Contido principal do artigo

María Gil Martínez
Universidade de Santiago de Compostela
España
https://orcid.org/0000-0001-7422-526X
No 34 (2022): Espazos, Dossier
DOI https://doi.org/10.15304/semata.34.8800
Recibido: 31-10-2022 Aceptado: 25-01-2023 Publicado: 09-03-2023
Copyright Como citar

Resumo

El presente artículo analizará las divergencias neuróticas que se camuflan en el espacio urbano de la ciudad fílmica contemporánea: aquellas rupturas sutiles que se relacionan con la vida en la urbe y que están vinculadas al malestar de la metrópolis hiperestimulante, que perviven en la ciudad posmoderna. Así, se aplicará un marco conceptual derivado de las propuestas de autores como Georg Simmel, Sigmund Freud, Michel Foucault, Gilles Deleuze y Felix Guattari sobre el trastorno y el psicoanálisis, para centrarnos en el estudio de dos casos concretos: por un lado, el cine del reconocido neurótico Woody Allen, muy relacionado con Nueva York, pero también con algunas capitales europeas. Por otro, la más reciente serie de televisión Fleabag (2016-2019), creada por Phoebe Waller-Bridge, ambientada en el Londres contemporáneo.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Allen, W. (2020): Apropos of Nothing, Arcade Publishing.

Arranz, D. F. et al. (2008): El universo de Woody Allen, Notorious Ediciones.

Asociación Americana de Psiquiatría (2014): Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5TM, Asociación Americana de Psiquiatría.

Beard, G. M. (1881): American Nervousness: Its Causes and Consequences, G. P. Putnam’s Sons.

Björkman, S. (1995): Woody por Allen, Plot Ediciones.

Braier, E. (2003): «Un estudio de las identificaciones en Zelig, de Woody Allen», Intercambios=Intercanvis: papers de psicoanàlisi=papeles de psicoanálisis, 11, pp. 5-16.

Brode, D. (1993): Las películas de Woody Allen, Odín Ediciones.

Casado Pérez, F. (2022): «Espectadores de cine en la obra de Woody Allen: Recuerdos (1980), La rosa púrpura del Cairo (1985) y Días de radio (1987)», Revista Eviterna: Revista Iberoamericana, académica científica de Humanidades, Arte y Cultura, 11, pp. 56-70.

Cascajosa, C. (2018): «Mujeres al borde de un ataque de risa» [online], Serielizados, enero, disponible en: https://serielizados.com/smilf-mujeres-borde-ataque-risa/ [consultado el 20 de enero de 2023]

Deleuze, G. y Guattari, F. (1974): El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barral.

Echarri, M. (2020): «El ‘caso Woody Allen’: verdades, mentiras e incertidumbres de un escándalo que comenzó hace 50 años» [online], El País, 16 de junio, disponible en: https://elpais.com/elpais/2020/06/15/icon/1592208849_600533.html [consultado el 29 de octubre de 2022]

De Miguel Zamora, M. (2016): «La trilogia urbana de Woody Allen. Cómo conocer Nueva York a través del cine» [online], Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, 21, disponible en: http://www.bifurcaciones.cl/2016/09/la-trilogia-urbana-de-woody-allen/ [consultado el 21 de enero de 2023]

Eubanks, P. (2014): «Memory and Nostalgia in Woody Allen’s ‘Midnight in Paris’», Revista de Humanidades, 23, pp. 167-179.

Fonte, J. (1998): Woody Allen, Cátedra.

Foucault, M. (2002): La arqueología del saber, Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1961): Folie et déraison. Histoire de la folie à l'âge classique, Plon.

Freud, S. (1895): «La neurastenia y la neurosis de angustia», Neuroligisches Zentralblat, 2, pp. 50-66.

Frisón Fernández, C. (2018): «Una ecología cinematográfica», en M. Miguel Borrás (ed.), ¿Qué es el cine? Actas del IX Congreso Internacional de Análisis textual, Universidad de Valladolid, pp. 609-615.

Harvey, D. (2013): Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Akal.

García Barrero, M. (2017): «Woody Allen: La parábasis en Annie Hall», Acotaciones, 38, pp. 127-152.

Gibbons, A. y Whiteley, S. (2021): «Do worlds have (fourth) walls?: A Text World Theory approach to direct address in Fleabag», Language and Literature: International Journal of Stylistics. 30 (2), pp. 105-126.

Hernández Barbosa, S. (2019): «Los peligros de la sobreestimulación en la metrópolis moderna: Georg Simmel y su lectura del nuevo urbanita», Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 195 (791), 10 pp.

Huerta Floriano, M. A. (2008): «El cine como terapia: el psicoanálisis en la obra de Woody Allen», Revista de medicina y cine, 4 (1), pp. 17-26.

Iglesias, E. (2018): «Mujeres y ficción televisiva en la era post-Girls», Caimán: Cuadernos de cine, 68 (febrero), pp. 22-24.

Lapanche, J. y Pontalis, J.B. (1996): Diccionario de psicoanálisis, Paidós.

Lax, E. (2008): Conversaciones con Woody Allen, Lumen.

Leader, D. (2013): ¿Qué es la locura?, Sexto Piso.

Pankratz, A. (2018): «TV Sitcom Fleabag: How to Be a Funny Feminist on Television. Or Maybe Not», Hard Times, 102 (2), pp. 146-155.

Ribeiro, R. do C. (2020): Um ‘Cineasta-Historiador’. Entre a cidade real e a cidade ideal: Utopia, Catástrofe e Silêncio na Construção da Nova York de Woody Allen (1977-2009), [Tesis Doctoral] Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Sabido Ramos, O. (2017): «Georg Simmel y los sentidos: una sociología relacional de la percepción», Revista Mexicana de Sociología, 2, pp. 373-400.

Sennett, R. (1975): Vida urbana e identidad personal, Ediciones Península.

Sergeant, A. (2018): «Is this London? Chance, Crisis, Aggression, Weirdness and Expense», Altre Modernità: Rivista di studi letterari e culturali, 20, pp. 106-117.

Shiel, M. (2001): «Cinema and the City in History and Theory», en Shiel, M. y Fitzmaurice, T. (eds.), Cinema and the City: Film and Urban Societies in a Global Context, Blackwell Publishers, pp. 1-18.

Simmel, G. (2010): «The Metropolis and Mental Life», en Bridge, G. y Watson, S. (eds), The Blackwell City Reader, Malden y Oxford, pp. 103-110.

Simmons, W. J. (2020): «Bad Feminism: On Queer-Feminist Relatability and the Production of Truth in Fleabag», Framework: The Journal of Cinema and Media, 61 (1), pp. 32-46.

Soliña Barreiro, M. (2016): «El malestar en el tiempo moderno: La melancolía como índice de las transformaciones históricas, temporales y perceptivas en la urbe moderna a través del cine de vanguardia de los años 20», en Pérez Perucha, J. y Rubio Alcover, A. (eds.), Faros y torres vigía: El cine español durante la II República (1931-1939), Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC), pp. 405-422.

Tovar Vicente, M. (2014): «Midnight in Paris (Woody Allen, 2011): la omisión del pasado como constituyente de la identidad urbana presente», Arte y Ciudad – Revista de Investigación, 5, pp. 7-40.

Vera Poseck, B. (2020): Imágenes de la locura. La psicopatología en el cine, Calamar Ediciones.

Yebra Romero, J. (2020): De Friends a Fleabag. La evolución de la comedia de ficción televisiva, Laertes Editorial.

Artigos máis lidos do mesmo autor/a(s)