https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/issue/feed Dereito: revista xurídica da Universidade de Santiago de Compostela 2025-03-06T09:22:48+01:00 José Manuel Iglesias Casais josemanuel.iglesias@usc.es Open Journal Systems <p><em>Dereito: revista xurídica da Universidade de Santiago de Compostela</em> es una revista semestral fundada en 1992 y dirigida tanto a personal docente e investigador como a profesionales del sector público y del sector privado que desarrollen sus actividades en el campo de las ciencias jurídicas.<br><em>Dereito</em> aparece indexada en el International Political Science Abstracts, Political Science Complete, ERIH+, Sociological Abstracts (Select.), Worldwide Political Science Abstracts, SocINDEX, Scopus (discontinua), Fuente Académica Premier, Academic Search Complete, Current Abstracts, TOC Premier, ISOC, ULRICH, DIALNET, y está presente en el 38,09% de las universidades españolas con la titulación (24/63).<br>En el índice <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/indicadores">RESH</a>, <em>Dereito</em> se sitúa, en el período 2005-2009, en el puesto 12 de 71 entre las revistas españolas de ciencias jurídicas de mayor impacto. El indicador que mide el impacto es la tasa de citación, calculada en función de las citas en las principales revistas científicas españolas y las citas recibidas en Web of Science.<br>El portal digital de<em> Dereito</em> se publica en gallego y español;&nbsp;las lenguas de publicación son el gallego, portugués, español, francés, inglés e italiano.</p> https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/9246 “Tasas ambientales” en Brasil: el caso del Parque Natural de Recife de Fora 2025-03-06T09:22:47+01:00 Jilton de Sant’Ana jilton.admp@gmail.com Roberto Muhájir Rahnemay Rabbani robertorabbani@gmail.com Allívia Rouse Carregosa Rabbani alliviarouse@hotmail.com <p>Este artículo tiene como objetivo comprender la naturaleza jurídica de la denominada "tasa ambiental" del Parque Natural Municipal Marinho do Recife de Fora, ubicado en la ciudad de Porto Seguro, Bahía, Brasil. Se pretende analizar y comparar algunas de las llamadas "tasas ambientales" existentes en Brasil, con el fin de determinar la naturaleza jurídica de cada una de ellas en base al Código Tributario Nacional y a la Constitución Federal de 1988. Los procedimientos metodológicos utilizados consistieron en revisión bibliográfica, análisis de decisiones judiciales, acuerdos y recomendaciones del Ministerio Público Federal, entrevistas, análisis de documentos públicos y aplicación de cuestionarios en formato electrónico, observaciones participantes y no participantes, y comparación de datos e información. Los resultados de la investigación demostraron que algunas de estas exacciones fiscales plantean interrogantes sobre su constitucionalidad y legalidad, evidenciando que, aunque se denominen "tasas", no cumplen con los requisitos constitucionales y legales de una tasa en Brasil. La investigación concluye que, además de que estas imposiciones económicas no se configuran precisamente como tasas, el destino de los ingresos no siempre está vinculado exclusivamente a la preservación ambiental, por lo tanto, se distorsiona la denominación de "tasas ambientales", considerando que en realidad tienen una configuración que se ajusta dentro de los límites de un "precio público".</p> 2025-03-06T09:22:47+01:00 Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/9926 LOS PODERES DICTATORIALES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE WEIMAR EN LA OBRA DE CARL SCHMITT 2025-03-06T09:22:47+01:00 Gabriel Vidal Cernadas vidalcernadasgabriel@gmail.com <p>El objeto de este trabajo radica en el estudio de la concepción schmittiana de la figura del Presidente de la República de Weimar y sus funciones dictatoriales derivadas del art. 48 de la Constitución de Weimar. A tal efecto, se parte de una breve contextualización sobre el proceso constituyente a fin de mostrar el papel que desde temprano se decidió asignar al Presidente. Posteriormente se realiza un repaso de las funciones constitucionales del mismo, particularmente de las funciones de excepción. Finalmente se explica de qué manera Schmitt trató de legitimar los poderes de excepción del Presidente de la República al amparo de su propia teoría. Para ello se revisarán algunos conceptos como «soberanía», «dictadura» y «Constitución», sin dejar de tener presente que la teoría schmittiana es dinámica y el uso de tales categorías evoluciona conforme las circunstancias.</p> 2024-09-30T17:54:07+02:00 Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/9921 A CONCORRÊNCIA FISCAL DESLEAL E PREJUDICIAL: NATUREZA E DESAFIOS 2025-03-06T09:22:47+01:00 José Campos Amorim j.camposamorim@gmail.com <p>La competencia fiscal desleal y nociva representa una nueva realidad y desafíos para las empresas y los Estados que ven este fenómeno como un medio estratégico de fraude y evasión fiscal. En este contexto, la Unión Europea y la OCDE han adoptado algunas medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal, pero los Estados también han tratado, a través de mecanismos internos, de carácter disuasorio y represivo, combatir la competencia desleal y nociva, mediante la cláusula general antiabuso y normas especiales antiabuso. Se trata de una realidad que trasciende el ámbito nacional y requiere un conjunto de medidas internacionales y nacionales para combatir las prácticas abusivas de elusión y evasión fiscal, con mayor énfasis en el Impuesto sobre Sociedades, donde el riesgo de fraude y evasión fiscal es mayor.</p> 2024-09-19T19:15:52+02:00 Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/8740 PROBABILIDAD Y DECISIÓN JUDICIAL: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE USO DE LOS AXIOMAS DE KOLMÓGOROV 2025-03-06T09:22:47+01:00 Andrés Blanco andresblanco@vera.com.uy <p>El artículo explora el diseño de una estrategia simplificada para el uso de su vertiente lógica en dicha práctica. Luego de una introducción general a la probabilística, en la cual se opta por una concepción subjetiva de la misma, se analiza su aplicación a las inferencias judiciales que llevan de la prueba a los hechos. Seguidamente, se sugiere que, sin perjuicio del uso en ciertos contextos del teorema de Bayes, los axiomas de Kolmógorov son una plataforma prometedora para elaborar un plan de acción probabilístico para uso de los jueces. Para ello se propone una estrategia por etapas, que utiliza en forma libre algunos métodos de razonamiento sugeridos por dichos axiomas. Finalmente se realizan algunas reflexiones acerca de las posibilidades de uso y las limitaciones de la estrategia planteada.</p> 2024-09-12T10:13:49+02:00 Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/9858 CONTRATO INTERNO Y SUMISIÓN EXPRESA A FAVOR DE UN TRIBUNAL EXTRANJERO: ¿SITUACIÓN INTERNA O INTERNACIONAL? 2025-03-06T09:22:47+01:00 Javier Maseda Rodríguez javier.maseda@usc.es <p>Este trabajo tiene por objeto determinar, en una situación puramente interna, la posible aplicación del Reglamento (UE) núm. 1215/2012, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil y, con ello, de su art. 25 R. 1215 como regla reguladora del ejercicio expreso de la autonomía de la voluntad, por el hecho de que las partes domiciliadas en el mismo Estado miembro hayan designado a los órganos jurisdiccionales de otro Estado miembro para conocer de cualquier litigio que haya surgido o que pueda surgir entre ellas derivado de la relación contractual que las une.</p> 2024-09-19T19:17:23+02:00 Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/9376 MUJERES, (DIS)CAPACIDAD Y TOMA DE DECISIONES 2025-03-06T09:22:47+01:00 Celia Prados García cprados@uco.es <p>Con estas notas se pretende reflexionar sobre el grado de implementación del modelo social de la discapacidad en el ordenamiento jurídico español; en particular, proyectado sobre la situación de las mujeres con discapacidad a quienes se les niega, con frecuencia, el derecho a la capacidad jurídica.</p> 2024-05-31T20:39:58+02:00 Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/9894 LA PROTECCIÓN PENAL DEL PRESTIGIO DE LAS INSTITUCIONES: DE LAS INJURIAS A LOS DELITOS DE ODIO. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 2025-03-06T09:22:47+01:00 Estela María Buezas Jamardo estelamaria.buezas@rai.usc.es <p>El presente trabajo tiene por objeto analizar la protección penal ofrecida al prestigio de las instituciones. Para ello, se enfocará en el análisis del elemento gravedad del delito de injurias graves a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del artículo 504.2 CP contando con un estudio detallado de la casuística resuelta por nuestros Tribunales en tanto el delito a analizar deja en sus manos la graduación de las conductas como “graves” para que estas supongan su comisión. Asimismo, se emplea la doctrina referente a las injurias con el fin de clarificar el resto de los elementos que deben darse para poder considerar su comisión. Además, se realiza un breve estudio sobre el delito de odio haciendo énfasis en el sujeto pasivo del mismo, así como sobre el elemento gravedad del delito de injurias del art. 208 C.P para completar el examen de la protección penal del prestigio de las instituciones.</p> 2025-03-06T09:19:09+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/10144 Jaime Rossell Granados y Ricardo García García (coord.) Derecho y religión. Edisofer S.L., Libros jurídicos, Madrid, 2020. 997 págs. 2025-03-06T09:22:48+01:00 Concepción Presas Barrosa concepcion.presas@usc.es 2024-10-02T22:27:39+02:00 Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/10413 Reseña a la monografía de PÉREZ RIVAS, Natalia: La ejecución penitenciaria: propuesta de un modelo integrador de los intereses legítimos de la víctima, Ed. Dykinson, Madrid, 2024, 470 páginas. 2025-03-06T09:22:48+01:00 Susana Álvarez Tarrío susana.alvarez.tarrio@rai.usc.es 2025-01-28T11:43:45+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/dereito/article/view/10404 Díaz Galán, E. (2024). La protección diplomática: el caso español. Dykinson, Madrid, 230 pp. 2025-03-06T09:22:48+01:00 Víctor Luis Gutiérrez Castillo vlguti@ujaen.es 2025-01-21T12:33:19+01:00 Derechos de autoría 2025 Universidad de Santiago de Compostela