La violación originaria. Fenomenología del cuerpo sexualmente abusado
Contido principal do artigo
Resumo
La tesis central que desarrolla este artículo es que la violencia sexual es una posibilidad fundada en las condiciones —históricas— constitutivas del cuerpo femenino, esto es, que la violencia sexual en contra de las mujeres es posible por la «disponibilidad» de sus cuerpos. La disponibilidad de los cuerpos como condición de la violación sexual se instaura en tres momentos o fases principales: 1) la determinación histórico-espiritual de la identidad subjetiva femenina como fundada en la materialidad de su cuerpo —en sus especificidad o diferencia reproductiva—; 2) la configuración socialmente ambigua de la diferencia del «yo-puedo femenino» de la reproducción y la sensualidad; y 3) el abuso sexual reafirma la disponibilidad histórico-constitutiva del género de modo tal, que la violación sexúa al género como vulnerable, instituye o añade un significado envolvente de lo femenino como vulnerable. Ser un cuerpo-otro es ser, originariamente, un cuerpo disponible, violable, en esencia, sexualmente vulnerable.
Palabras chave
Detalles do artigo
Citas
Arendt, Hannah, La condición humana, Barcelona, Paidós, 2016.
Beauvoir, Simone de, El segundo sexo, México, Penguin, 2012.
Bergoffen, Debra B., “Exploiting the Dignity of the Vulnerable Body: Rape as a Weapon of War” en M. Staudigl, Phenomenologies of Violence, Leiden-Boston,
Brill, 2014.
Butler, J., Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Barcelona, Paidós, 2002. Trad. Alcira Bixio.
De la Fuente, Beatriz, “La universalidad en las representaciones de la figura humana”, Arqueología Mexicana, No. 65, enero-febrero de 2004,
pp. 12-15.
Eliade, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Paidós, 1998.
Eliade, Mircea, Tratado de historia de las religiones, México, Biblioteca Era, 2001. Trad. Tomás Segovia.
Héritier, Françoise Masculino / Femenino. El pensamiento de la diferencia, Barcelona, Ariel, 1996. Trad. Vicente Villacampa.
Husserl, Edmund, “El espíritu común (Gemengeist) I y II (1921). Obra póstuma”, Universidad de Sevilla. Trad. César Moreno Márquez, en Themata. Revista de Filosofía, Universidad de Sevilla, No. 4., 1987, pp. 131-158.
Husserl, Edmund, “El origen de la geometría”, en Estudios de filosofía, No. 4. Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero, 2000, p. 36/368. Trad. Rosemary Rizo-Patrón de Lerner y Jorge Arce. Original: Beilage III, [Ursprung der Geometrie] zu § 9ª 1, Hua VI,
pp. 365-386.
Husserl, Edmund, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, Libro II, Investigaciones filosóficas sobre la constitución, México, FCE, 2005, Trad. Antonio Zirión Quijano.
Husserl, Edmund, Meditaciones cartesianas, México, FCE, 2005. Trad. Miguel García Baró.
Miano, Borruso Marinella, Hombre, mujer y muxe’ en el Istmo de Tehuantepec, México, CONACULTA-INAH-Plaza y Valdés, 2002.
Ovidio, Metamorfosis, Madrid, Cátedra, 2015. Trad. Consuelo Álvarez y Rosa Ma. Iglesias.
San Martín, J. “La fenomenología y el otro. La fenomenología encarando al siglo XXI” en Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de investigación filosófica y científica, CEMIF, No. 1., 2015.
Venebra, M., “El mal y las técnicas de envilecimiento: fenomenología del cuerpo torturado”, en Investigaciones Fenomenológicas, No. 16, Madrid, SEFE, pp. 109-133.
Zoja, L., Los centauros. Los orígenes de la violencia masculina, México, FCE, 2018.