PROBABILIDAD Y DECISIÓN JUDICIAL: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE USO DE LOS AXIOMAS DE KOLMÓGOROV Analysis and proposal of use of the Kolmogorov axioms
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo explora el diseño de una estrategia simplificada para el uso de su vertiente lógica en dicha práctica. Luego de una introducción general a la probabilística, en la cual se opta por una concepción subjetiva de la misma, se analiza su aplicación a las inferencias judiciales que llevan de la prueba a los hechos. Seguidamente, se sugiere que, sin perjuicio del uso en ciertos contextos del teorema de Bayes, los axiomas de Kolmógorov son una plataforma prometedora para elaborar un plan de acción probabilístico para uso de los jueces. Para ello se propone una estrategia por etapas, que utiliza en forma libre algunos métodos de razonamiento sugeridos por dichos axiomas. Finalmente se realizan algunas reflexiones acerca de las posibilidades de uso y las limitaciones de la estrategia planteada.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Aitken, C. G.G. y Taroni, F. (2004): Statistics and the Evaluation of Evidence for Forensic Scientists, Chihcester, John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/0470011238
Alchourrón, C. E. y Bulygin, E. (1998): Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales, Buenos Aires, Abeledo-Perrot.
Alchourrón, C. E. y Martino, A. A. (1987), Lógica sin verdad. Theoria – Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, Segunda época, vol. III. 7-43. Disponible en https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/40014/Theoria%207-9%207-43.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Allen, R. and Leiter, B. (2001): Naturalized Epistemology and the Law of Evidence. Northwestern University School of Law Public Law and Legal Theory Papers, Paper 33 https://doi.org/10.2139/ssrn.293732
Bajtin, M. (2011): El problema de los géneros discursivos. En Las fronteras del discurso, Buenos Aires. Las Cuarenta.
Black, M. (1979): Probabilidad. En Inducción y probabilidad, Madrid. Cátedra. 7-41.
Blanché, R. (2002): La axiomática, FCE, México.
Blanco, A. (2019): “El concepto de ideología y la epistemología del Derecho”, en Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 22. 123-154.
Briggs, R. (2015): “Foundations of Probability”, en Journal of Philosophical Logic, 44 (6). 625-640 https://doi.org/10.1007/s10992-015-9377-3
Carnap, R. (1950): Logical Foundations of Probability, Chicago. University of Chicago Press.
Cohen, L. J. (2011): The Probable and the Provable, Oxford, Oxford University Press.
Cohen, M. y Nagel, E. (1993): Introducción a la lógica y al método científico, vol. 2, Buenos Aires, Amorrortu.
Courtis, Ch. (2006). Detrás de la ley. Lineamientos de análisis ideológico del derecho. En Observar la ley. Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica, ed. Christian Courtis. Madrid, Trotta.
Chalmers, A. (2003): ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Buenos Aires, Siglo XXI.
Davis, G. A. (2003): Bayesian reconstruction of traffic accidents. En Law, Probability and Risk, 2. 69-89 https://doi.org/10.1093/lpr/2.2.69
Enoch, D. & Fisher, T. (2015): Sense and ‘sensitivity’: Epistemic and Instrumental Approaches to Statistical Evidence. En Stanford Law Review, No. 67. 557-611. Disponible en https://www.law.utoronto.ca/sites/default/files/users/mdubber/CAL/13-14/Fischer-Paper-The%20Case%20for%20Sensitivity.pdf
Galavotti, M. C. (2005): Philosophical Introduction to Probability, Stanford, CSLI.
García Amado, J. A. (2014): Elementos para el análisis de la prueba y del razonamiento probatorio en Derecho. En García Amado, Juan Antonio; Bonorino, Pablo Raúl (coordinadores): Prueba y razonamiento probatorio, Granada, Comares. 43-80.
Gascón Abellán, M. (2004): Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba, Madrid, Marcial Pons.
González Lagier, D. (2003): Hechos y argumentos. Racionalidad epistemológica y prueba de los hechos en el proceso penal. En Jueces para la democracia, 46. 17-26.
Haack, S. (2014): Legal probabilism. En Evidence Matters, Nueva York, Cambridge University Press.
Habermas, J. (1998): Facticidad y validez. Sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Madrid, Trotta.
Habermas, J. (2005): Ciencia y técnica como “ideología”, Madrid, Tecnos.
Hastie, R. y Witterbrink, B. (2006): Heuristics for Applying Law to Facts. En AA.VV.: Heuristics and the Law, Cambridge (Massachusetts), The MIT Press. 259-280 https://doi.org/10.7551/mitpress/3488.003.0015
Keynes, J. M. (1921): A Treatise on Probability, Londres, MacMillan and Co.
Klimovsky, G. & Boido, G. (2005): Las desventuras del conocimiento matemático. Filosofía de la matemática: una introducción, Buenos Aires, A-Z.
Kolmogorov, A.N. (1956): Foundations of the Theory of Probability, Nueva York, Chelsea Publishing.
Lakatos, I. (2007): Cambios en el problema de la lógica inductiva. En Escritos filosóficos (2). Matemática, ciencia y epistemología, Madrid, Alianza. 174-269.
Laudan, L. (1981): Peirce and the Trivialization of the Self-Corrective Thesis. En: Science and Hypothesis. The University of Western Ontario Series in Philosophy of Science, vol. 19, Springer, Dordrecht. 226-251 https://doi.org/10.1007/978-94-015-7288-0_14
Laudan, L. (2013): Verdad, error y proceso penal. Un ensayo de epistemología jurídica, Madrid, Marcial Pons https://doi.org/10.2307/jj.2321936
Lindley, D. (1991): Subjective Probability, Decision Analysis, and their Legal Consequences. En Journal of the Royal Statistical Society. Series A (Statistics in Society), 154 (1). 83-92 https://doi.org/10.2307/2982697
Peirce, Ch. S. (1988). Escritos lógicos, Madrid, Alianza.
Menashe, D. (2008): Is judicial proof of facts a form of scientific explanation? A preliminary investigation of ‘clinical’ legal method. The International Journal of Evidence and Proof, 12 (1).32-52 https://doi.org/10.1350/ijep.2008.12.1.285
Popper, K.R. (2004): La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos.
Taruffo, M. (2003): “Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y verdad”. Discusiones: Prueba y conocimiento, 3. 15-41 https://doi.org/10.52292/j.dsc.2003.2400
Taruffo, M. (2008): La prueba, Madrid, Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/jj.2321982
Urbaniak, R. y Janda, P. (2020): Probabilistic models of legal corroboration. En International Journal of Proof and Evidence, 24 (1). 1-23 https://doi.org/10.1177/1365712719864608
Weber, Max (1998): Economía y sociedad. México, FCE.