>En este ensayo se argumenta que, en el siglo XXI, los enfoques ahora “clásicos” centrados en instituciones como “la casa” o “los sistemas de ayuda” continúan siendo relevantes. Estas perspectivas adquieren importancia actualmente para investigar el carácter y los impactos de la precariedad tanto en el empleo como en la reproducción social de los habitantes del medio rural. Dado el proceso en curso de la despoblación de muchas aldeas gallegas, hace más falta que nunca entender tanto las fuentes monetarias que las formas de la labor reproductiva que sostienen las casas, incluyendo el papel de las movilidades.</p> Sharon R. Roseman Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8148 MUSEOS E ANTROPOLOXÍA: UN LONGO CAMIÑO DE VOLTA Á CASA https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8174 <p>En este artículo recorremos el camino que la&nbsp; antropología hizo en sus inicios por los museos hasta que los abandonó, abandonando también el interés por la cultura material. Haremos este mismo camino para revisar la relación histórica entre los llamados museos etnográficos y el desarrollo de la etnografía y antropología en Galicia, una relación necesaria para crear los mecanismos para la representación de imágenes identitarias. Acabaremos este caminar en el Museo do Pobo Galego como museo etnográfico de referencia</p> Manuel Vilar Alvarez Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8174 DE LAS CÁTEDRAS A LOS DEPARTAMENTOS. EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA ESPAÑOLA (1975-1991) https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8153 <p>El objetivo del artículo es analizar la primera etapa de la institucionalización de la Antropología Social en España, desde su fundación (1969-1974) hasta la aprobación de la Licenciatura de Antropología Social y Cultural en 1991 fruto de la Ley de Reforma Universitaria (1983). Se describe la consolidación profesional de los antropólogos y un proyecto de institucionalización policéntrico derivado de la Ley. Se aplica un modelo generacional para explicar el proceso, así como las estrategias del colectivo profesional implicado. El artículo se fundamenta en fuentes historiográficas, etnográficas y orales.</p> Josep Comelles Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8153 ARQUITECTURAS PATRIMONIALES DEL TRATAMIENTO CULTURAL https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8142 <p>En este texto teórico analizamos antropológicamente cómo la patrimonialización de las culturas las destruye, estereotipa y transforma en bienes consumibles e intercambiables, capitales simbólicos. Niega, oculta y sustituye a los sujetos de las culturas, sus agencialidades y empoderamientos, resignificaciones, reutilizaciones y revitalizaciones. A favor de las clases dominantes, la desarrollan Estados y organismos globales competentes mediante sus equipos expertos. Desde las últimas décadas, este tratamiento halló en la búsqueda de complicidades de los actores culturales, en ciertas parodias democráticas, denominadas políticas participativas, una respuesta óptima para legitimarse y ser aceptado socialmente. Discurre por un camino inverso al que transitan los protagonistas de las culturas, al crearlas y reproducirlas. Esta arquitectura patrimonial también se opone a las restituciones promovidas como construcciones sociales negociadas entre los conocimientos científicos y los agentes culturales, para aportarles saberes críticos sobre sí mismos, sus existencias y culturas, instrumentos de recuperación de sus agencialidades y empoderamientos usurpados.</p> Ascensión Barañano Cid Nina Jinks Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8142 OBSTINADA ALEGRIA: ENSAIO SOBRE RISO, "ENTROIDO" E CAMPOS DE POSSIBILIDADES https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8110 <p>Este ensayo interroga cinco momentos en el tiempo de las máscaras, en su relación entre tradición y contemporaneidad, movilizando para la comprensión del futuro. A través de una alusión etnográfica a los <em>felos</em> de Maceda (Galicia), pretende afrontar el posicionamiento de las fiestas tradicionales como contemporáneas, cuestionando los cambios en el campo de posibilidades del ciclo del Carnaval. Localmente, conviven con ellos en un formato que las poblaciones adaptaron a sus posibilidades e intereses, en una época de cambios, con ajustes en los mecanismos de reproducción social inherentes a los distintos grupos, sin desdibujarse necesariamente los lugares sociales, en una sociedad que era <em>principalmente agrícola</em> y ahora es <em>también agrícola</em>. Desde una etnopoética que remite principalmente a Tioira, Maceda, se establece un camino entre las teorías decadentes sobre la fiesta, las perspectivas revitalizantes y la grieta del umbral que contiene la alegría obstinada y la superación ritual de la melancolía.</p> Paula Godinho Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8110 EL REGRESO DE LA "TEKHNÉ". IMPACTOS DE LA ANTROPOLOGÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES A LA EPISTEMOLOGÍA MÉDICA DE FINALES DE SIGLO XX https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8126 <p>Las bases epistemológicas del modelo biomédico se consolidaron a lo largo del siglo XX con un enfoque tan científico como la física. La herencia del arte médico o <em>tekhné</em> se arrinconó a favor de la retórica empirista y el discurso autoritario de la estadística y los ensayos clínicos. Sin embargo, en los estertores de ese mismo siglo se produce un renovado interés por recuperar enfoques hermenéuticos e interpretativos de las experiencias de pacientes, que habían sido arrinconadas y marginadas al ser concebidas bajo la sospecha de lo subjetivo. En este articulo, articulado a partir del análisis de la emergencia de la <em>Narrative Based Medicine</em> y la Terapia Narrativa, se describen los procesos de trasferencia y el impacto que la antropología y las ciencias sociales han tenido en la epistemología médica contemporánea.</p> Lorenzo Mariano Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8126 PENSAR LA MIRADA, UN RETO ANTROPOLÓGICO PENDIENTE https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8123 <p>¿Es la mirada el punto ciego de la antropología? Tras rememorar algunas miradas sobre Galicia, esa pregunta es el hilo conductor de una reflexión sobre la estructura de la mirada. Paradójicamente la antropología, que enfatiza la observación, olvida pensar la mirada. Olvido que conduce a pasar por alto que el ‘visualismo’, y esos sesgos teóricos, ideológicos y visuales que son el androcentrismo, el etnocentrismo y el clasismo, estructuran la mirada, inciden en la descripción etnográfica, y tienen consecuencias epistemológicas.</p> Lourdes Méndez Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8123 BOLADERAS, Margarita: "¿Puede la bioética poner límites a la ciencia?" Tecnos, Madrid, 2022, 214p. https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8745 Yolanda Martínez Suárez Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8745 ESQUIROL, Josep Maria: "Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita", Acantilado, Barcelona, 2021, 173p. https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8694 Miguel Ángel Martínez Quintanar Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8694 FOUCAULT, Michel: "Binswanger y el análisis existencial", Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2022, 253p. https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8729 Ana Laura Vallejos Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8729 GONZÁLEZ, W. J. (ed.): "Current Trends in Philosophy of Science. A Prospective for the Near Future", Synthese Library, Springer, Cham, 2022, 298p. https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8762 Ana María Alonso Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8762 HAN, Byung-Chul: "Ausencia. Acerca de la cultura y la filosofía del Lejano Oriente", Caja Negra, Buenos Aires, 2019, 133p. https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8749 <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Federico Daniel Mina Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8749 HORTA, Oscar: "Making a Stand for Animals", Routledge, Abingdon-New York, 2022, 177p. https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8754 Luis García Soto Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8754 PONSATÍ-MURLÁ, Oriol: "Aristóteles. El hombre feliz y la sociedad justa son los que buscan el equilibrio entre los extremos", Editorial RBA, Colección “Comprender la Filosofía”, Madrid, 2019, 154p. https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8618 Ana Isabel Hernández Rodríguez Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8618 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Mariano: "Filosofía de la mente", Ediciones Complutense, Madrid, 2021, 287p. https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8695 Violeta Conde Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8695 LIBROS RECIBIDOS https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8817 Luis García Soto Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8817 NOTICIAS https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8818 Luis García Soto Derechos de autoría 2023-01-03 2023-01-03 42 1 10.15304/ag.42.1.8818