Contenido principal del artículo

Oscar Peláez
El Colegio de la Frontera Norte
México
https://orcid.org/0000-0002-5179-431X
Vol. 3 Núm. 14 (2021): Paz, justicia e instituciones sólidas | Trabajo decente y crecimiento económico, Artículos de Investigación, Páginas 38-51
DOI: https://doi.org/10.15304/ricd.3.14.7582
Recibido: 16-03-2021 Aceptado: 07-05-2021 Publicado: 22-07-2021
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

El artículo describe y explica las principales características del mercado laboral mexicano: bajas tasas de desempleo, altos porcentajes de informalidad, bajos salarios e importantes diferencias entre regiones. En este contexto, se analizan las metas del octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca promover el trabajo decente y el crecimiento económico. Se encuentra que, desde la década de los ochenta, la economía mexicana ha crecido a un ritmo muy lento, en concreto, a una tasa del 0,5% promedio anual. Ese escaso crecimiento se debe en su mayor parte al incremento del tamaño relativo de la fuerza de trabajo y en menor medida al aumento de la productividad. En las últimas décadas, el mercado de trabajo formal no fue capaz de generar suficientes empleos, que entonces surgieron en el sector informal. Los problemas de estancamiento de la productividad y lento crecimiento de la economía se ven acompañados por: desincentivos para la formalización de actividades, desempleo juvenil, limitada reducción del trabajo infantil, altas tasas de lesiones ocupacionales mortales, y escasa inclusión financiera especialmente en la región sur del país. Se concluye que tomar medidas para elevar la productividad laboral es clave para empezar a corregir estos problemas y generar empleos decentes.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Aveldaño, E., Charles, Á., Félix, V., Martínez, P. y Dávila, A. (2021, 3 de febrero). Roban millonada con plan de ‘ninis’. Reforma. https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/roban-millonada-con-plan-de-ninis/ar2117829?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a--.

Banco Mundial (2021). Datos: indicadores. Grupo Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicador.

Brieger, P. (2002). De la década perdida a la década del mito neoliberal. En Gambina, J. (comp.), La globalización económico-financiera: su impacto en América Latina (pp. 341-355). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

CNBV e Inegi (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018, principales hallazgos nacionales y regionales. Comisión Nacional Bancaria y de Valores / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/medicion-de-inclusion-financiera.

Coneval (2016). Índice de Rezago Social 2015. Presentación de resultados. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Indice_Rezago_Social_2015/Nota_Rezago_Social_2015_vf.pdf.

Coneval (2019). Resultados de pobreza en México 2018 a nivel nacional y por entidades federativas. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx.

Estefanía, J. (1984, 24 de abril). América Latina, una década perdida para el crecimiento. El País. https://elpais.com/diario/1984/04/24/economia/451605605_850215.html.

García, D. V. (2018, 4 de septiembre). El TLCAN y los bajos salarios en México. Nexos. https://economia.nexos.com.mx/?p=1846.

Griffith-Jones, S. y Sunkel, O. (1986). Debt and development crises in Latin America: the end of an illusion. Clarendon Press.

Hernández, S. (2021, 22 de febrero). STPS entrega becas hasta a los muertos. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/stps-entrego-becas-hasta-a-los-muertos-ninis-secretaria-trabajo-jovenes-construyendo-futuro-6390044.html.

Hidalgo-Capitán, A. L., García-Álvarez, S., Cubillo-Guevara, A. P. y Medina-Carranco N. (2019). Los Objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 8(1), 6-57. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354.

Inegi (2011). Censo de población y vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Inegi (2014). La informalidad laboral: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: marco conceptual y metodológico. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Inegi (2020a). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad: glosario. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENOE15.

Inegi (2020b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad: Consulta interactiva de indicadores estratégicos (InfoLaboral), a partir de 2005. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/sistemas/Infoenoe/Default_15mas.aspx.

Inegi (2020c). En México 3.3 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años trabajan: Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019. Comunicado de Prensa, 627/20. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSociodemo/ENTI-2019.pdf.

Inegi (2021). Censo de población y vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/.

Inglehart, R. (1998). Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Juárez, B. (2020, 16 de abril). Solicitudes de seguro de desempleo aumentan 40% en la CDMX. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/estados/Solicitudes-de-seguro-de-desempleo-aumentan-40-en-la-CDMX-20200416-0046.html.

Levy, S. (2018). Esfuerzos mal recompensados: la elusiva búsqueda de la prosperidad en México. Banco Interamericano de Desarrollo.

Levy, S. (2019). Réplica a la reseña de Jaime Ros sobre ‘Esfuerzos mal recompensados’. Economía UNAM, 16(46), 284-303. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2019000100284&lng=es&nrm=iso.

Mares, M. A. (2019, 31 de octubre). Estancamiento económico. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Estancamiento-economico-20191031-0020.html.

Morales, Y. (2021, 26 de enero). FMI mejora pronóstico para PIB mexicano, apoyado por Estados Unidos. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/FMI-mejora-a-4.3-su-pronostico-para-el-PIB-de-Mexico-en-2021-20210126-0038.html.

Naciones Unidas (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.

Naciones Unidas (2020). UN comtrade database. Naciones Unidas. https://comtrade.un.org/data.

Negrete, R. (2011). El indicador de la polémica recurrente: la tasa de desocupación y el mercado laboral en México. Realidad, Datos y Espacio: Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2(1), 145-168. https://rde.inegi.org.mx/index.php/2011/01/04/el-indicador-de-la-polemica-recurrente-la-tasa-de-desocupacion-y-el-mercado-laboral-en-mexico/.

OCDE (2011). Education at a glance 2011: OECD indicators. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/eag-2011-en.

OCDE (2021). Short-term labour market statistics. OECD.Stat. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. https://stats.oecd.org/Index.aspx?DatasetCode=STLABOUR#.

Ochoa, S. M. (2005). El seguro de desempleo en México y el mundo. Reporte temático del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 3.

OIT (2009). Para recuperarse de la crisis: un pacto mundial para el empleo. Oficina Internacional del Trabajo.

OIT (2021). Catálogo de datos. Organización Internacional del Trabajo. https://ilostat.ilo.org/es/data/.

Okun, A. M. (1962). Potential GNP: its measurement and significance. Proceedings of the Business and Economic Statistics Section, 98-104.

PNUD (2015). Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015: avance continuo, diferencias persistentes. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PNUD (2020). Human development report 2020: the next frontier: human development and the anthropocene. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ros, J. (2013). Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México. El Colegio de México / UNAM.

Ros, J. (2015). ¿Cómo salir de la trampa del lento crecimiento y alta desigualdad? El Colegio de México / UNAM.

Ros, J. (2019a). Los retos de la política económica. Economía UNAM, 16(46), 16-23. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2019000100016&lng=es&nrm=iso.

Ros, J. (2019b). La economía mexicana en 2018: saldos, perspectivas de desaceleración, y el imperativo del crecimiento. Revista de Economía Mexicana Anuario UNAM, (4), 3-52. http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econmex/04/01JaimeRoss.pdf.

Ros, J. (2019c). Dinámica empresarial disfuncional y productividad estancada: una reseña del nuevo libro de Santiago Levy. Economía UNAM, 16(46), 270-283. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-952X2019000100270&script=sci_arttext&tlng=es.

Sectur (2020). Cuenta satélite del turismo de México 2019, principales resultados. Secretaría de Turismo. https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/ProductoDestacado3.aspx.

Semarnat (2016). Informe de la situación del medio ambiente en México, 2015: compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave, de desempeño ambiental y de crecimiento verde. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

STPS (2021). Jóvenes construyendo el futuro. Secretaría de Trabajo y Previsión Social. https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/

Téllez, Y., Almejo, R., Hernández, A. R. y Romo, R. (2016). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. Consejo Nacional de Población.