Contido principal do artigo

Verónica Oikión Solano
Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, A.C.
México
http://orcid.org/0000-0003-4288-9541
Biografía
No 32 (2020), Dossier, páxinas 35-64
DOI https://doi.org/10.15304/s.32.6513
Recibido: 05-01-2020 Aceptado: 11-08-2020 Publicado: 13-11-2020
Copyright Como citar

Resumo

En el artículo propongo elucidar analíticamente los entrecruzamientos de los campos de la historia de las mujeres y de género, la historia de las izquierdas y la historia de las emociones; con la finalidad de aportar consistencia argumental para amplificar la nueva disciplina biográfica que contiene en su esencia el campo social. El objetivo, en este caso en particular, es que el vuelco biográfico nos pueda revelar lso modos y el oficio para afrontar la edificación de perfiles de mujeres de la primera mitad del siglo XX, que debido a su género y a su militancia de izquierda quedaron relegadas y en el olvido en la historia mexicana.


 

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Bjerg, María (2019), «Una genealogía de la historia de las emociones», en Quinto Sol. Revista de Historia, vol. 23, n° 1, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.

Burdiel, Isabel (ed.) (2014), «Presentación» dossier «Los retos de la biografía», en Ayer, n° 93 (1), pp. 13-18.

Burdiel, Isabel (2016), «¿Qué Biografía para qué Historia? Conversación con Isabel Burdiel y María Sierra», en: Gallego, Henar y Mónica Bolufer (eds.), ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico. Barcelona, Icaria editorial, (Historia y Feminismo, 10), pp. 19-35.

Cano, Gabriela (1993), «Adelina Zendejas: arquitecta de su memoria», en Debate feminista, año 4, vol. 8, pp. 387-400.

Cano, Gabriela (2007), «Las mujeres en el México del siglo XX. Una cronología mínima», en: Lamas, Martha (coord.), Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX. México, Fondo de Cultura Económica y Conaculta, pp. 21-75.

Cano, Gabriela (2010), Se llamaba Elena Arizmendi. México, Tusquets (Colección Centenarios, 8).

Carlyle, Thomas (2006), Biografía. México, UNAM (Colección Pequeños Grandes Ensayos, 43).

Chassen-López, Francie (2013), «Mitos, mentiras y estereotipos: el reto de la biografía feminista», en: Bazant, Mílada (coord.), Biografía. Modelos, métodos y enfoques, prólogo de Enrique Krauze. México, El Colegio Mexiquense, pp. 149-178.

Chassen-López, Francie (2018), «Biografiando mujeres: ¿qué es la diferencia?», en Secuencia, revista de historia y ciencias sociales, Instituto «Dr. José María Luis Mora», n° 100, pp. 133-162.

Condés Lara, Enrique (2015), Atropellado amanecer. El comunismo en el tiempo de la Revolución Mexicana. México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Dosse, François (2007), El arte de la biografía. Entre historia y ficción. México, Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana (El Oficio de la Historia).

Fernández Aceves, María Teresa (2014), Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano. México, Siglo XXI Editores y CIESAS.

González Bustos, Marcelo (2017), Historia de una mujer comunista. Benita Galeana Lacunza. México, Universidad Autónoma Chapingo.

Hernández Sandoica, Elena (2004), Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid, Akal Universitaria, (Serie Historia Contemporánea, 234).

Herrejón Peredo, Carlos (2013), «Buscando los goznes en la biografía de Hidalgo», en: Bazant, Mílada (coord.), Biografía. Modelos, métodos y enfoques, prólogo de Enrique Krauze. México, El Colegio Mexiquense, pp. 41-52.

Lau Jaiven, Ana (2009), «Las luchas por transformar el estatus civil de las mexicanas: las organizaciones pro sufragio femenino 1919-1930», en: Cárdenas, Nicolás y Enrique Guerra Manzo (coords.), Integrados y marginados en el México posrevolucionario. Los juegos de poder local y sus nexos con la política nacional. México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y Miguel Ángel Porrúa Editor, pp. 297-347.

Lau Jaiven, Ana y Elsie Mc Phail Fanger (coords.) (2018), Rupturas y continuidades. Historia y Biografías de Mujeres. México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Martínez Hernández, Eva (2014), «Las formas de acción colectiva: partidos políticos y movimientos sociales», en: Lois, Marta y Alba Alonso (coords.), Ciencia política con perspectiva de género. Madrid, Akal, (Akal Textos, 38), pp. 129-159.

Mraz, John (1992), «Más allá de la decoración: hacia una historia gráfica de las mujeres en México», en Política y Cultura, n° 1, pp. 155-189.

Muñoz Fernández, Ángela y Ma Dolores Ramos Palomo (2009), «Mujeres, política y movimientos sociales. Participación, contornos de acción y exclusión», en: Borderías, Cristina (ed.), La Historia de las Mujeres. Perspectivas actuales. Barcelona, Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres e Icaria editorial, (Historia y Feminismo, 2), pp. 69-131.

Nash, Mary (1981), Mujer y movimiento obrero en España, 1931-1939. Barcelona, Fontamara (Ensayo Contemporáneo).

Núñez Becerra, Fernanda y Rina Ortiz Peralta (coords.) (2019), La osadía se viste de mujer. En el centenario de un año crucial 1917. México, Secretaría de Cultura, INAH (Colección Historia. Serie Logos).

Oikión Solano, Verónica (2017), «Un atisbo al pensamiento y acción feministas de la doctora Mathilde Rodríguez Cabo», en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXXVIII, n° 149, El Colegio de Michoacán, pp. 101-135.

Oikión Solano, Verónica (2018), Cuca García (1889-1973), por las causas de las mujeres y la revolución, prólogo de Mary Kay Vaughan. Zamora, El Colegio de Michoacán y El Colegio de San Luis (Colección Investigaciones).

Oikión Solano, Verónica (2019), «Las comunistas mexicanas, herederas de revoluciones», en Memoria. Revista de Crítica Militante, n° 272, año 2019-4, pp. 19-25.

Oikión Solano, Verónica (2019), «Feminismo transgresor. El FUPDM y la crítica contestataria de Cuca García y Consuelo Uranga en el VI Congreso del Partido Comunista Mexicano, enero de 1937», en: Núñez Becerra, Fernanda y Rina Ortiz Peralta (coords.), La osadía se viste de mujer. En el centenario de un año crucial, 1917. México, Secretaría de Cultura, INAH, pp. 231-256.

Olcott, Jocelyn (2009), «Take off that Streetwalker’s Dress. Concha Michel and the Cultural Politics of Gender in Postrevolutionary Mexico», en Journal of Women’s History, vol. 21, n° 3, pp. 36-59.

Olivé, Natura (1991), «Las mujeres en el Partido Comunista Mexicano. Los años treinta». México, Tesis de maestría en Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia, División de Estudios Superiores, Programa de Maestría en Historia y Etnohistoria.

Olivé, Natura (2014), Mujeres Comunistas en México en los años treinta. México, Ediciones Quinto Sol.

Pereira Fernández, Alexander (2011), «Notas para jugar con la ilusión biográfica y no perderse en el intento», en Revista Científica Guillermo de Ockham, Universidad de San Buenaventura, vol. 9, n° 1, pp. 105-122.

Perrot, Michelle (2009), Mi historia de las mujeres, traducción de Mariana Saúl. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia).

Plutarco (1847), Vidas paralelas, tomo III. París, Librería de A. Mézin.

Poniatowska, Elena (1992), Tinísima. México, Ediciones Era.

Porter, Susie S. (2018), «Otilia Zambrano Sánchez de García, cambio generacional y activismo en las décadas de 1920 y 1930», en: Lau Jaiven, Ana y Elsie Mc Phail Fanger (coords.) Rupturas y continuidades. Historia y Biografías de Mujeres. México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, pp. 171-197.

Rashkin, Elissa J. y Ester Hernández Palacios (coords.) (2019), Luz rebelde. Mujeres y producción cultural en el México posrevolucionario. México, Universidad Veracruzana (Colección Biblioteca).

Rose, Sonya O. (2012), ¿Qué es historia de género?, traducción de Noelia Adánez González. Madrid, Alianza editorial.

Rosenwein, Barbara H. (2006), Emotional Communities in the Early Middle Age. Ithaca y Nueva York, Estados Unidos, Cornell University Press, 2006.

Sánchez Quintanar, Andrea (2003), «La historiografía mexicana de izquierda», en: Hernández, Conrado, Tendencias y corrientes de la historiografía mexicana del siglo XX. Zamora, El Colegio de Michoacán e Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, (Colección Debates), pp. 91-119.

Sierra, María (2016) «¿Qué Biografía para qué Historia? Conversación con Isabel Burdiel y María Sierra», en: Gallego, Henar y Mónica Bolufer (eds.), ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico. Barcelona, Icaria editorial, (Historia y Feminismo, 10), pp. 19-35.

Tavera, Susanna (2016), «¿Escribir sobre una vida o sobre muchas? Vida, escritura e historia: la política de las biografías de mujeres», en: Gallego, Henar y Mónica Bolufer (eds.), ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico. Barcelona, Icaria editorial, (Historia y Feminismo, 10), pp. 149-175.

Vargas Valdés, Jesús (2017), Consuelo Uranga. La roja. Chihuahua, Nueva Vizcaya editores.

Vaughan, Mary Kay (2013), «La labor creativa en la construcción biográfica: el equilibrio entre el sujeto y su contexto histórico», en: Bazant, Mílada (coord.), Biografía. Modelos, métodos y enfoques, prólogo de Enrique Krauze. México, El Colegio Mexiquense, pp. 55-76.

Vilanova Ribas, Mercedes (2016), «Debate. Mesa Redonda: Vidas contadas. Biografía e Historia Oral», en: Gallego, Henar y Mónica Bolufer (eds.), ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico. Barcelona, Icaria editorial, (Historia y Feminismo, 10), pp. 241-255.

Zendejas, Adelina (1979), «No nos detenía nada», en: García Flores, Margarita, ¿Solo para mujeres? Y en medio de nosotras el macho como un dios. México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 27-39.