Resumo
Las relaciones entre las dictaduras de Oliveira Salazar en Portugal, y Francisco Franco en España, representan un campo de estudio en crecimiento; de lo que esta obra es buena prueba. Es una síntesis amplia y heterogénea que abarca todas las áreas de coincidencia a lo largo de la duración de ambos regímenes. Elementos que van desde su acendrado personalismo, hasta la falta de libertades y persecución total de toda oposición, los hermanó durante sus largas existencias. Pero más allá de los puntos comunes, sus relaciones escondieron periodos de tensión, descondianza y hasta cierto distanciamiento, que fueron paliados por la pragmática necesidad de supervivencia de ambos autarcas. Una relación compleja y cargada de matices, que el autor desentraña de forma precisa y amena.
Palabras chave
Juan Carlos Jiménez, Franco y Salazar. La respuesta dictatorial a un mundo en cambio, 1936-1968. Madrid, Sílex Editorial, 2019, 242 págs., ISBN 978-84-7737-974-4
Arturo Real López
Juan Carlos Jiménez, Franco y Salazar. La respuesta dictatorial a un mundo en cambio, 1936-1968. Madrid, Sílex Editorial, 2019, 242 págs., ISBN 978-84-7737-974-4
Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades, núm. 33, 2021
Universidade de Santiago de Compostela
Copyright © Universidade de Santiago de Compostela
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Recibido: 19/02/2021
Aceptado: 26/11/2021
La dictadura portuguesa, encarnada por Oliveira Salazar, y la española, con el general Franco, son clave para el estudio de los autoritarismos europeos del siglo XX. Al igual que en el marco del estudio de las relaciones de ambos países. Este trabajo del profesor Juan Carlos Jiménez Redondo, de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, es una síntesis concisa y multifocal del punto en el que se encuentra esta área de investigación, por uno de sus divulgadores más activos actualmente. Es una herramienta historiográfica completa, accesible para la investigación y divulgación, en la que analiza en el tiempo y el fondo las relaciones de ambas dictaduras. Unas dictaduras entre las que primaba la afinidad política e ideológica, antecámara de una dependencia entre ambos sistemas políticas; pero que estará jalonada de mutuas desconfianzas y matices a lo largo de los casi cuarenta años de relación. Así, lo que en la memoria quedó como un amistoso hermanamiento dictatorial, encubre a su vez un gran número de altibajos en su dilatada existencia.
En mayo de 1939, ante la corporativa Asamblea Nacional lusa, Salazar declaró, hablando de España y el final de la Guerra Civil: «Fuimos desde el primer momento […] amigos fieles de España, peninsulares en el fondo. Desprendimos esfuerzos, perdimos vidas, corrimos riesgos, compartimos sufrimientos, y nada tenemos que pedir ni cuentas que presentar: vencimos, es todo» (Jiménez Redondo, 2019, pp. 98-99). Una buena síntesis del pragmatismo y sentido de la oportunidad imperante en la relación entre ambas dictaduras, que este libro disecciona y desarrolla. A lo largo de las páginas de este libro se ve como esa realidad de aprovechamiento de la oportunidad política, según la situación nacional e internacional, será la clave para el entender las relaciones hispano-lusas.
Tras una introducción con pinceladas de la producción bibliográfica existente alrededor del tema, el ensayo arranca con la definición de un término: “aliancismo”. Término que hunde sus raíces en el periodo final de la Restauración española, y la dictadura de Primo de Rivera. Una figura ideológica articulada desde el Estado español, que en el país vecino será recibida con recelo, fruto de la realidad histórica del nacionalismo luso: España era entendida como el enemigo secular, la potencia con intereses expansionistas que buscaba una oportunidad para la anexión, anulando al país vecino. La realidad del siglo XX era otra, y la consolidación dictatorial en ambas naciones servirá para ir construyendo un sentimiento de hermanamiento autoritario que permitiera reforzar a ambos dictadores.
La definición de ambas dictaduras es el siguiente punto que el autor aborda en este ensayo. No niega la existencia de cierto número de elementos comunes que las entrelazan, como los marcados liderazgos en los dos regímenes. Unos liderazgos que, pese a sus afinidades, difieren en la legitimación de su poder y en las formas de difusión del carisma personal y del culto a sus líderes. Entre los valores comunes son destacados el ideal católico de ambos regímenes, con base en un supuesto ideal civilizador y occidentalizante, profundamente anti-izquierdista; o la asunción (en mayor grado en el caso de España que en el de Portugal) de caracteres de origen fascista en sus sistemas de partido único. Pero el autor construye la definición de estos regímenes alrededor también de ciertas diferencias políticas entre ambos; fruto de la situación europea por aquel entonces y de la llegada y consagración de ambos dictadores en el poder. Una dictadura más orientada al mantenimiento de una estructura de poder en apariencia liberal en el caso portugués que en el caso español, que mantiene una estructura jurídica y constitucional más endeble.
Los capítulos tercero y cuarto se orientan hacia la definición de ambas dictaduras en el ámbito internacional. Por su posición geográfica y política, ninguno de los dos países pudo librarse de las consecuencias de estos conflictos. Para ello construyeron la interesante figura diplomática del Bloque Ibérico, en el que se garantizaban mutua neutralidad y apoyo en caso de intervención de terceros contra su espacio. Una figura en la que, resalta el autor, se configuró la principal significación de ambos regímenes para el espacio político posbélico: Eran naciones con sistemas políticos propios, ajenos a lo que hubo en el resto de Europa, con un carácter católico y anticomunista. Para España esto conllevó un tiempo de ostracismo internacional, pero, a la larga le valió para significarse como un elemento político confiable a los EE. UU. en el escenario político de la Guerra Fría.
Todo esto no evitó tensiones entre dos naciones a las que la propaganda y los encuentros entre sus líderes parecían colocar en plena sintonía. Portugal, un país tradicionalmente anglófilo, se vio ante una España que llegó a adoptar posiciones amenazadoras contra su integridad nacional. Ejemplo de ello son documentos como el Plan de Campaña N.º 1 (34) del Alto Estado Mayor español; un plan de invasión a Portugal caso de desembarcar contingentes británicos en territorio luso. Planes que, en todo caso, estaban condicionados por la realidad de debilidad de una España recién salida de su conflicto civil.
Ante ello, un hábil Portugal en la conducción de las relaciones hacia posiciones de estricta neutralidad, y apoyándose en su histórica buena relación con el Reino Unido, logró posicionarse como estado fundador de las Naciones Unidas y de la OTAN. Hubo, pues, tensiones entre ambos regímenes, sobre todo en los primeros años de la guerra, pero el final del conflicto acabó por reforzar su dependencia mutua desde una afinidad notable (si bien no absoluta), que llevó al apoyo mutuo en caso de maniobras internacionales o la búsqueda y eliminación de disidencias. Buen ejemplo de lo primero fue el discreto, pero continuado, apoyo portugués a la progresiva incorporación de España a los organismos internacionales posbélicos; o el controvertido apoyo español en la captura y asesinato del general opositor portugués Humberto Delgado en 1965, cerca de Badajoz.
El libro concluye con un análisis de la posición de ambas dictaduras ante los retos finales de sus mandatos: Modernización económica y desarrollismo, lucha contra la oposición, el problema de la descolonización… problemas en los que para el autor gravita una cuestión de fondo: ¿Cómo fueron ambas dictaduras capaces de perpetuarse tantos años, con qué métodos? Las respuestas giran alrededor de una serie de puntos interconectados por el pragmatismo que encarnaban ambos gobernantes, y, por ende, los sistemas políticos construidos alrededor de ellos. Las actitudes de ambas dictaduras fueron generalmente de solidaridad y entendimiento; pero no de metodologías comunes ante los problemas de legitimidad, movilización social y aceptación que les afectan en un escenario internacional cambiante en lo político, lo económico, y lo social.
Es paradójico, y el autor lo trata de forma concreta en varios epígrafes del trabajo, el cómo evolucionó la visión internacional que había de estos regímenes. En el primer arco, hasta la llegada de los años 60, por lo general la visión más despectiva y recelosa la recibía el régimen español. Su origen bélico, sus marcados devaneos en el curso de la S.G.M., y la notoria represión violenta a toda oposición interior; la situaron como la “bestia negra” de Europa. Lo que se tradujo en una alta presión diplomática, que en parte intentó subsanar apoyándose en Portugal, cuya dictadura era aceptada en la Europa de entonces. Para el agregado de prensa en la embajada española en Lisboa entre 1943 y 1951, el falangista Javier Martínez de Bedoya, «el régimen portugués se presenta como un sistema civil y constitucional; siendo un régimen fuerte, policíaco, y de mano dura, se beneficia internacionalmente de sus apariencias de régimen benévolo y jurídico» (Jiménez Redondo, 2019, pp. 79-80). Y España, aislada y necesitada de apoyo, aprovechó esa afinidad de “Bloque” como palanca de apoyo discreta pero continuada.
Una idea de apoyo que perduró, pero que cambió las tornas según avance la década de los 60. Ahí se verá a España en el pico del desarrollismo económico, con una imagen de prosperidad económica y social, de avance; frente un Portugal estancado en un proteccionismo económico que lo lastrará, y con la rémora de unos largos y sangrantes conflictos coloniales que mermarán su credibilidad internacional ante sus mismos aliados históricos. Por ello, las relaciones de dependencia a lo largo de las décadas de poder de ambos autócratas mutan, pero no se desvanecen. Y son una clave para el estudio tanto interno como exterior de la definición de ambos regímenes.
Aun cambiando las tornas internacionales, los compromisos entre los dos regímenes ibéricos se mantuvieron, aunque marcados por cierta desconfianza mutua. Estas dictaduras crearon un cauce de relación política que tenía sus antecedentes históricos, pero que se reforzó y solidificó durante sus años de poder. Sus formas de acotar las relaciones internacionales, el silenciamiento de la oposición, los procesos de apertura económica, el proceso de descolonización… fueron diferentes, pero dentro de una esfera de voluntad de actuación nacional definida (destaca también la idea de “Imperio” dentro del mapa de conceptos nacionales lusos, que ató al país a sus territorios ultramarinos, y por ende a sus tardías guerras coloniales). Los legados de ambos fueron diferentes, pero la desaparición de ambos líderes conllevó en ambos casos una desaparición, más inmediata o extendida en el tiempo, de los modelos de Estado que encarnaron, dando paso a regímenes democráticos. La obra del profesor Jiménez Redondo crea así un marco de estudio y definición de la larga lista de contradicciones y puntos de encuentro entre ambas dictaduras, de forma dinámica y exhaustiva, en una síntesis completa y accesible para este interesante campo de estudio.
Notas
Arturo Real López (1995). Graduado en Geografía e Historia por la Universidade de Vigo, con premio a la excelencia académica, y máster en Historia Contemporánea por la Universidade de Santiago de Compostela. Actualmente cursando el Máster de Profesorado de Educación Secundaria, en la especialidad de Geografía e Historia, por la Universidad de Vigo. Realicé investigaciones en el marco de la historia política de la Transición en Galicia, centrados en la formación y consolidación de élites políticas, o del sindicalismo y asociacionismo católico en el siglo XX en Ourense.
Notas de autor
arturoreal8@hotmail.com
ISSN: 1137-9669
Vol.
Num. 33
Año. 2021
Juan Carlos Jiménez, Franco y Salazar. La respuesta dictatorial a un mundo en cambio, 1936-1968. Madrid, Sílex Editorial, 2019, 242 págs., ISBN 978-84-7737-974-4
Arturo Real López
Investigador independiente, ,
Nota de copyright
Como citar
Outros datos estatísticos
Descargas
Descargas (Últimos 12 meses)