Estimados/as colegas:

En la actualidad, alcanzar la sostenibilidad medioambiental es uno de los retos más relevantes para la sociedad. Los comportamientos de las empresas y los consumidores pueden desempeñar un papel clave para mejorar la sostenibilidad medioambiental global. Por ejemplo, las empresas pueden diseñar y aplicar prácticas medioambientales dirigidas a reducir el consumo de energía y recursos o animar a los empleados a realizar un comportamiento que contribuya a que las organizaciones sean más ecológicas.

Además, es necesario conocer mejor las repercusiones medioambientales de determinados bienes y servicios, entendiendo también la percepción que tienen los consumidores de los productos ecológicos y sus motivaciones para llevar a cabo comportamientos respetuosos con el medio ambiente.

Nos gustaría invitarles a realizar contribuciones a un Número Especial de la Revista Galega de Economía/Galician Journal of Economics dedicado al análisis del comportamiento proambiental en el trabajo y dos consumidores.

Los temas potenciales incluyen, pero no se limitan a:

  • Iniciativas ecológicas en el lugar de trabajo y compromiso de los empleados.
  • Actitudes y comportamientos de los empleados hacia los comportamientos proambientales.
  • El papel del liderazgo en el fomento de comportamientos proambientales en el trabajo.
  • Estrategias para reducir las materias primas, los residuos y mejorar la eficiencia energética en el lugar de trabajo.
  • Fomento del transporte ecológico para ir al trabajo.
  • Compra ecológica, envasado ecológico y gestión ecológica de la cadena de suministro.
  • Prácticas ecológicas de gestión de los recursos humanos.
  • Percepciones y actitudes de los consumidores hacia los productos ecológicos.
  • Estrategias de marketing ecológico y comportamiento del consumidor.
  • Etiquetado ecológico y comportamiento del consumidor.
  • Factores que influyen en las decisiones de compra ecológicas.

Plazo para el envio de originales:

Los trabajos enviados deben ser originales. Todas las propuestas se someterán a una revisión anónima doble ciego para garantizar la alta calidad científica y la pertinencia del tema. El número especial estará abierto a la presentación de trabajos a partir del 1 de junio de 2024. Se aceptarán nuevos manuscritos hasta el 31 de diciembre de 2024. Los artículos aceptados se publicarán on-line aproximadamente un mes después de su aceptación.

Editoras/es invitadas/os:

Dra. Paula Álvarez González (p.alvarez.gonzalez@usc.es, Universidade de Santiago de Compostela, España)

Dra. María Jesús López Miguéns (chusl@uvigo.es, Universidade de Vigo, España)

Dra. Sandra Castro González (sandra.castro@usc.es, Universidade de Santiago de Compostela, España)

Dr. Pascal Paillé (pascal.paille@neoma-bs.fr, NEOMA Business School, Francia)

Volver