YO ES OTRO. DESCARTES Y LA CONFESIÓN FILOSÓFICA
Contenido principal del artículo
Resumen
Descartes a menudo es visto como un pensador solitario, una suerte de Robinson Crusoe metafísico. En el origen cartesiano de la filosofía moderna se unirían la actitud teórica más radical y solipsista, con el desinterés por las cuestiones prácticas que tanto habían preocupado a los pensadores que le antecedieron. No obstante, la lectura canónica de Descartes como un teórico puro, desentendido de los otros, e incluso de sí mismo, es problemática. El meditador cartesiano en realidad emerge del diálogo con un interlocutor misterioso que, lo engañe o no, sin duda lo interpela. Más aún, al final de su vida Descartes esbozó una teoría de las pasiones con la admiración, el amor y la generosidad, que siempre apuntan a un alter ego, como nociones clave para alcanzar la frágil felicidad mundana. Cabe preguntarse si estos aspectos, usualmente poco atendidos, permiten aproximar a Descartes al peculiar “género” de la confesión filosófica.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Alquié, F. 1987. La découverte métaphysique de l'homme chez Descartes. Paris, Presses Universitaires de France.
Balsamo, J. 2020. El retrato de Montaigne en los Ensayos: formas sociales e implicaciones éticas de la representación literaria de sí. En J. Ll. Llinàs (ed.), Guía Comares de Montaigne. Granada, Comares, pp. 69-90.
Balza, I. 2012. La escritura filosófica como método de conocimiento: Zambrano, Descartes y Bernhard. Escritura e imagen, 8: 193-208.
Barthes, R. 1982. El placer del texto. Madrid, México, Siglo XXI.
Bollème, G. 1993. Parler d'écrire. Paris, Seuil.
Brown, D. J. 2006. Descartes and the Passionate Mind. Cambridge, Cambridge University Press.
Carbone, R. 2013. “Il est bon de savoir quelque chose des moeurs de divers peuples…”: Customs and Reason in Montaigne and Descartes. Montaigne Studies. An Interdisciplinary Forum, 25(1-2): 119-128.
Clarke, D. M. 1986. La filosofía de la ciencia de Descartes. Madrid, Alianza.
De Mijolla, E. 1994. Autobiographical Quests. Charlottesville, London, University of Virginia Press.
Descartes, R. 2006. Las pasiones del alma. Madrid, Tecnos.
Descartes, R. 2005. Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Oviedo, KrK.
Descartes, R. 2003. Reglas para la dirección del espíritu. Madrid, Alianza.
Descartes, R. 1999. Correspondencia con Isabel de Bohemia y otras cartas. Barcelona. Alba.
Descartes, R. 1996. Œuvres complètes. Paris, Vrin.
Descartes, R. 1995. Los principios de la filosofía. Madrid, Alianza.
Descartes, R. 1994. Discurso del método. Madrid, Tecnos.
Frierson, P. R. 2002. Learning to Love: From Egoism to Generosity in Descartes. Journal of the History of Philosophy, 40(3): 313-338.
Garber, D. 2000. Descartes Embodied. Reading Cartesian Philosophy through Cartesian Science. Cambridge: Cambridge U. P.
Grimaldi, N. 1992. Introduction. En R. Descartes, La Morale. Paris, Vrin, pp. 7-26.
Guenancia, P. 2019. Los diferentes sentidos del otro en Descartes. Ideas y Valores, 68(170): 249-265.
Hintikka, J. 1962. Cogito, ergo sum: Inference or Performance. The Philosophical Review, 71: 3-32.
Irigaray, L. 1993. An Ethics of Sexual Difference. Ithaca, New York, Cornell University Press.
Konstan, D. 2009. Entre Sócrates y Descartes: hablar, leer y la naturaleza de la filosofía. Nova tellus, 27(2): 71-90.
Lejeune, Ph. 1996. Le pacte autobiographique. Paris, Éditions du Seuil.
Lejeune, Ph. 1994. El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid, Megazul-Endymion.
Lévi-Strauss, Cl. 1979. Jean-Jacques Rousseau, fundador de las ciencias del hombre. En Cl. Lévi-Strauss, Antropología estructural. Madrid, México, Siglo XXI, pp. 37-45.
Lichtenberg, G. C., 1989, Aforismos. México: FCE.
Llinàs, J. Ll. 2013. La philosophie comme forme de vie: un Descartes montaignien?. Montaigne Studies. An Interdisciplinary Forum, 25(1-2): 169-176.
Marion, J.-L. 2014. Descartes no sujeto. En F. Jaran (ed.), De la metafísica a la antropología. Reinterpretando el dualismo de Descartes. Valencia, Pre-textos, pp. 109-121.
Marion, J.-L. 2012. Cuestiones cartesianas. Método y metafísica. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Marion, J.-L. 2007. On the Ego and on God. Further Cartesian Questions. New York, Fordham University Press.
Markie, P. J. 1992. The Cogito and Its Importance. En J. Cottingham (ed.), The Cambridge Companion to Descartes. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 140-173.
Matthews, G. B. 1986. Descartes and the Problem of Other Minds. En A. O. Rorty (ed.), Essays on Descartes' Meditations. Berkeley, Los Angeles, University of California Press, pp. 141-151.
Monserrat-Molas, J. 2010. Sobre la escritura de la filosofía. Alpha: revista de artes, letras y filosofía, 31: 39-54.
Nietzsche, F. 2000. La voluntad de poder. Madrid, EDAF.
Nietzsche, F. 1997. Más allá del bien y del mal. Madrid, Alianza.
Pavesi, P. 2008. La moral metafísica. Pasión y virtud en Descartes. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Platón. 1992. Diálogos, vol. VII. Madrid, Gredos.
Raga-Rosaleny, V. 2021. Una ciencia admirable: filosofía y admiración en Descartes. Filosofia Unisinos, 22(3): 1-12.
Reiss, T. 2000. Revising Descartes: On Subject and Community. En P. Coleman, J. Lewis y J. Kowalik (eds.), Representations of the Self from the Renaissance to Romanticism. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 16-38.
Riley, P. 2004. Character and Conversion in Autobiography. Charlottesville, London, University of Virginia Press.
Sève, B. 2007. Montaigne. Des règles pour l'esprit. Paris, Presses Universitaires de France.
Wilson, M. D. 1990. Descartes. México, UNAM.
Zambrano, M. 2011. Confesiones y Guías. Madrid, Eutelequia.