SOBRE LA PRESENCIA DEL OTRO EN LA CONSTITUCIÓN DEL SINGULAR KIERKEGAARDIANO: DENTRO Y FUERA DE TEMOR Y TEMBLOR
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este artículo es el de aclarar si la subjetividad del individuo singular en Kierkegaard se constituye, no solo como una conciencia auto-reflexiva y derivada sino, además, a través de la relación con otros individuos. La apertura del singular no es algo obvio pues en Temor y temblor (1843) se muestra cómo la singularidad exige cancelar la razón y la ética general, es decir, los medios por los cuales el individuo podría relacionarse y comunicarse con otros individuos. Si bien la relación entre Abraham e Isaac juega un papel esencial para la relación que Abraham mantiene con Dios, justificar la acción de Abraham implicaría afirmar la inconmensurabilidad entre la interioridad del individuo y la exterioridad de la ética y, de hecho, la descripción del caballero de la fe en Temor y temblor se asemeja a la de un individuo aislado. El discurso de Las obras del amor (1847) permite matizar lo dicho en Temor y temblor; en Las obras del amor la ley cristiana se presenta como una garantía de cierta objetividad ética, vinculando el amor a Dios con el amor al prójimo, lo que permite reinterpretar la reduplicación de Abraham como una tarea expresamente ética.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Adorno, T. W. (2006). Kierkegaard. Construcción de lo estético, O. C. vol. 2, Rolf Tiedemann (ed.), Joaquín Chamorro Mielke (trad.), Madrid, Akal.
Blanchette, O. (1993). “The Silencing of Philosophy” en International Kierkegaard Commentary, Fear and Trembling and Repetition, vol. 6, Robert Perkins (ed.), Mercer University Press, Macon, Georgia.
Come, A. B. (1999). “Kierkegaard’s Ontology of Love” en International Kierkegaard Commentary, Works of Love, vol. 16, Robert Perkins (ed.), Macon, Georgia, Mercer University Press.
Derrida, J. (2000). Dar la muerte, Cristina de Peretti y Paco Vidarte (trads.), Barcelona, Paidós.
Ferreira, M. J. (1999). “Mutual Responsiveness in Relation: The Challenge of the Ninth Deliberation” en International Kierkegaard Commentary, Works of Love, vol. 16, Robert Perkins (ed.), Macon, Georgia, Mercer University Press.
Garff, J. (1996). “Johannes de silentio: Rhetorician of Silence” en Kierkegaard Studies Yearbook, Berlín, De Gruyter, pp. 186-210.
Hegel, G. W. F. (1978). Escritos de juventud, J. M. Ripalda (ed. y trad.), Madrid, F. C. E.
Hegel, G. W. F. (2008). Outlines of the Philosophy of Right, T. M. Knox (trad.), Oxford, Oxford University Press.
Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del espíritu, Antonio Gómez Ramos (ed. y trad.), Madrid, Abada.
Hegel, G. W. F. (2022). Fundamentos de la Filosofía del Derecho o Compendio de Derecho Natural y Ciencia Política, Joaquín Abellán (ed. y trad.), Madrid, Tecnos.
Hegel, G. W. F. (2022b). Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Ramón Valls Plana (ed.), Madrid, Abada.
Kierkegaard, S. (1967-1978). Søren Kierkegaard’s Journals and Papers, Eward y Edna Hong (eds. y trads.), Bloomington y Londres, Indiana University Press.
Kierkegaard, S. (1968-1978). Søren Kierkegaard Papirer, 25 vols., Copenhaue: Gyldendal.
Kierkegaard, S. (1980). The Sickness Unto Death, Kierkegaard’s Writtings, XIX, Howard V. Hong y Edna H. Hong (eds. y trads.), Princeton, New Jersey, Princeton University Press.
Kierkegaard, S. (1991). Practice in Christianity, Kierkegaard’s Writtings, XX, Howard V. Hong y Edna H. Hong (eds. y trads.), Princeton, New Jersey, Princeton University Press.
Kierkegaard, S. (1995). Works of Love, Kierkegaard’s Writtings, XVI, Howard V. Hong y Edna H. Hong (eds. y trads.), Princeton, New Jersey, Princeton University Press.
Kierkegaard, S. (1997-2013). Søren Kierkegaards Skrifter, 28 vols., Copenhague, GAD, Søren Kierkegaard Forskningscenteret.
Kierkegaard, S. (2016). Migajas filosóficas. El concepto de angustia. Prólogos, Escritos Søren Kierkegaard 4/2, Darío González y Oscar Parcero (eds. y trads.), Madrid, Trotta.
Kierkegaard, S. (2019). La repetición. Temor y temblor Escritos Søren Kierkegaard 4/1, Darío González y Oscar Parcero (eds. y trads.), Madrid, Trotta.
Lillegard, N. (1995). “Judge William in the Dock: MacIntyre on Kierkegaard’s Ethics” en International Kierkegaard Commentary, Either/Or Part II, vol. 4, Robert Perkins (ed.), Mercer University Press, Macon, Georgia.
Llevadot, L. (2011). “¿Por qué Abraham no puede hablar?: Kierkegaard, Derrida y la justicia por-venir”, Pensamiento: Revista de Investigación e Información filosófica, vol. 67, nº 251.
Llevadot, L. (2013). Kierkegaard Through Derrida. Toward a Postmetaphysical Ethics, Aurora, Colorado, The Davies Group Publishers.
Mackey, L. (1962). “The Loss of the World in Kierkegaard's Ethics” en The Review of Metaphysics, vol. 15, n. 4, pp. 602-620.
Newmark, K. (2012). Irony on Occasion: From Schlegel and Kierkegaard to Derrida and de Man, Nueva York, Fordham University Press.
Parcero, O. (2021). “Temor y temblor, o la singularidad del silencio”, Anales del seminario de historia de la filosofía, vol. 40, n. 1, pp. 83-93.
Reid, J. (2007). Real words. Languaje and System in Hegel, Toronto, University of Toronto Press.
Sagrada Biblia. (1971). Eloino Nacar Fuster y Alberto Colunga Cueto (trads.), Madrid, Biblioteca de autores cristianos.
Stewart, J. (2003). Kierkegaard’s Relations to Hegel Reconsidered, Cambridge University Press, Cambridge.
Artículos más leídos del mismo autor/a(s)
- Alipio Santiago Dacosta, KIERKEGAARD, Søren: La repetición / Temor y temblor. Escritos 4/1, traducción de Darío González y Óscar Parcero, Trotta, Madrid, 2019, 215p. , Agora. Papeles de Filosofía: Vol. 39 Núm. 1 (2020)
- Alipio Santiago Dacosta, UN ANÁLISIS DE LA DIALÉCTICA ENTRE LA ILUSTRACIÓN Y LA RELIGIÓN EN LA "FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU" DE G. W. F. HEGEL , Agora. Papeles de Filosofía: Vol. 42 Núm. 2 (2023)