«We Were the Third World and We Had to Impose that Justicialist Ideal». Political Violence and Nationalism in the Biography of a Peronist Worker.
Main Article Content
Abstract
This article approaches the biography of a trade unionist belonging to the Peronist right wing during the 1970s. Through a life story, we propose to analyze the memories, imaginary, and story of a common trade unionist and worker. The article draws from oral history methodology and the biographical genre to cover some fundamental problems of the recent Argentine history: the conformation of the Peronist political identity, the traits of “vandorist” trade unionism, and the emergence of the trade unionists of the so-called syndicalist right wing. This study approaches a largely unexplored aspect of the labor movement: the existence of a strongly anti-communist politico-syndicalist culture. The analysis of this political culture, crucial in the world of right-wing Peronism, aims to provide a case study inherent to the relationship between right-wing movements and the working world during the 1970s.
Keywords:
Article Details
References
Águila Luciani, L., Seminara, L., & Viano, C. (2018). La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina. Imago Mundi, Buenos Aires.
Águila Luciani, L., Seminara, L., & Viano, C. (2013). La represión en la historia reciente argentina: perspectivas de abordaje, conceptualizaciones y matrices explicativas.
Albornoz C. (2019), “Combatir al comunismo sin hacerle el juego”. Una aproximación a las memorias de militantes del Movimiento Nacionalista Tacuara. Ponencia, III Coloquio Internacional sobre Violencia Política en el Siglo XX y IV Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER). Universidad Nacional de Rosario.
Bartolucci, M. I. (2017). La juventud maravillosa: la peronización y los orígenes de la violencia política, 1958-1972. EDUNTREF, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Besoky, J. L. (2013). La derecha peronista en perspectiva. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New world New worlds.
Besoky, J. L. (2016a). “En la patria de Perón, ni judío ni masón”. Aproximaciones a la cultura politica de la derecha peronista en los años setenta.", en História e Cultura, vol. 5, 199-223.
Besoky, J. L. (2016b). Violencia paraestatal y organizaciones de derecha. Aportes para repensar el entramado represivo en la Argentina, 1970-1976. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux Mondes Mondes Nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New World New Worlds.
Besoky, J. L. (2010). La revista El Caudillo de la Tercera Posición: órgano de expresión de la extrema derecha. Conflicto Social, 3(3), 7-28.
Bohoslavsky E., Sá Motta R., Boisard S. (2019) Pesar as direitas na América Latina, Alameda, San Paolo.
Bohoslavsky, E., & Vicente, M. (2014). Sino el espanto. Temas, prácticas y alianzas de los anticomunismos de derecha en Argentina entre 1955 y 1966. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (14).
Bourdieu, P. (1986). L'illusion biographique. Actes de la recherche en sciences sociales, 62(1), 69-72.
Canosa Mora, G. "“Libres o muertos, jamás esclavos”. Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta." (2017).
Cerrano, C, Ghiretti, H. (2018). Nacionalismo, insurreccion armada, antisemitismo: florescencias de derecha en el ecosistema posperonista. en Trabajos y comunicaciones, 47, 1-10.
Cerrano, C. (2014). El filo-peronismo falangista 1955-1956. Ayer: Revista de Historia Contemporánea, 96(4).
Cucchetti, H.¿ Derechas peronistas? Organizaciones militantes entre nacionalismo, cruzada anti-montoneros y profesionalización política. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New world New worlds.
D’Antonio, D., & Eidelman, A. (2013). Antecedentes y genealogía de la historiografía sobre la Historia Reciente en la Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New world New worlds.
Damin, N. (2013). La transformación organizacional en el justicialismo de los setenta: La Juventud Sindical Peronista (1973-1976). En, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New world New worlds.
Favero, B. (2016). Las voces de una juventud silenciosa: memoria y política entre los otros jóvenes durante los años 60 (Mar del Plata-Argentina). Historia y MEMORIA, (12), 215-252.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. FCE, Buenos Aires.
Franco, M., Águila, G., Garaño, S., & Scatizza, P. (2016). La represión estatal en la historia argentina reciente: problemas, hipótesis y algunas respuestas tentativas. Estudios/Investigaciones, 57.
James (2004). Doña María: historia de vida, memoria e identidad política. Ediciones Manantial, Buenos Aires.
James (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1976, 1943-1955. Siglo XXI, Buenos Aires.
Ladeuix, J. (2012). Los últimos soldados de Perón: Reflexiones en torno a la violencia paraestatal y la derecha peronista a través de una experiencia local 1973-1976. Bohoslavsky, Ernesto y Olga Echeverría (comps.) Las derechas en el Conos Sur, Siglo XX. Actas del Segundo Taller de Discusión, Tandil, Secretaría de Investigación.
Lvovich, D. (2009). La extrema derecha en la argentina posperonista entre la sacristía y la revolución: el caso de Tacuara. Diálogos-Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, 13(1), 45-61.
Manzano (2017). La era de la juventud en Argentina: cultura, política, y sexualidad desde Perón hasta Videla. Siglo XXI: Buenos Aires.
Manzano (2010). Juventud y modernización sociocultural en la Argentina de los sesenta. Desarrollo Económico, 363-390.
Musso, S. (2015). Storia del lavoro in Italia. Il Novecento. 1896-1945 Il lavoro nella società industriale, Castelvecchi, Roma.
Padrón, J. M. (2007). Trabajadores, sindicatos y extrema derecha. El Movimiento Nacionalista Tacuara frente al movimiento obrero, Argentina (1955-1966). presentado en XIª Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Tucumán.
Padrón, J. M. (2007). Trabajadores, sindicatos y extrema derecha. El Movimiento Nacionalista Tacuara frente al movimiento obrero, Argentina (1955-1966). presentado en XIª Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Tucumán.
Passerini, L. (2007). Memory and Utopia: the Primacy of Inter-subjectivity. Routledge.
Portelli, A. (2007). Storie orali. Racconto, immaginazione, dialogo. Donzelli, Roma.
Portelli, A. (2017). El uso de la entrevista en la historia oral. Anuario de la Escuela de Historia, (20), 35-48.
Robertini, C. (2019). Quando la Fiat parlava argentino. Una fabbrica italiana e i suoi operai nella Buenos Aires dei militari. 1964-1980. Le Monnier, Firenze.
Sánchez Recio, G. (2002) "El sindicato vertical como instrumento político y económico del régimen franquista." Pasado y memoria, nº 1, 2002; pp. 19-32.
Sigal, S., & Verón, E. (2003). Perón o muerte. Eudeba, Buenos Aires.
Simonetto, P. (2014). El caudillo de la tercera posición. Aproximaciones a la cultura de la derecha peronista (1973-1975). Sociedad y Discurso, (26).
Soto Carmona, A. (2006). "No todo fue igual: cambios en las relaciones laborales, trabajo y nivel de vida de los españoles, 1958-1975." Pasado y memoria, N. 5 (2006); pp. 15-43.
Torre, J. C. (2012). Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo. Siglo XXI, Buenos Aires.
Zicolillo, J. (2013). La era de los culatas: la derecha peronista y el patoterismo sindical. Vergara, Buenos Aires.