Ignacio Torres Giraldo y Juan de Dios Romero. Two biographical trajectories in the boundary of the Colombia left, 1933-1936
Main Article Content
Abstract
This article compares the biographical trajectories of Ignacio Torres Giraldo and Juan de Dios
Romero Guarín. The first one has a prominent place in Colombian historiography due to his leadership
in the Communist Party of Colombia (PCC) and his activities as a writer; the second one, has
been presented as a marginal and often negative figure by the PCC or by researchers related to its
political line. The text focuses on the pivotal years of the 1930s and examines how the trajectories
of these two figures help us to better understand the growing diversification of workers’ collective
action and the new alliances between different social movements and political parties. The work
analyzes personal archives unknown to historians until a few years ago.
Keywords:
Article Details
References
Archila Neira, M. (1991): Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945, CINEP, Bogotá.
Ayala, C. (2007): El porvenir del pasado: Gilberto Álzate Avendaño, sensibilidad leoparda y democracia. La derecha colombiana de los años treinta, Fundación Gilberto Álzate Avendaño, Gobernación de Caldas, UNAL, Bogotá.
Betancourt, A. (2007): Historia y nación. Tentativas de la escritura de la historia en Colombia, La Carreta Histórica, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Medellín.
Braun, H. (1998): Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia, Norma, Bogotá.
Burdiel, I. (2014): «Historia política y biografía: más allá de las fronteras», Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 93, pp. 47-83.
Cappelletti, Á. (1986): Bakunin y el socialismo libertario, Editora Minerva, México. file:///C:/Users/naveg/Desktop/Bakunin%20y%20el%20socialismo%20libertario.pdf
Caro, E. (2017a): «El Partido Socialista Colombiano: tensiones y rupturas en el proceso de definición del socialismo (1919-1924)», en Herrera González, P. (Coord.): El comunismo en América Latina. Experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (1917-1955), Universidad de Valparaíso, Chile.
Caro, E. (2017b): «Marx, marxistas y socialistas en Colombia 1919-1930», tesis para optar al título de Magister en Historia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Díez Rodríguez, F. (2016): La imaginación socialista. El ciclo histórico de una tradición intelectual, Siglo XXI, España.
Dimitrov, G. (2011): «La ofensiva del fascismo y las tareas de la Internacional en la lucha por la unidad de la clase obrera contra el fascismo», conclusiones del informe presentado ante el VII Congreso Mundial de la I.C., 2 de agosto de 1935, en Marxists Internet Archive. https://www.marxists.org/espanol/dimitrov/1935.htm
Gallego, H y Bolufer, M (eds.) (2016): ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico, Asociación Española de investigación de historia de las mujeres AEIHM (Historia y Feminismos, 10), Icaria, Barcelona.
Marx, K. (1971): El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Ediciones Ariel, Barcelona.
Medina, M. (1980): Historia del Partido Comunista de Colombia, t. I, CEIS, Bogotá.
Lenin, V.I. [s. a]: La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú.
Lechner, N. (1984): La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Santiago de Chile.
LeGrand, C. (2016): Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950), Universidad de los Andes, Universidad Nacional, CINEP, Bogotá.
Londoño, R. (2014): Juan de la Cruz Varela: sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984), Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Pécaut, D. (1973): Política y sindicalismo, La Carreta Editores, Bogotá.
Plano Danais, R. (2011): «La industria cervecera en Colombia», Credencial Historia, 260. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-260/la-industria-cervecera-en-colombia
Schelchkov, A. (2016): «El marxismo militante: la Escuela Internacional Leninista y los cuadros de la Internacional Comunista en América Latina», Izquierdas, 28, pp. 226-247.
Skocpol, T y Somers, M. (1980): «The Uses of Comparative History in Macrosocial Inquiry», Comparative Studies in Society and History, Vol. 22, 2, pp. 174-197.
Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza, Madrid.
Tirado Mejía, A. (1979): «Colombia: siglo y medio de bipartidismo», en Arrubla, M. et al., Colombia hoy, Siglo XXI Editores, Bogotá.
Torres Giraldo, I. (1974): Los inconformes. Historia de la rebeldía de las masas en Colombia, t. V, Editorial Margen Izquierdo, Bogotá.
Torres Giraldo, I. (2005): Cincuenta Meses en Moscú, Programa Editorial Universidad del Valle, Cali.
Torres Giraldo, I. (2016): Anecdotario, Programa Editorial Universidad del Valle, Cali.
Traverso, E. (2018): Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria, Fondo de Cultura Económica, Argentina.
Uribe, M.T. (2015): Los años escondidos, Opciones Gráficas Editores, Bogotá.
Vanegas Useche, I. (2013): «Apóstoles del pueblo. El carácter de los liderazgos revolucionarios en Colombia, 1924-1930», en Historia y sociedad, 25, pp. 45-77.