plugins.themes.xejournal.article.main

Laura López Paz
Universidad Carlos III de Madrid
Espagne
plugins.themes.xejournal.article.authorBio
No 3 (2021), Artigos
DOI: https://doi.org/10.15304/ges.3.8492
plugins.themes.xejournal.currentIssueSubmitted: 27-05-2022 plugins.themes.xejournal.currentIssueAccepted: 14-12-2022 plugins.themes.xejournal.currentIssuePublished: 31-12-2022
Droit d'auteur (copyright) Comment citer Articles les plus lus du même(s) auteurs(s)

Résumé

Los sondeos electorales sirven para medir el interés social que la opinión pública procesa hacia aquellos que nos gobiernan o aspiran a hacerlo por lo que analizar cómo estos se han utilizado en las Elecciones Autonómicas de la Comunidad de Madrid del 4 de mayo de 2021 tiene por objetivo revisar el uso que se hizo de los mismos y descubrir si pueden llegar a considerarse como un problema de desinformación para la ciudadanía.

plugins.generic.citations.citedby

plugins.themes.xejournal.article.details

Références

Anduiza, E. & Bosch, A. (2012): Comportamiento político y electoral, Ariel, Barcelona.

Ardèvol-Abreu, Alberto; Gil de Zúñiga, Homero; McCombs, Maxwell E. (2020). “Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tendencias en España (2014-2019)”. Profesional de la información, v. 29, n. 4, e290414. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14

Cabanillas, A. (2015): “¿Cómo influyen las encuestas en mi voto?”. El Mundo, 14 de diciembre de 2015. Disponible en: https://www.elmundo.es/espana/2015/12/14/566db53122601d1f6b8b45bf.html

Cabrera, P. (2016): “Otra vuelta a las encuestas”. Politikon, 29 de junio de 2016. Disponible en: https://politikon.es/2016/06/29/otra-vuelta-a-las-encuestas/#

Crespo, I. & Moreno, C. (2015). Los efectos de la comunicación política en el comportamiento electoral. Revista Derecho Electoral (20), 76- 110.

Fernández, E & Vinuesa, L. (2014). “El imaginario social sobre los sondeos electorales”. Revista Mexicana de Opinión Pública. 17 (1). 71-86.

Ferrandis et al. (2019): La cocina electoral en España. La estimación de voto en tiempos de incertidumbre. Catarata, Madrid.

Fleitas, D. W. (1971). “Bandwagon and Underdog Effects in Minimal-Information Elections”. The American Political Science Review, 434-438.

Gálvez, L. (2012): “Las encuestas electorales y el debate sobre su influencia en las elecciones” Revista Mexicana de Opinión Pública, 25-43.

Hallin, D. & Mancini, P. (2008): Sistemas Mediáticos Comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona, España: Editorial Hacer.

Lazarsfeld, P.F., Berelson, B., & Gaudet, H. (1948). The people’s choice: How the voter makes up his mind in a presidential campaign (2nd ed.). New York, NY: Columbia University Press.

Mateos, A. & Penadés, A. (2013). “Las encuestas electorales en la prensa escrita (2008- 2011): errores, sesgos y transparencia”. Revista Metodología de las encuestas, (15), 99-119.

McCombs, M. y Saw, D.L. (1972): “The Agenda-Setting Function of the Mass Media”. Public Opinion Quarterly. (36), 176-185.

Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública, nuestra piel social. Barcelona: Paidós

Ramos, M. & Simón, P. (2015): “¿Acertarán esta vez las encuestas?”, Politikon, 23 de mayo de 2015. Disponible en: https://politikon.es/2015/05/23/acertaran-esta-vez-las-encuestas/#

Rodríguez Lara, E (1992): “La publicación de encuestas preelectorales”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 57.

Stolwijk, S. B. (2017): Who is driving whom: The media, voters and the bandwagon. Amsterdam: Universidad de Amsterdam.

Vera Estrada, A. (2008): “¿Las encuestas electorales influyen en los resultados?” Investigación y marketing, (99), 32-37

Vinuesa, M. L., & Fernández E. (2014b): “Sondeos electorales y medios de comunicación: la opinión de los expertos del mundo de la demoscopia”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (1), 567-586