Contido principal do artigo

Ronald Rangel
Profesor Agregado, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-4671-6296
Juan López
PhD. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela
Venezuela
https://orcid.org/0000-0003-2556-9896
Alicia Gómez
MSc. En Manejo de Cuencas. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-9652-4209
Biografía
Leyda Perdomo
Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-5948-3137
Marherir Pino
Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-2883-5902
Yeritsa Rojas
Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela
Venezuela
https://orcid.org/0000-0001-5638-7126
Sinthya Osorio
Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-0263-1573
Jonathan Lugo
Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela
Venezuela
https://orcid.org/0000-0003-1095-9509
Biografía
Yonathan Torres
Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela
Venezuela
Pedro Salcedo
Perito Forestal. Escuela Superior de Peritos Forestales. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-7838-9234
No 18 (2022), Artigos orixinais, páxinas 45-57
DOI https://doi.org/10.15304/rr.id8523
Recibido: 09-06-2022 Publicado: 26-07-2022
Copyright Como citar

Resumo

Las fajas de enriquecimiento (FE) y el tropical shelterwood modificado (TS) son sistemas silviculturales que buscan aumentar la productividad en un bosque natural. Este estudio evaluó la incidencia de ambos sistemas sobre el índice de área foliar (IAF) dentro del bosque natural. Las evaluaciones se realizaron en el 2018 en cuatro áreas: a) la primera, 4 ha (fajas de enriquecimiento); b) la segunda, 4 ha (tropical shelterwood modificado); c) la tercera, 3 ha (bosque no intervenido - primario – testigo – sector (A)); d) la cuarta, 3 ha (bosque intervenido – secundario – sector (BSI)). El índice de área foliar (IAF) fue estimado mediante fotografías hemisféricas (FH), en parcelas con tratamientos (sistemas silviculturales) y testigos. Por un lado, el tratamiento silvicultural con menor promedio de IAF fue el tropical shelterwood modificado (TSM, con un IAF = 1,27) siendo el caso contrario para el bosque primario no intervenido (BPNI, con un IAF = 2,75). Por otro lado, los valores para el sistema fajas de enriquecimiento (FE) y bosque secundario intervenido (BSI) fueron (IAF = 1,49 y IAF = 2,23) respectivamente.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Chazdon, R. (1988). Sun flecks and their importance to forest understory plants. Advances in Ecological Research, 18:1-63.

Chen, Y., Zhan, W., Hu. R., Qi, J., Shao, J., Li, D., Wan, P., Qiao, C., Shen, A. & Yan, G. (2018). Estimation of forest leaf area index using terrestrial laser scanning data and path length distribution model in open-canopy forests. Agricultural and Forest Meteorology 263: 323-333. DOI: 10.1016/j.agrformet.2018.09.006.

Corredor, J. (2001). Silvicultura Tropical. Consejo de Publicaciones. Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico. Universidad de Los Andes. Mérdia, Venezuela. 373 p.

Ewel, J.J., Madriz, A. & Tosi Jr, J.A. (1969). Zonas de vida de Venezuela: memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Ministerio de Agricultura y Cria, Dirección de Investigación.

FAO. 1997. State of the World’s forests. FAO, Rome.

Finol, U. H. (1963). Ensayos preliminares para lograr el establecimiento de la regeneración natural de unas especies comerciales en el Caimital. Universidad de Los Andes, Mérida – Venezuela.

GLA. http://www.ecostudies.org/gla

González, J. (2011). Distribución espacial de Pachira quinata (saqui-saqui) y muestreo de la vegetación Sector “B” del bosque universitario “el caimital”. Estado Barinas, Venezuela. Universidad de Los Andes, Mérida – Venezuela.

Hernández, A., Valdez, J., Pérez, G., De los Santos, H., Hernández J., Peduzzi, A. & Carreo, O. (2021). Medición del índice de área foliar y su dinámica estacional en plantaciones de Eucalyptus urophylla S. T. Blake. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 12(63): 115-137. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i63.808.

Jonckheere, I., Fleck, S., Nackaerts, K., Muys, B., Coppin, P., Weiss, M. & Baret, F. (2004). Methods for leaf area index determination. Part I: Theories, tecniques and instruments. Agric. For. Meteorol., 121:19-35.

Korpelainen, H., Adjers, G., Kuusipalo, J., Nuryanto, K. & Otsamo, A. (1995). Profitability of rehabilitation of overlogged dipterocarp forest: a case study from South Kalimanthan, Indonesia. Forest Ecol. Manag., 79:207-215.

Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos. GTZ, Eschborn, Alemania. 335 p.

Lozada, J., Moreno, J. & Suescun, R. (2003). Plantaciones en fajas de enriquecimiento. Experiencias en 4 unidades de manejo forestal de la Guayana venezolana. Interciencia, 28(10): 568-575. Código: 0378-1844/03/10/568-08.

Myneni, R., Hoffman, S., Knyazikhim, Y., Privette, J. L., Glassy, J., Tian, Y., Wang, V., Song, X., Zhang, V., Smith, G., Lotsch, A., Friedl, M., Morisette, J. T., Votava, P., Nemani, R., & Running, S.W. (2002). Global products of vegetation leaf area and fraction absorbed PAR from year one of MODIS data. Remote Sens. Environ, 83:214-231.

Moncada, G., Paez, L. y Silva, D. (1987). Estudios silviculturales en un área del bosque el Caimital sometido hace 23 años a tratamiento de tumba y quema del sotobosque. Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniero Forestal, Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.

Montagnini, F., Eibl, B., Grance, L., Maiocco, D. y Nozzi, D. (1997). Enrichment planting in overexploited subtropical forest of the paranaense region of Misiones, Argentina. Forest Ecol. Manag., 99: 237-246.

Montilla, M. y Rivas, M. (1987). Estudio sobre la regeneración natural del bosque secundario Tropófito Macrotérmico (Caimital Edo. Barinas). Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.

Moret, A. Y., Plonczak, M., Jerez, M., Garay, V., Valera, L., Ramírez, N., Hernández. D. y Mora, A. (2010). Variaciones en la composición florística de tipos de bosques asociados con Pachira quinata (Jacq.) WS Alverson en el bosque universitario el Caimital, Barinas-Venezuela. Rev. For. Venez., 54:51-63.

Nafarrate-Hecht, A., Dupuy-Rada, J., George-Chacon, S. & Hernández-Stefanoni, J. (2018). Modelización y mapeo estacional del índice de área foliar en un bosque tropical seco usando imágenes de satélite de alta resolución. Madera y Bosques; 24(3): 1-17. DOI: 10.21829 /myb.2018.2431666

Nobis, M. & Hunziker, U. (2005). Automatic thresholding for hemispherical canopy-photographs based on edge detection. Agricultural and Forest Meteorology, 128(3-4): 243-250. DOI: 10.1016/j.agrformet.2004.10.002

Osorio, S., Lugo, J., Rangel, R. & Salcedo, P. (2019). Efecto del sistema silvicultural tropical shelterwood modificado sobre la estructura y composición del bosque, el caimital, Barinas – Venezuela. Revista Forestal Venezolana, 63(1): 9-21. http//www.saber.ula.ve/hnadle/123456789/47169. ISSN 0556-6606.

Papamija-Muñoz, D. & García-Solórzano, C. (2012). Estimación del índice de área foliar en plantaciones de Eucalyptus grandis W. Hill. Colombia Forestal, 15(2): 261-271.

Pino, M., Rojas, Y., Salcedo, P., Rangel, R. & Gómez, A. (2021). Dinámica sucesional del bosque luego de establecer fajas de enriquecimiento, El Caimital, Barinas – Venezuela. Revista Investigaciones Geográficas, (61): 99-115. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5370.2021.61075

Plateros-Gastélum, P. A., Reyes-Hernández, V. J., Velázquez-Martínez, A., Hernández-de la Rosa, P. & Campos-Ángeles, G. V. (2018). Disponibilidad de luz bajo dosel en rodales de Abies religiosa. Madera y Bosques, 24(3): 1-21. DOI: 10.21829/myb.2018.2431711.

Promis, A. & Cruz, G. (2009). Fotografía hemisférica: un método para estimar estructuras del dosel arbóreo e iluminación en el interior del bosque. Bosque Nativo, 44:12-15.

Quevedo, A., Schwarzkopf, T., García, C. & Jerez, M. (2016). Ambiente de luz del sotobosque de una selva nublada andina: estructura del dosel y estacionalidad climática. Rev. Biol. Trop. 64(4):1699-1707. ISSN-0034-7744

Ramírez, H., Torres-Lezama, A. & Acevedo, M. F. (1997). Simulación de la dinámica de grupos de especies vegetales en un bosque de los llanos occidentales venezolanos. Ecotrópicos, 10:101-109.

Rangel, R., Salcedo, P. & Gómez, A. (2021). Caracterización florística y estructural de los tipos de bosques por unidades fisiográficas en El Caimital, Barinas-Venezuela. Recursos Rurais, 17:55-63. DOI: https://doi.org/10.15304/rr.id7491

Suqui, A., Célleri, R., Crespo, P. & Carrillo-Rojas, G. (2021). Interacciones entre índice de área foliar, densidad del dosel y precipitación efectiva de un bosque de Polylepsis reticulata ubicado en un ecosistema de Páramo. La Granja: Revista de Ciencias de la vida; 34(2): 63-79. http://doi.org/10.17163/lgr.n34.2021.04

Torres, J. (2018). Establecimiento de un en sayo con fines de restauración de la diversidad arbórea en el sector “B” del bosque universitario El Caimital, estado Barinas-Venezuela. Trabajo especial de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Forestal. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Mérida-Venezuela

Valverde, J. & Arias, D. (2020). Evaluación del índice de área foliar con método indirecto y directo en distintas condiciones ambientales en plantaciones dendro- energéticas de Eucalyptus tereticornis Sm. Madera y Bosques, 26(2): 1-12. DOI: 10.21829/myb.2020.2621953.

Vásquez-Agustín, C., Rodríguez-Ortiz, G., Enríquez-del Valle, J., Velasco-Velasco, V. & Campos-Ángeles, G. (2014). Índice de área foliar y factores de perturbación en una cuenca hidrográfica del río Tehuantepec. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 1(1): 52-59.

Veillon, J. P. (1997). Los bosques naturales de Venezuela. Parte III. Los bosques Tropófitos o veraneros de la zona de vida de Bosque Tropical. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, IFLA, Mérida-Venezuela. 127 p.

Veillon, J. P. (1971). Importancia económico social de los bosques del estado portuguesa, Venezuela. Universidad de Los Andes, Mérida.

Velasco, S., Champo, O., España, M. & Baret, F. (2010). Estimación del índice de área foliar en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. Rev. Fitotec. Mex., 33(2): 169-174.

Zhan, Y., Chen, J. & Miller, J. (2005). Determining digital hemispherical photograph exposure for leaf area index estimation. Agricultural and Forest Meteorology, 133(1-4):166-181. DOI: 10.1016/j.agrformet 2005.09.009.