Contido principal do artigo

Amparo Alejandra Reyes Escobar
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
México
https://orcid.org/0000-0003-0388-3630
Carlos Antonio Rozo Bernal
Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco
México
http://orcid.org/0000-0002-4593-8161
v. 29 n. 1 (2020), Articles, páginas 1-18
DOI: https://doi.org/10.15304/rge.29.1.6609
Recibido: 10-02-2020 Aceito: 01-05-2020 Publicado: 29-05-2020
Direitos de Autor Como Citar

Resumo

Grecia aún no ha encontrado el camino hacia su recuperación desde que su economía se contrajera año tras año desde el 2008. Se argumenta en este artículo que el factor central de este resultado fue la dinámica de financiación de los países más involucrados en el endeudamiento griego, que fue considerablemente mayor y que influyó más negativamente sobre la economía griega que el deficiente y dispendioso manejo fiscal en el que pudieron incurrir diferentes gobiernos. El ímpetu mostrado por los servicios financieros no correspondió a la debilidad del sector real, pues el endeudamiento y los flujos financieros fueron utilizados sin restricción alguna para satisfacer los intereses de los acreedores. En este trabajo se realiza un análisis de los canales que fueron alimentando la deuda griega en el contexto propuesto por Minsky (1992) de inestabilidad financiera, que tiene lugar cuando una economía transita desde la estabilidad financiera hacia un escenario de inestabilidad soportado en dos variables determinantes: los altos y exagerados intereses del servicio de la deuda y el tipo de agentes poseedores de los activos de deuda. Los intereses del servicio de la deuda contraída por el Gobierno desde su incorporación a la zona euro junto al fuerte impulso de la financiación provocaron que la deuda se convirtiese en una bola de nieve gigante, mientras que el cambio en los poseedores de deuda impidió que el Gobierno pudiera cumplir con las estrictas y onerosas reformas gubernamentales y macroeconómicas, que repercutieron directamente sobre la capacidad de pago de los Gobiernos griegos y que provocaron resultados negativos sobre el bienestar de la sociedad.

plugins.generic.citations.citedby

Detalles do artigo

Referências

Blyth, M. (2014). Austeridad. Historia de una idea peligrosa. Barcelona: Crítica.

Doncel, L., y Sánchez Vallejo, M.A. (31 de julio de 2017). Grecia se aleja de la depresión con tibias señales de mejora. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2017/07/30/actualidad/1501435168_069215.html

Drucker, P. F. (1986). The changed world economy. Foreign Affairs, (primavera), pp. 768-791.

European Stability Mechanism (ESM). (2015). ESM proposal for the tranche of E26 billion under the Financial Assistance Facility Agreement for Greece. Recuperado de https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/201508-14esmproposalfor1sttranche.pdf

Eurostat. (2015). Eurostat your key to European statistics. Luxembourg, Luxembourg: Eurostat. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat

Galbraith, J. K. (2007). El crash de 1929. México DF, México: Ariel.

Gruić, B., y Wooldridge, P. (2012). Mejoras en las estadísticas del BPI sobre títulos de deuda. BIS Quarterly Review, (December), 1-15. Recuperado de https://www.bis.org/publ/qtrpdf/r_qt1212h_es.pdf

Guillén, A. (2015). La crisis global en su laberinto. México DF, México: Biblioteca Nueva.

Hernández, I. (20 de junio de 2011). El jardín de las delicias griegas. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/19/internacional/1308472242.html.

Kindleberger, C. P., y Aliber, R. Z. (2011). Manias, panics and crashes: A history of financial crises. London, England: Palgrave Macmillan.

Lapavitsas, C. (2009). El capitalismo financiarizado. Expansión y crisis. Madrid: Maia.

Levy, N. (2013). La evolución de las deudas en México: ¿mayor financiamiento o mayor especulación financiera? En G. Mantey y T. S. López Gónzalez (Eds.), La nueva macroeconomía global distribucion del ingreso, empleo y crecimiento (pp. 273-297). Nezahualcóyotl, México: UNAM, FES Aragón.

Lianos, I. (2015). La crisis del endeudamiento de Grecia. Foreing Affairs Latinoamerica, 15(2), 80-90.

Lois, A. (8 de diciembre de 2009). Standard & Poor's amenaza con bajar la nota a Grecia. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2009/12/08/economia/1260226801_850215.html

Mandamadiotou, K. (2013). El carácter de la crisis griega. International Relations Quarterly, 4(1), 1-9. Recuperado de http://www.southeast-europe.org/pdf/13/dke_13_E_p_Harikleia-K-Mandamadiotou_El-caracter-dela%20crisis-griega_Eva-Besleme.pdf.

Menkhoff, L., y Tolksdorf, N. (2001). Financial market drift. Decoupling of the financial sector from the real economy? Berlín, Germany: Springer-Verlag.

Minsky, H. P. (1986). Stabilizing an unstable economy. Annandale-On-Hudson, NY: Levy Economics Institute of Bard College.

Minsky, H. P. (1992). The financial instability hypothesis. Annandale-On-Hudson, NY: Levy Economics Institute of Bard College.

Misse, A., y Pérez, C. (20 de junio de 2010). ¿Por qué Berlín ataca a España? El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2010/06/20/economia/1276984802_850215.html

Mourenza, A. (6 de mayo de 2010). Noticias desde: Grecia. Diario de la crisis griega I: El expulsado. Recuperado de https://noticiasdesdegrecia.wordpress.com/inicio-crisis-2010/

Munevar, D. (2011). Crisis de la deuda en Europa: ¿cerca del colapso? Liège, Belgium: Comité para la Abolición de las Deudas Iletítimas (CADTM). Recuperado de http://www.cadtm.org/Crisis-de-la-Deuda-en-Europa-Cerca

Pagoulatos, G. (2017). Greece: Searching for light at the end of the tunnel. Intereconomics. Review of European Economic Policy, 52(2), 66-67. DOI: https://doi.org/10.1007/s10272-017-0646-y

Parguez, A. (2002). Le modèle européen de l’Union Monétaire: l’harmonisation par l’austérité. Journée d’Études du Centre d’Etudes de la Pensée et les Systèmes Economiques. Grenoble, France.

Rozo, C. A. (2003). Apertura, crecimiento y estructura financiera. El desacoplamiento financiero a la mexicana. En G. Mántey y N. Levy (Coords.), Financiamiento del desarrollo con mercados de dinero y capital globalizados (pp. 207-252). Naucalpan de Juárez, México: UNAM-Acatlan / Ciudad de México, México: MA Porrua.

Rozo, C. A. (2011). Caos en el capitalismo financiero global. Ciudad de México, México: Océano / UAM-México.

Rozo, C. A. (2013). El euro y la doble crisis de la Unión Europea. Matices, 22, 118-138.

Salvatierra, J. (7 de septiembre de 2017). Grecia e Italia, los países de la UE con más autónomos. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2017/09/06/actualidad/1504708638_758448.html

Sánchez Vallejo, M.A. (29 de abril de 2018). Los ninis forzosos de la crisis en Grecia. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/04/19/actualidad/1524154571_113071.html

Schularik, M., y Taylor, A. (2012). Credit booms gone bust: Monetary policy, leverage cycles and financial crisis, 1870-2008. American Economic Review, 102(2), 1029-1062. DOI: http://dx.doi.org/10.1257/aer.102.2.1029

Stiglitz, J. E. (3 de junio de 2011). Stiglitz afirma que las políticas de austeridad condenan a los países a la debilidad. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2011/06/03/actualidad/1307086382_850215.html

Temin, P. (1991). Lessons from the Great Depression. Cambridge, MA: MIT Press.

Triana, P. (21 de julio de 2015). Las transferencias a Grecia. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/economia/2015/07/21/55ad2b59ca474140318b458e.html

Tooze, A. (2018). Crash. Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo. Barcelona: Crítica.

Varoufakis, Y., y Tserkezis, L. (2014). Financialization and the financial and economic crisis: The case of Greece. Studies in Financial Systems, 25. Financialization, Economy, Society and Sustainable Development (FESSUD). Recuperado de http://fessud.eu/wp-content/uploads/2012/08/FESSUD_studies-in-financialsystems_Greece_final_Study25.pdf

Vence, X. (2014). Crisis y fracaso de la Unión Europea neoliberal: una alternativa soberanista y democrática. Madrid: Eneida.

Zettelmayer, J., Avgouleas, E., Eichengreen, B., Poiares Maduro, M., Panizza, U., Portes, R., Wedwe di Mauro, B., y Wyplosz, C. (2018). How to solve the Greek debt problem. Peterson Institute for International Economics Policy Brief. Washington DC, WA: Peterson Institute for International Economics. Recuperado de https://www.piie.com/system/files/documents/pb18-10.pdf