Achegas ao exame do crecemento da acumulación industrial arxentina na posconvertibilidade (2005-2011) e a súa comparación coa fase de incremento neoliberal (1993-1998)
Contido principal do artigo
Resumo
Varias discusións tiveron lugar en relación á acumulación industrial arxentina desde a etapa neoliberal (denominada tamén como “convertibilidade”) ata a súa ruptura na etapa de posconvertibilidade. As discusións ordénanse ao redor de se entre ambos os lapsos se manifestaron cambios estruturais significativos no perfil industrial predominante –segundo a preponde-rancia na elaboración de commodities industriais– ou se, pola contra, existen máis continuidades. O presente estudo achégase aos mencionados debates examinando a industria, por unha banda baixo a dinámica de acumulación dos sectores que a inte-gran, e por outra, segundo un modelo insumo produto. Á súa vez, co obxectivo de estudar as características do crecemento das manufacturas na posconvertibilidade e de establecer comparacións coa convertibilidade, diferéncianse as fases de incre-mento acumulativo das fases de crises e recuperación. Este estudo incorpórase desde este enfoque ás teses que sosteñen as continuidades persistentes en ambas as etapas.
Palabras chave
Detalles do artigo
Citas
Abeles, M., Lavarello, P., y Montagu, H. (2013). Heterogeneidad estructural y restricción externa en la economía argentina. En R. Infante y P. Gerstenfeld (Eds.), Hacia un desarrollo inclusivo. El caso de Argentina (pp. 23-95). Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas, CEPAL/Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35396/S1300904_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aravena, C. (2010). Estimación del crecimiento potencial de América Latina. Serie Macroeconomía del Desarrollo, 106. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas, CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5338/1/lcl3269.pdf
Azpiazu, D., y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Basualdo, E. M. (2000). Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década de los noventa. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Bisang, R., y Gómez, G. (1999). Las inversiones en la industria argentina en la década de los años noventa. Serie Reformas Económicas, 41. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org//handle/11362/7503
CENDA (2011). La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2001-2010. Buenos Aires, Argentina: Cara o Ceca. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/46%20-%20CENDA%20%20La%20anatomia%20del%20nuevo%20patron%20de%20crecimiento%20y%20la%20encrucijada%20actual%20%28%20162%20copias%29.pdf
Gigliani, G., y Michelena, G. (2013). Los problemas estructurales de la industrialización en la Argentina (1962-2010). Realidad Económica, 278, 55-74. Recuperado de https://economarx21.files.wordpress.com/2013/12/regiglianimichelena.pdf
Grigera, J., y Eskenazi, M. (2013). Apuntes sobre la acumulación de capital durante la posconvertibilidad. En J. Grigera (Comp.), Argentina después de la convertibilidad (2002-2011) (pp. 165-194). Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi. Recuperado de https://www.academia.edu/28721020/Eskenazi_Matias_Grigera_Juan_2013_Apuntes_sobre_la_acumulaci%C3%B3n_de_capital_durante_la_posconvertibilidad_
Hidalgo, C., Klinger, B., Barabási, A., y Hausmann, R. (2007). The product space conditions the development of nations. Science, 317(5837), 482-487. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1144581
Katz, J. (2000). Cambios estructurales y productividad en la industria latinoamericana, 1970-1996. Revista de la CEPAL, 71, 65-84. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12210/071065084_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Katz, J., y Bernat, G. (2012). Interacciones entre la macro y la micro en la postconvertibilidad: dinámica industrial y restricción externa. Desarrollo Económico, 52(207-208), 383-404. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/i40151345
Katz, J., y Stumpo, G. (2001). Regímenes competitivos sectoriales, productividad y competitividad internacional. Serie Desarrollo Productivo, 103. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas, CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4487/1/S01070600_es.pdf
Kejsefman, I. (2014). Neodesarrollismo: ¿Qué hay de neo y qué de desarrollista en la Argentina de la postconvertibilidad? Actas de las VII Jornadas de Economía Crítica. La Plata, Argentina: Sociedad de Economía Crítica. Recuperado de https://www.dropbox.com/sh/korv69dxee1od9r/AAAdTD7tIXEKBllZ5DT4bZBea?dl=0&preview=JEC.2014Kejsefman.pdf
Krysa, A., y Lanteri, L. (2018). Estimación del producto potencial y de la brecha del producto, para Argentina: aproximaciones a partir de un filtro ultivariado y del método de la función de producción. Economic Research Working Paper, 80. Buenos Aires, Argentina: Banco Central de la República Argentina. Recuperado de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/202489/1/1028050690.pdf
Kulfas, M., Goldsten, E., y Burgos, M. (2014). Dinámica de la producción industrial y la sustitución de importaciones. Reflexiones históricas y balance del período 2003-2013. Documento de Trabajo, 64. Buenos Aires, Argentina: Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina. Recuperado de http://www.iade.org.ar/system/files/dt64-kulfas-web.pdf
Panigo, D., Lavarello, P., Gárriz, A., y Castillo, K. (2018). El autopartismo latinoamericano en un contexto de proteccionismo global, reshoring y debilitamiento de acuerdos regionales de comercio. En D. Panigo, A. Gárriz, P. Lavarello y M. Schorr (Coords.), La encrucijada del autopartismo en América Latina (pp. 18-74). Buenos Aires, Argentina: UNDAV. Recuperado de http://ediciones.undav.edu.ar/sites/default/files/Panigo_etal_1.pdf
Peirano, F. (2013). El complejo productivo de bienes de capital. En G. Stumpo y D. Rivas (Comp.), La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI (pp. 61-98). Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas, CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35444/S2013348_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Piva, A. (2015). Economía y política en la argentina kirchnerista. Buenos Aires, Argentina: Batalla de Ideas. Recuperado de https://www.academia.edu/30508137/_Econom%C3%ADa_y_pol%C3%ADtica_en_la_Argentina_kirchnerista_Batalla_de_ideas_Buenos_Aires_2015
Rivas, D., y Robert, V. (2015). Cambio estructural y desarrollo eficiencia keynesiana y shumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011. Serie Estudios y Perspectivas, 42. Buenos Aires, Argentina: Naciones Unidas, CEPAL, Oficina de Buenos Aires. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38244/1/S1500516_es.pdf
Schincariol, V. E. (2013). La recuperación de la economía argentina en los años 2000. Revista Galega de Economía, 22(2), 167-192. Recuperado de http://www.usc.es/econo/RGE/Vol22_2/castelan/art8c.pdf
Soza-Amigo, S., y Aroca, P. (2018). Estructuras productivas y desarrollo: el caso de la economía chilena. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 25(1), 175-202. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330912924_Estructuras_productivas_y_desarrollo_el_caso_de_la_economia_chilena
Stumpo, G., y Rivas, D. (Comps.). (2013). La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas, CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35444/S2013348_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tavosnanska, A., y Herrera, G. (2011). ¿Reindustrialización en la Argentina? Una década de expansión industrial en la Argentina. La Revista del CCC, 13. Sección Estudios de Economía Política y Sistema Mundial. Recuperado de https://www.centrocultural.coop/revista/13/reindustrializacion-en-la-argentina-una-decada-de-expansionindustrial-en-la-argentina
Thakur, S. K. (2011). Fundamental economic structure and structural change in regional economies: A methodological approach. Région et Développement, 33, 9-38. Recuperado de https://regionetdeveloppement.univ-tln.fr/wp-content/uploads/Thakur.pdf
Thakur, S. K., y Alvayay, J. R. (2011). Identification of regional fundamental economic structure (FES) of Chilean economy: A field of influence approach. Structural Change and Economic Dynamics, 23(1), 92-107. DOI: https://doi.org/10.1016/j.strueco.2011.10.004