PROBLEMAS DE LIBERTAD Y PLURALISMO. DEL ASOCIACIONISMO MODERNO A LA HIPÉRBOLE DEL YO CONTEMPORÁNEO
Contenido principal del artículo
Resumen
El contrato social es fruto del consenso. Rastreamos las diferencias y similitudes de los autores modernos al proponer la sumisión de los intereses particulares -que no diversos- al bien común, así como la necesidad de restricción institucional de los derechos asegurados con el pacto. Las apelaciones contemporáneas a una libertad positiva irrestricta por parte de corrientes supuestamente sucesoras del liberalismo pasan por una homogenización emocional y (neuro)cognitiva, facilitada por los procesos de socialización digital que hiperboliza el yo a la vez que limita la singularidad individual y, a la vez, fomentan el populismo tribal y la intolerancia, poniendo en riesgo la democracia o las formas políticas. Planteamos la recuperación de la política como diálogo o la apuesta por posiciones ontológicas inestables que, en su inmanencia, aprendan a vivir en diferencia.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Agamben, Giorgio (2008 [2007]). El reino y la gloria. Una genealogía teológica de la economía y del gobierno, Homo sacer II, 2, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Arendt, Hannah (1996 [1994]). Entre el pasado y el futuro, Barcelona: Ediciones Península.
Arendt, Hannah (1997 [1995]). ¿Qué es política?, Barcelona: Paidós.
Arendt, Hannah (1998 [1951]). Los orígenes del totalitarismo, Taurus: Madrid.
Arendt, Hannah (2009 [1953]). La condición humana, Barcelona: Paidós.
Axtmann, Roland (2006). “Globality, Plurality and Freedom: The Arendtian Perspective”. Review of International Studies, 3 (1): 93-117.
‘Bifo’ Berardi, Franco (2017 [2016]). Fenomenología del fin, Buenos Aires: Caja Negra.
Canovan, Margaret (1983). “Arendt, Rousseau, and Human Plurality in Politics”, The Journal of Politics, 45 (2): 286-302.
Debord, Guy (1995 [1967]). La sociedad del espectáculo, Santiago de Chile: Naufragio.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1985 [1972]). El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona: Paidós.
Foucault, Michel (2008 [2004]). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France: 1978-1979, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fromm, Erich (2005 [1941]). El miedo a la libertad, Buenos Aires: Paidós.
Galli, Carlo (1996). Genealogia della política Carl Schmitt e la crisi del pensiero politico moderno, Bologna: Il Mulino.
Galli, Carlo (2011 [2008]). La mirada de Jano: ensayos sobre Cari Schmit, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
García López, Daniel (2016). “Fragmentos de la metáfora orgánica en el pensamiento político moderno”, Pensamiento, 72 (272): 735-760.
Gardner, H. et Davis, K. (2014 [2013]). La generación app, Buenos Aires: Paidós.
Gómez, C.; Muguerza, J. (eds.) (2017 [2007]) La aventura de la moralidad. Paradigmas, fronteras y problemas de la ética, Madrid: Alianza.
Hobbes, Thomas (2005 [1651]). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, México: Fondo de Cultura Económica.
Hume, David (2008 [1752]). Ensayos económicos. Los orígenes del capitalismo moderno, Madrid: Biblioteca Nueva.
Illouz, Eva (2007 [2006]). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo¸ Buenos Aires: Katz Ediciones.
Illouz, Eva (2019 [2018]). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas, Barcelona: Paidós.
Illouz, Eva (2023 [2023]). La vida emocional del populismo. Cómo el miedo, el asco, el resentimiento y el amor socavan la democracia, Buenos Aires: Katz Editores.
Laval, Christian et Dardot, Pierre (2013 [2009]). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Barcelona: Gedisa.
Locke, John (2018 [1690]). Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil, Madrid: Tecnos.
Marcuse, Herbert (1999 [1941]). Razón y revolución, Madrid: Alianza Editorial.
Mises, Ludwig Von (2011 [1949]). La acción humana, Madrid: Unión Editorial.
Mouffe, Chantall (1999 [1993]). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona: Paidós.
Mouffe, Chantall (2003 [2000]). La paradoja democrática, Barcelona: Gedisa.
Owen, J. Judd (2005). “The Tolerant Leviathan: Hobbes and the Paradox of Liberalism”, Polity, 37 (1): 130-148.
Polanyi, K. (2010). “El sistema económico como proceso institucionalizado”, en Velasco Maillo, H. M. (comp.) (2010). Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas, Madrid: Uned, pp. 275-306.
Schirrmacher, Frank (2014 [2013]). Las trampas del juego capitalista, Barcelona: Ariel.
Schmitt, Carl (1996 [1928]). Teoría de la Constitución, Madrid: Alianza Editorial.
Schmitt, Carl (2003 [1950]). El nomos de la Tierra, Buenos Aires: Editorial Struhart & Cía.
Schmitt, Carl (2009 [1932]). El concepto de lo político, Madrid: Alianza Editorial.
Spinoza, Baruch (1086 [1677]). Tratado político, Madrid: Alianza Editorial.
Tönnies, Ferdinand (1979 [1887]). Comunidad y asociación, Barcelona: Ediciones Península.
Artículos más leídos del mismo autor/a(s)
- Rebeca Baceiredo, "Comunidade e poder: mareas e desexos " , Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD): Vol. 1 Núm. 1 (2015): Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo