Dereito: revista xurídica da Universidade de Santiago de Compostela
https://revistas.usc.gal/index.php/dereito
<p><em>Dereito: revista xurídica da Universidade de Santiago de Compostela</em> es una revista semestral fundada en 1992 y dirigida tanto a personal docente e investigador como a profesionales del sector público y del sector privado que desarrollen sus actividades en el campo de las ciencias jurídicas.<br><em>Dereito</em> aparece indexada en el International Political Science Abstracts, Political Science Complete, ERIH+, Sociological Abstracts (Select.), Worldwide Political Science Abstracts, SocINDEX, Scopus (discontinua), Fuente Académica Premier, Academic Search Complete, Current Abstracts, TOC Premier, ISOC, ULRICH, DIALNET, y está presente en el 38,09% de las universidades españolas con la titulación (24/63).<br>En el índice <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/indicadores">RESH</a>, <em>Dereito</em> se sitúa, en el período 2005-2009, en el puesto 12 de 71 entre las revistas españolas de ciencias jurídicas de mayor impacto. El indicador que mide el impacto es la tasa de citación, calculada en función de las citas en las principales revistas científicas españolas y las citas recibidas en Web of Science.<br>El portal digital de<em> Dereito</em> se publica en gallego y español; las lenguas de publicación son el gallego, portugués, español, francés, inglés e italiano.</p>Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científicoes-ESDereito: revista xurídica da Universidade de Santiago de Compostela1132-9947<p>Al publicar en <em>Dereito</em>, el autor cede todos los derechos de explotación de su artículo a la Universidad de Santiago de Compostela, que, con las condiciones y limitaciones dispuestas por la legislación en materia de propiedad intelectual, es la titular del <em>copyright</em>.</p> <p>Salvo indicación contraria, todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra no incluida en la licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 sólo puede ser realizada con la autorización expresa de los titulares, salvo excepción prevista por la ley. Puede acceder Vde. al texto completo de la licencia en este enlace: <a class="x_moz-txt-link-freetext" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl</a></p>EL IMPUESTO DE SALIDA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN LA LEY DE IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES ESPAÑOLA
https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/7736
<p>Los impuestos de salida, aunque puedan estar justificados válidamente por la preservación del reparto equilibrado de la potestad tributaria entre los Estados miembros dentro del contexto de evitar la elusión fiscal, su regulación concreta puede ser contraria al Derecho Comunitario, si va más allá de lo necesario para asegurar las razones de imperioso interés general, que le sirven de fundamento.</p> <p>En este trabajo, abordamos ciertos aspectos de la regulación de los impuestos de salida, previstos en la Directiva Antiabuso y en la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades, que resultan contrarios al derecho comunitario, pues no son adecuados, necesarios y las ventajas introducidas no superan las desventajas producidas a las restricciones que causan a las libertades fundamentales previstas en el Derecho Originario de la Unión Europea.</p>ORLANDO ALVAREZ-ARIAS
Derechos de autoría
2021-12-312021-12-3130210.15304/dereito.30.2.7736LAS ACCIONES DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN BRASIL COMO INSTRUMENTOS PARA AMPLIAR LA ACCIÓN DEL SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL EN EL SIGLO XXI
https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/7025
<p>A partir de un análisis global de los fenómenos definidos como expansión del poder judicial, buscamos definir los conceptos, causas y orígenes de los estudios relacionados con este papel judicial, desde finales del siglo XX. También buscamos analizar las causas y los efectos de la expansión del Supremo Tribunal Federal. Con el estudio de algunas acciones de control de constitucionalidad juzgadas por el Supremo, el objetivo era identificar si el tribunal ha actuado dentro de los límites de su competencia o si ha ido más allá de la actividad de aplicación de la ley. Finalmente, a pesar de que este artículo solo se centró en el estudio de algunas acciones, los resultados obtenidos conducen a confirmar, al menos en los casos analizados, la hipótesis de que las acciones de control de constitucionalidad sirven como un instrumento de expansión de la acción del Supremo Tribunal Federal.</p>LUCIENE Dal RiJulia Scholz Karl
Derechos de autoría
2021-12-312021-12-3130210.15304/dereito.30.2.7025LOS HEREDEROS ESPECIALMENTE PROTEGIDOS EN EL DERECHO CUBANO
https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/7656
<p><span lang="ES">El artículo analiza la regulación de la sucesión necesaria en el derecho cubano, identificando las condiciones y los remedios, y señalando que la legitima cubana no tiene, en contra de una opinión generalizada, carácter asistencial. En el derecho cubano, la mera existencia de una relación de parentesco con el fallecido (matrimonio, descendencia, ascendencia) no es suficiente para la atribución de la condición de legitimario, ya que deben cumplirse dos importantes requisitos: la inaptitud a trabajar y la dependencia económica. Desde este punto de vista, me parece que el derecho cubano debería y podría ser tomado como modelo en otras legislaciones, precisamente para encontrar un importante y nuevo equilibrio entre la libertad de testar y la protección de los legitimarios</span></p>Vincenzo Barba
Derechos de autoría 2021 Universidad de Santiago de Compostela
http://www.usc.es/revistas/index.php/dereito/about/submissions#copyrightNotice
2021-12-312021-12-3130210.15304/dereito.30.2.7656INCONSTITUCIONALIDAD DEL TARIFACIÓN DEL VALOR DE LOS DAÑOS MORALES INTRODUCIDOS POR LA REFORMA LABORAL EN BRASIL
https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/7576
<p class="yiv1629872976ydp7cc5eac1msonormal" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%; background: white;"><span style="font-family: 'Verdana',sans-serif; color: #26282a;">Esta investigación analizó la constitucionalidad de la tarifación del valor de los daños morales resultante de las relaciones laborales. Esta previsión fue introducida por la Reforma Laboral hecha en Brasil en 2017. El estudio definió los daños morales desde la perspectiva del sistema jurídico brasileño, presentó el cambio promovido por la Reforma Laboral cerca la introducción de la tarifación del valor del daño moral desde el salario del trabajador lesionado, y examinó las decisiones de los tribunales superiores sobre el tema, incluyendo los argumentos contenidos en la acción directa de inconstitucionalidad 6050 cuya demanda ha sido declarar la inconstitucionalidad de esta nueva previsión normativa. Además, desde la dialéctica, los fundamentos fueran expuestos a la constitucionalidad e inconstitucionalidad del nuevo precepto. El estudio concluyó, sobre la base de los principios de reparación plena de los daños, proporcionalidad y dignidad de la persona humana, que es inconstitucional predecir la disposición normativa de tarifación del valor del daño moral en el derecho laboral.</span></p>Bruno Gomes Borges da FonsecaVinícius Nacif Barbosa
Derechos de autoría 2021 Universidad de Santiago de Compostela
http://www.usc.es/revistas/index.php/dereito/about/submissions#copyrightNotice
2021-12-312021-12-3130210.15304/dereito.30.2.7576MIGRACIONES INTERNACIONALES CON ROSTRO HUMANO: UNA REFLEXIÓN ÉTICA DEL FENÓMENO
https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/7290
<p>El presente artículo tiene por <em>objetivo</em> central reconocer la condición humana del sujeto migrante, dándole voz para hablar desde su propia narrativa. Para ello nos focalizaremos en algunas nociones filosóficas como la libertad y la dignidad, centrándonos en el fenómeno humano lejos, por ahora, de las cifras que se han utilizado para estigmatizar las migraciones internacionales. El análisis de algunos textos filosóficos y la hermenéutica crítica, serán el eje <em>Metodológico</em> que nos permitirá contextualizar y relacionar a la filosofía moral con las migraciones. Como <em>resultado</em> se espera dar cuenta de la importancia que tiene la filosofía moral en los estudios migratorios para la humanización de un fenómeno que no es ni una amenaza ni una oportunidad; es, ante todo, una realidad que invita a pensarnos en sociedades más dinámicas. Una de las <em>conclusiones</em> a la que llegaremos será que la intensificación de los flujos migratorios es resultado de la crisis social, económica y política de muchos estados y no de los migrantes que con sus pasos construyen el escenario para redefinir el concepto de ciudadanía y de derechos humanos.</p>Luis Horacio Franco Gaviria
Derechos de autoría 2021 Universidad de Santiago de Compostela
http://www.usc.es/revistas/index.php/dereito/about/submissions#copyrightNotice
2021-12-312021-12-3130210.15304/dereito.30.2.7290MARCO INTERNACIONAL DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL
https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/5964
<p>Debido a las disparidad en las legislaciones en torno al régimen jurídico de personas jóvenes menores de edad acusados, investigados, procesados y sentenciados por la comisión de un delito, la Organización de las Naciones Unidas, a través de las Reglas mínimas para la Administración de justicia de menores, la Convención sobre los Derechos del Niño, Reglas mínimas sobre medidas no privativas de libertad, las Directrices para la prevención de la delincuencia juvenil y las Reglas para la protección de menores privados de libertad ha establecido parámetros mínimos que sirven de base para que los estados parte creen y apliquen un sistema especializado, que garantice los derechos de las personas jóvenes menores de edad. Estos parámetros se complementan con las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño, la Convención Americana de los Derechos Humanos, así como los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.</p>Alejandra Marlene Gómez Barrera
Derechos de autoría 2021
http://www.usc.es/revistas/index.php/dereito/about/submissions#copyrightNotice
2021-12-312021-12-3130210.15304/dereito.30.2.5964RESEÑA DEL WEBINAR COVID-19, DIGITALIZAÇAO DA SOCIEDADE E OUTROS DESAFIOS PARA O DIREITO DO CONSUMO
https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/8037
<p>El pasado 12 de febrero de 2021 se celebró virtualmente el seminario web “COVID-19, digitalización de la sociedad y otros desafíos para el Derecho de consumo”. El evento, organizado por el E-tec de Jus-Gov, la Escola de Direito de la Universidade do Minho, el grupo “De Conflictu Legum” y la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela, contó con la participación de reputados investigadores portugueses, españoles y brasileños. A lo largo de estas líneas se ofrece un resumen de las ideas más relevantes expuestas a lo largo de la jornada. </p>Borja del Campo Alvarez
Derechos de autoría
2021-12-312021-12-3130210.15304/dereito.30.2.8037FALCÓN Y TELLA, María José: Cuestiones de Filosofía del Derecho. Madrid, Marcial Pons, 2020, pp. 116
https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/7929
Mª de los Ángeles Nogales Naharro
Derechos de autoría
2021-12-312021-12-3130210.15304/dereito.30.2.7929Los derechos de adquisición
https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/7912
CELIA PRADOS GARCIA
Derechos de autoría
2021-12-312021-12-3130210.15304/dereito.30.2.7912