Revista académica electrónica de publicación anual, incluida dentro de la plataforma rev{USC}, dedicada a la publicación de trabajos académicos y científicos, con especial referencia a Galicia y al cuadrante NO de la Península Ibérica, organizados en tres secciones (Artículos, Noticiario Arqueológico de Galicia y el NO Peninsular, Recensiones) sobre los ámbitos científico-profesionales de la Prehistoria, Arqueología, Epigrafía y Numismática, la Historia Antigua y la Etnografía.
La revista, de periodicidad anual, aparece indizada en APH, REGESTA IMPERII, ERIH PLUS, CIRBIC, DIALNET, LATINDEX, ISOC, REBIUN, ULRICH’S DIRECTORY, MIAR.
En el índice RESHGallaecia se sitúa, en el período 2005-2009, en el puesto 13 de 89 entre las revistas españolas de Arqueología y Prehistoria de mayor impacto. El indicador que mide el impacto es la tasa de citación, calculada en función de las citas en las principales revistas científicas españolas y las citas recibidas en Web of Science.
El portal digital de Gallaecia se publica en gallego, español e inglés. Los idiomas de publicación son el gallego, castellano, portugués, inglés, francés, alemán e italiano.

Novos xacementos arqueolóxicos na provincia de A Coruña (NW Iberia): técnicas de teledetección orientadas á identificación de patrimonio arqueolóxico fortificado

  • Samuel Nión Álvarez
  • Helena López Gómez
  • Verónica Silva Alvite
  • Martín Rivas Vázquez
  • Diego Babarro González
Publicado 15-03-2023
O seguinte artigo expón os resultados de maior interese obtidos en dous proxectos de prospección arqueolóxica realizados na provincia de A Coruña. Ambas intervencións tiñan como obxectivo documentar ou revisar distintos emprazamentos susceptibles de acoller un xacemento arqueolóxico, explorando varias técnicas de teledetección baseadas na elaboración e visualización de Modelos Dixitais do Terreo. Esta publicación describirá brevemente os métodos empregados (con especial aceno nas técnicas de visualización elaboradas con software SIX) e definirá as características concretas dos xacementos identificados. Estes serán descritos e analizados atendendo aos resultados das metodoloxías expostas. Finalmente, revisarase a validez das técnicas empregadas e o seu potencial para a identificación de xacementos arqueolóxicos. O resultado final proporciona un total de 15 novos xacementos arqueolóxicos, sinalando a pertinencia destas técnicas e a súa aplicabilidade para a identificación de xacementos arqueolóxicos que implicasen certo nivel de alteración na paisaxe.

Novos xacementos documentados durante os traballos de xeolocalización e delimitación arqueolóxica de Galicia: O caso do Lote 4 (comarcas de Ordes e Compostela)

  • Samuel Nión Álvarez
  • Verónica Silva Alvite
  • Andrea Mouriño Schick
Publicado 15-03-2023
O seguinte artigo expón os resultados da intervención “Prospección arqueolóxica para xeolocalizar e delimitar os xacementos arqueolóxicos que se coñecen na Comunidade Autónoma de Galicia: Lote 4. Comarcas de Ordes e Compostela”. Se ben esta intervención tiña como obxectivo a delimitación efectiva daqueles xacementos xa coñecidos, dentro do seu marco se aplicaron distintas técnicas de teledetección que permitiron localizar unha cantidade considerable de bens arqueolóxicos ata agora descoñecidos. O obxectivo de esta publicación é dar a coñecer a información obtida sobre as características destes novos xacementos. No seguinte traballo, realizarase unha revisión do contexto que propiciou a intervención e describiranse as técnicas de teledetección empregadas, baseadas fundamentalmente na elaboración e visualización de Modelos Dixitais do Terreo. Finalmente, realizarase unha primeira aproximación a un total dos 72 novos xacementos identificados, cuxas características serán descritas e analizadas atendendo aos resultados das metodoloxías expostas.

La Chanica d’Arriba, un campamento militar romano temporal en el valle del río Eria (León)

  • Andrés Menéndez Blanco
  • João Fonte
Publicado 15-03-2023

En el año 2018 se localizaron los restos de un nuevo campamento militar temporal romano en Castrocontrigo/Castru, en la comarca leonesa de La Valdería. Se presentan la metodología utilizada para su documentación y la descripción de las evidencias reconocidas con el fin de integrarlas en los debates académicos. Asimismo, se formulan algunas hipótesis provisionales para su contextualización cronológica y funcional dentro de los siglos iniciales de presencia militar romana en el noroeste ibérico.

AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LA PRESENCIA MILITAR ROMANA EN LA SIERRA DEL ESCUDO: ESTUDIO PRELIMINAR DEL COTERO DE LAS MINAS (CANTABRIA)

  • Víctor Vicente
Publicado 15-03-2023

Este trabajo tiene como objetivo presentar El Cotero de las Minas (Corvera de Toranzo y Arenas de Iguña, Cantabria), un recinto fortificado hallado recientemente en la Sierra del Escudo mediante el uso de técnicas de teledetección. La localización de este yacimiento, sus características morfológicas y el análisis de su entorno nos permiten plantear la hipótesis de que se trata de un establecimiento militar romano del tipo -castra aestiva- que puede relacionarse con el Bellum Cantabricum (29-19 a.C.).

Vol. 38 (2019)

Publicados: 2020-04-27

Tabla de contenidos

Profesor José Manuel Caamaño Gesto. In memoriam

Publicado: 27-04-2020
páginas pp. 5-7

Novos datos sobre a arte rupestre no Miño litoral. O concello de As Neves (Pontevedra)

  • Xurxo Pereira Martínez
  • Ramón Fábregas Valcarce
Publicado: 27-04-2020
páginas pp. 9-32

Materiales inéditos del asentamiento fortificado de Valencia do Sil (Vilamartín de Valdeorras, Ourense)

  • Carlos Tejerizo García
  • Agustina Scaro
  • Eduardo Daflon
Publicado: 27-04-2020
páginas pp. 71-102

La talla de madera policromada “San Bernardo” del Museo de Belas Artes de A Coruña. Estudio integral de la pieza.

  • María Vanesa Mariño Calvo
  • Oscar Lantes Suárez
  • María Antonia Domínguez Lago
  • Laura Carrera Nogueiras
  • Filomena Dorrego Martínez
  • Rosa Ana Vázquez Ruiz de Ocenda
  • Ignacio García González
  • Jose Daniel Barreiro Vázquez
Publicado: 27-04-2020
páginas pp. 103-126

As Fachas de Vilelos. Antropoloxía dunha festa do lume

  • Rosa Brañas Abad
Publicado: 27-04-2020
páginas pp. 127-152
Ver todos los números