Contido principal do artigo

MARÍA NÚÑEZ-GONZÁLEZ
Universidad de Sevilla
España
https://orcid.org/0000-0002-0022-7921
No 22 (2023), Colaboracións
DOI https://doi.org/10.15304/quintana.22.8307
Recibido: 07-03-2022 Aceptado: 01-05-2022 Publicado: 15-11-2023
Copyright Como citar

Resumo

Este artículo se centra en el estudio urbano y restitución gráfica de las alcaicerías de Sevilla en el siglo XVI, centros de la vida comercial de la ciudad en un momento de máximo esplendor económico y cultural. Se ha realizado un análisis arquitectónico y de las tipologías edificatorias a partir de fuentes históricas y se han desarrollado hipótesis de levantamiento y restitución gráfica de enclaves comerciales tan paradigmáticos como son Las Gradas y las alcaicerías de Santa María la Mayor y de San Salvador, incluyendo usos, superficies, alturas y densidad de la edificación.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Albardonedo Freire, Antonio. El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Sevilla: Guadalquivir Ediciones, 2002

Carande y Thovar, Ramón. Sevilla, fortaleza y mercado: Las tierras, las gentes y la administración de la ciudad en el siglo XIV. Sevilla: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 2006.

Carretero Zamora, Juan M. La Averiguación de la Corona de Castilla 1525-1540: Los pecheros y el dinero del reino en la época de Carlos V. Salamanca: Junta de Castilla y León, 2008.

Collantes de Terán Sánchez, Antonio. Sevilla en la Baja Edad Media. Sevilla: Servicio de publicaciones del Ayto. de Sevilla, 1984.

Collantes de Terán Sánchez, Antonio. “Los mercados de abasto en Sevilla: permanencias y transformaciones (siglos XV y XVI)”. Toledo y la expansión urbana en España (1450-1650). Madrid: Casa de Velázquez y la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, 1988a.

Collantes de Terán Sánchez, Antonio. “Propiedad y mercado inmobiliario en la Edad Media: Sevilla, siglos XIII-XVI”. Hispania, 169 (1988b): 502-503.

Collantes de Terán Sánchez, Antonio. “Los mercados de abasto en Sevilla: permanencias y transformaciones (siglos XV y XVI)”. Historia. Instituciones. Documentos, 18 (1991): 57-70.

Collantes de Terán Sánchez, Antonio (dir.), y Cortés José, Joaquín (coord.). Diccionario histórico de las calles de Sevilla. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1993.

Galera Mendoza, Esther, y López Guzmán, Rafael. Arquitectura, mercado y ciudad: Granada a mediados del siglo XVI. Granada: Universidad de Granada, 2003.

García-Baquero López, Gregorio. Sevilla y la provisión de alimentos en el siglo XVI: abastecimiento y regulación del mercado por el concejo municipal en la Sevilla del siglo XVI. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 2006.

Jiménez Martín, Alfonso. “Análisis formal y desarrollo histórico de la Sevilla medieval”. La arquitectura de nuestra ciudad, 11-31. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1981.

Jiménez Martín, Alfonso. Anatomía de la catedral de Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial, 2013.

Morell Peguero, Blanca. Mercaderes y artesanos en la Sevilla del descubrimiento. Madrid: Diputación Provincial, 1986.

Morgado, Alonso de. Historia de Sevilla. Sevilla: Imprenta de imprenta de Andrea Pescioni y Iuan de Leon, 1587. https://books.google.es/books?id=hogHOKa2QiAC&hl=es&pg=PP17#v=onepage&q&f=false (digitalizado 10/12/2008; consultado 28/02/2018).

Núñez-Castain, José. Sevilla, centro histórico: la transformación radical de su imagen urbana: génesis y desarrollo del planeamiento urbano en el siglo XIX. Sevilla: Tesis Doctoral inédita, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 1985.

Núñez-González, María. La casa sevillana del siglo XVI en la collación de San Salvador. Dibujo y estudio de tipologías. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2012.

Núñez-González, María. Casas, corrales, mesones y tiendas en la Sevilla del siglo XVI. Tesis inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2017.

Núñez-González, María. “Las áreas de mercado y negocios en la Sevilla del siglo XVI: análisis urbano y arquitectónico de las Gradas y las alcaicerías de Santa María la Mayor y San Salvador”. Arte y Ciudad: Revista de Investigación, 17 (2020): 7-36.

Núñez-González, María. Arquitectura, dibujo y léxico de alarifes en la Sevilla del siglo XVI. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2021.

Paniagua Soto, José Ramón. Vocabulario básico de arquitectura. Madrid, Ediciones Cátedra, 2006.

Passini, Jean. “Algunos aspectos del espacio doméstico medieval en la ciudad de Toledo”. En Jesús Ángel Solórzano y Beatriz Arízaga (ed.), Encuentros Internacionales del Medievo 2°. El espacio urbano en la Europa medieval, 245-272. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2006.

Peraza, Luis de. Historia de Sevilla. Transcripción, estudio y notas por Morales Padrón, Francisco. Sevilla: Egondi Artes Gráficas, 1996 [1535].

Portús, Javier (Cat.). Iconografía de Sevilla 1790-1868. Madrid: El Viso, 1991.

Sanz Serrano, Francisco. El gremio de plateros sevillanos, 1344-1867. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 1991.

Torres Balbás, Leopoldo. “Las alhóndigas hispanomusulmanas y el Corral del Carbón de Granada”. Al-Andalus, vol. XI (1947a): 446-480.

Torres Balbás, Leopoldo. “Plazas, zocos y tiendas de las ciudades hispanomusulmanas”. Al-Andalus, vol. XII (1947b): 45-84.

Torres Balbás, Leopoldo. “Alcaicerías”. Al-Andalus, vol. XIV (1949): 211-239.

Valor Piechotta, Magdalena. “El mercado en la Sevilla islámica”. Miscelánea Medieval Murciana, vol. XVIII (1993-1994): 233-248.

Valor Piechotta, Magdalena. “Los mercados urbanos”. En Magdalena Valor Piechotta (coord.), El último siglo de la Sevilla islámica (1147-1248), 179-184. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1995.

Valor Piechotta, Magdalena y Ahmed Tahiri (coord.). Sevilla almohade. Sevilla-Rabat: Fundación de las tres culturas del Mediterráneo, Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla, Universidad Hassán II de Mohammedía, 1999.

Valor Piechotta, Magdalena. Sevilla almohade: fragmentación política y esplendor cultural. Málaga: Editorial Sarriá.

Villanueva Rico, Carmen. Casas, mezquitas y tiendas de los hábices de las iglesias de Granada. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de cultura, 1966.