Las paradojas financieras del abastecimiento de Larache y Mamora: presidios, logística militar y aristocracia, 1611-1635
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza en primer lugar las circunstancias que condujeron a que la vigilancia y mantenimiento de los presidios de Larache y Mamora quedasen vinculadas desde su conquista —en 1611 y 1614 respectivamente— hasta 1641 a los duques de Medina Sidonia. A lo largo de este periodo, la falta de concreción administrativa de este cometido asumido por los aristócratas andaluces fue el origen de conflictos y fricciones con la corte regia que pusieron de manifiesto la paradójica situación creada, según la cual cuanto mayor era la autonomía de mando que iban alcanzando los duques, mayor era el esfuerzo económico que les suponía, pese a sus reiteradas demandas para que se encontrase una solución financiera estable. Así mismo, se analizan algunos expedientes que se ensayaron para tratar de alcanzar un equilibrio. Una serie de esfuerzos que el experimento de la contribución única de la sal terminó obligando a abandonar en 1631-1635.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
ALCALÁ-ZAMORA, José (1976), «Iniciativa, desaciertos y posibilismo en la política española bajo Felipe III», Estudios del Departamento de Historia Moderna, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 191-224.
ALFANI, GUIDO y DI TULLIO, Matteo (2019), The Lion’s Share. Inequality and the Rise of the Fiscal State in Preindustrial Europe, Cambridge, Cambridge University Press. <https://doi.org/10.1017/9781108568043>.
ALONSO ACERO, Beatriz (2000), Orán-Mazalquivir, 1589-1639. Una sociedad española en la frontera de Berbería, Madrid, CSIC.
ALONSO ACERO, Beatriz (2001), «Las ciudades norteafricanas de la Monarquía Hispánica de los siglos XVI y XVII», Torre de los Lujanes, 45, pp. 123-144.
ALONSO ACERO, Beatriz (2007), «Trenes de avituallamiento en las plazas españolas de Berbería”, en García Hernán, Enrique y Maffi, Davide (eds.), Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), Madrid, Mapfre-CSIC, 2007, vol. 1, pp. 739-766.
ALLEN, Paul (2000), Felipe III y la Pax Hispánica, 1598-1621, Madrid, Alianza.
BACAICOA ARNÁIZ, Dora (1956), «Emboscada en Larache el 7 de febrero de 1631», Tamuda, 4 (1), pp. 93-99.
BUENO SOTO, Francisco Javier (2008), «Larache y La Mamora: dos fortificaciones españolas en tiempos de Felipe III», Aldaba, 34, pp. 51-96. <https://doi.org/10.5944/aldaba.34.2010.20519>.
BUNES IBARRA, Miguel Ángel de (1988), «La vida en los presidios del norte de África», en Actas del Coloquio Relaciones de la Península Ibérica y el Magreb (siglos XIII-XVI), Madrid, CSIC, pp. 561-590.
BUNES IBARRA, Miguel Ángel de (2005), «Relaciones económicas entre la Monarquía Hispánica y el Islam en época de Cervantes», Revista de Historia Económica, 23, pp. 161-177. <https://doi.org/10.1017/S0212610900012271>.
BUNES IBARRA, Miguel Ángel de (2011), «La ocupación de Larache en la época de Felipe III: una historia norteafricana en el Archivo General de Simancas», en Marcos Martín, Alberto (coord.). Hacer historia desde Simancas: homenaje a José Luis Rodríguez de Diego, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 171-186.
Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España (1856), Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero, tomo 28.
DÍEZ, Benito (1928), «Ocupación española de Larache en 1610», Mauritania, VII y VIII, pp. 183-185 y pp. 209-212.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (1960), Política y hacienda de Felipe IV, Madrid, Pegaso.
ELLIOTT, John H. (1991), El conde-duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Barcelona, Crítica [edición original, 1986].
ELLIOTT, John H. y DE LA PEÑA, Juan F. (1981), Memoriales y cartas del conde-duque de Olivares, Madrid, Alfaguara, 2 tomos.
FEROS, Antonio (2002), El duque de Lerma. Realeza y privanza en la España de Felipe III, Madrid, Marcial Pons.
GARCÍA-ARENAL, Mercedes, RODRÍGUEZ MEDIANO, Fernando y EL HOUR, Rachid (eds., 2002), Cartas marruecas: documentos de Marruecos en los archivos españoles (siglos XVI-XVII), Madrid, CSIC.
GARCÍA FIGUERAS, Tomás (1958), «Larache durante la dominación española, (1610–1689)», Revista de Historia Militar, 3, pp. 9-29.
GARCÍA FIGUERAS, Tomás y RODRÍGUEZ JOULIÁ SAINT–CYR, Carlos (1973), Larache. Datos para su historia en el siglo XVII, Madrid, CSIC.
GARCÍA GARCÍA, Bernardo (1997), La Pax Hispánica. Política exterior del duque de Lerma, Leuven, Leuven University Press.
GELABERT, Juan E. (1997), La bolsa del rey. Rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648), Barcelona, Crítica.
GELABERT, Juan E. (2001), Castilla convulsa (1631-1652), Madrid, Marcial Pons.
GUASTAVINO GALLENT, Guillermo (1956), «Una propuesta de aprovisionamiento de Larache y La Mamora en 1643», Tamuda, 4 (1), pp. 53-70.
HERSHENZORN, Daniel (2018), The Captive Sea. Slavery, Communication and Commerce in Early Modern Spain and the Mediterranean, Philadelphia, Pensilvania University Press. <https://doi.org/10.9783/9780812295368>.
ISRAEL, Jonathan (1997), La República holandesa y el mundo hispánico (1606-1661), Madrid, Nerea, pp. 34-35, [edición original, Oxford, 1982].
JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio (2004), «Los Mendoza y la proveeduría general de armadas y presidios norteafricanos: servicio nobiliario y función militar en el marco geopolítico mediterráneo», Revista de Historia Militar, 95, pp. 123-155.
MARTÍN CORRALES, Eloy (2005), «De cómo el comercio se impuso a la razzia en las relaciones hispano-musulmanas en tiempos del Quijote: hacia la normalización del comercio con el norte de África y el levante otomano a caballos de los siglos XVI y XVII», Revista de Historia Económica, 23, pp. 139-159. <https://doi.org/10.1017/S021261090001226X>.
MARTÍN CORRALES, Eloy (2008), «Exportaciones españolas al Mediterráneo musulmán (siglos XVI-XVIII)», en Martínez Torres, José Antonio (coord.), Circulación de personas e intercambios comerciales en el Mediterráneo y en el Atlántico (siglos XVI, XVII y XVIII), Madrid, CSIC, pp. 191-214.
MAZIANE, Leïla (2002), «Entre Salé et les Provinces-Unies au XVIIe siècle, une complicitè en couleur», en Crespo Solana, Ana y Herrero Sánchez, Manuel (coords.), España y las 17 Provincias Unidas de los Países Bajos, Córdoba, Universidad de Córdoba, tomo 1, pp. 255-267.
PLANAS, Natividad (2001), «La frontière franchissable: normes et practiques dans les échanges entre le royaume de Majorque et les terres d’Islam au XVIIe siècle», Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, 48 (2), pp. 123-147. <https://doi.org/10.3917/rhmc.482.0123>
SALAS ALMELA, Luis (2002), Colaboración y conflicto. La Capitanía General del Maro Océano y Costas de Andalucía, 1588-1660, Córdoba, Universidad de Córdoba.
SALAS ALMELA, Luis (2006), «La agencia en Madrid del VIII duque de Medina Sidonia, 1615-1636», Hispania, 66 (224), pp. 909-958. <https://doi.org/10.3989/hispania.2006.v66.i224.25>.
SALAS ALMELA, Luis (2008), Medina Sidonia: el poder de la aristocracia, Madrid, Marcial Pons.
SALAS ALMELA, Luis (2016), «Estrategias económicas señoriales y matrimonio: el comportamiento nupcial de la casa de Medina Sidonia (1492-1658)», Investigaciones Históricas: época moderna y contemporánea, 36, pp.13-39.
SALDANHA DE ALBUQUERQUE, Antonio de (1997), Crónica de Almançor, sultão de Marrocos (1578-1603), Lisboa, IICT.
SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito, «Para la historia de Larache», Mauritania, vol. 24, 262, pp. 101-122.
SANZ AYÁN, Carmen (2004), Estado, monarquía y finanzas. Estudios de Historia financiera en tiempos de los Austrias, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
SANZ AYÁN, Carmen (2015), Un banquero en el siglo de oro. Octavio Centurión, el financiero de los Austrias, Madrid, La Esfera de los Libros.
THOMPSON, Irving A. A. (1981), Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias, 1560-1620, Barcelona, Crítica [edición original, 1976].
THOMPSON, Irving A. A. (1991), “El reinado de Felipe IV”, en Andrés-Gallego, José (coord.), Historia General de España y América, Madrid, Rialp, tomo 8, pp. 443-492.
VELÁZQUEZ GAZTELU, Juan Pedro (1996), Catálogo de todas las personas ilustres de esta ciudad de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, ASEHA, [edición original, 1760].