Contenido principal del artículo

Yolanda Fernández-Vázquez
Universidade Europea de Madrid
España
Fernando Campa-Planas
Universidade Rovira i Virgili
España
M.V. Sánchez- Rebull
Universidade Rovira i Virgili
España
Vol. 24 Núm. 2 (2015), Artículos, Páginas 5-16
DOI: https://doi.org/10.15304/rge.24.2.2926
Recibido: 24-11-2015 Aceptado: 24-11-2015 Publicado: 24-11-2015
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

A economía española foi historicamente dependente do sector da construción.
Antes da crise económica, o sector da construción presentaba unha aportación ao PIB do
13% en 2006. O crecemento das empresas construtoras con menos de 20 traballadores,
que representaban o 97% do sector, foi do 140,13% no período 1999-2009. A partir de
2009 obsérvase un descenso de empresas ata niveis da década dos 90. Analízase neste
artigo a estratexia financeira e económica que seguiron as empresas construtoras que
superaron o período 2008-2012. Realizouse unha análise cuantitativa do balance de
situación e da conta de resultados de 271 empresas construtoras. A mostra foi selecionada
do SABI (Sistema de Análise de Balances Ibéricos) e incluíronse as medianas e grandes
empresas construtoras que mantiveron tanto o seu volume de ingresos como o número de
empregados contratados.
Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Amat, O. (1995). “Análisis de Estados Financieros. Fundamentos y Aplicaciones”. Ed. Gestión 2000, S.A.

Amat, O.; Renart, M.A.; García M.J. (2013): “Factors that determine the evolution of high-growth businesses”. Intangible Capital, 9 (2): 379-91.

Benito-Hernández, S.; Priede-Bergamini, T.; López-Cózar-Navarro, C. (2014): “Factors determining exportation and internationalization in family businesses: The importance of debt”. South African Journal of Business Management, 45 (1): 13-25.

Casas, S. (2013). “¡Y ahora qué hacemos! Pellicer, Ed. Tombooktu.

Chrisman, J. J.; Bauerschmidt, A.; Hofer, C. W. (1998): “The determinants of new venture performance: An extended model”. Entrepreneurship Theory and Practice, 23: 5-30.

Daher, A. (2013): “El sector inmobiliario y las crisis económicas”. Eure (Santiago), 39 (118): 4776.

Fernández Fernández, M.; Fuentes Castro, D. (2007): “El sector de la construcción en España: Efectos económicos y prospectiva”. Boletín Económico de Información Comercial Española, 2928: 49-59.

Fernández Muñiz, B.; Montes Peón, J.M.; Vázquez Ordás, C.M. (2006): “Cómo influye la cultura preventiva en los resultados empresariales”. Revista Gestión Práctica De Riesgos Laborales, 29:12-19.

Fernández-Tabales, A.; Cruz, E. (2013): “Análisis territorial del crecimiento y la crisis del sector de la construcción en España y la Comunidad Autónoma de Andalucía”. Eure, 39 (116): 5-37.

Gutiérrez, M., (2006). “Estados contables de las empresas constructoras”. Revista Directivos Construcción, 186: 28-36.

Herrero, M. J.; Escavy, J.I.; Bustillo, M. (2013): “The Spanish building crisis and its effect in the gypsum quarry production (1998-2012)”. Resources Policy, 38 (2): 123-9.

Huerta Riveros, P.; Navas López, J.E.; Almodóvar Martínez, P. (2009): “Construction and application of a measure form of the managerial diversification”. Ingeniare, 17 (1): 42-57.

Montalvo, J. G. (2007): “Algunas consideraciones sobre el problema de la vivienda en España”. Papeles De Economía Española, 113: 138-53.

Montalvo, J. G. (2012): “La desgravación a la compra de vivienda en España: Una reconsideración”. Economistas, 30 (131): 173-80.

Pellicer, E.; Victory, R. (2006): “Implementation of project management principles in Spanish residential developments”. International Journal of Strategic Property Management, 10 (4): 233-48.

Pérez, F. (2011): “La crisis en España: la herencia de un crecimiento desequilibrado. Pasado y presente: de la Gran Depresión del siglo XX a la Gran Recesión del siglo XXI, Fundación BBVA: 252-282.

Romero, J. (2010): “Construcción residencial y gobierno del territorio en España. De la burbuja especulativa a la recesión. Causas y Consecuencias”. Cuadernos geográficos, 47: 17-46.

Sastre, J.M.; Busto, B.; Morales A. (1992): “Estudio empírico sobre la situación de endeudamiento de las empresas constructoras en Valladolid”. III Congreso de Economía Regional de Castilla y León, Segovia: 1497-1510.

Serasols Tarrés, C.; Urbano Pulido, D. (2007); “El empresario y los factores de éxito. Estudio de casos de empresas tradicionales y digitales”. Revista de Contabilidad y Dirección, 5: 139-167.

Tapies,J.(2009):“Empresa familiar:ni tan pequeña, ni tan joven”.Barcelona:Fundación Jesús Serra: 71-93.

Vergés Escuín, R. (2002): “El mercado residencial español 1987-2006. Expectativas de vivienda y suelo”. Revista de Economía y Finanzas de Castilla y León, 5: 2-11.

Villegas,L.; Carrasco,C.; Lombillo,I.; Liaño, C.; Balbás, J. (2012): “Construction in Spain: Crisis 2007-2010 and future prospects”. International Journal for Housing Science and its Applications, 36 (2): 109-21.

Wolkstein, H.W.; Cahue, S.Z. (1982): “Métodos contables en la industria de la construcción”. Ed. Deusto.