Ohm : Obradoiro de Historia Moderna https://revistas.usc.gal/index.php/ohm <p><em>OHM: Obradoiro de Historia Moderna</em> es una revista anual fundada en 1992 destinada a ampliar y difundir el conocimiento científico en el terreno de la historia moderna, con una especial atención al ámbito de Galicia.<em><br>OHM</em> cuenta con el sello de calidad de la FECYT y aparece indexada en Scopus, ESCI, Historical Abstracts, Historical Abstracts with Full Text, Fuente Académica Premier, Current Abstracts, TOC Premier, (ISOC), ULRICH, DIALNET, SUMARIS CBUC, <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista2995-obradoiro-historia-moderna">REDIB</a>, y está presente en ERIH PLUS. La ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva) la categoríza como revista A.<br><em>OHM</em> se publica en español, gallego, francés e inglés.</p> Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico es-ES Ohm : Obradoiro de Historia Moderna 1133-0481 <p>Al publicar en <em>Ohm</em>, el/la autor/a-los/las autores/as cede/n todos los derechos de explotación de su artículo (incluyendo distribución, comunicación pública, reproducción y transformación) a la Universidad de Santiago de Compostela, que, con las condiciones y limitaciones dispuestas por la legislación en materia de propiedad intelectual, es la titular del copyright y, por tanto, de todos los derechos patrimoniales expresados, reteniendo el/la autor/a-los/las autores/as todos los derechos morales que por ley le corresponde/n (art. 14 <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-8930">TRLPI</a>).</p> <p>Sin perjuicio de lo anterior, y salvo indicación contraria, todos los contenidos se distribuyen en acceso abierto bajo una licencia internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra no incluida en la licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 sólo puede ser realizada con la autorización expresa del titular del copyright, salvo excepción prevista por la ley. Puede acceder Vde. al texto completo de la licencia en este enlace: <a class="x_moz-txt-link-freetext" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl</a></p> Una oportunidad perdida. La gran armada de Juan de Silva en Filipinas (1610-1616) https://revistas.usc.gal/index.php/ohm/article/view/7771 <p>Durante la década del 1610 el sudeste asiático fue el principal escenario del conflicto entre la Monarquía Hispánica y la República Neerlandesa. En esos años la monarquía fue ideando medidas para expulsar a los holandeses de Oriente, la más destacada de las cuales fue la construcción por parte del gobernador de Filipinas, Juan de Silva, de una gran flota de guerra para derrotar a la holandesa y asegurarse la presencia hispana en la región. Este trabajo analiza la creación de la flota de Silva y su papel en el contexto de la evolución de la política oriental de Felipe III.</p> Iñigo Valpuesta Villa Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ohm/about/submissions#copyrightNotice 2022-05-12 2022-05-12 31 10.15304/ohm.31.7771 “Dominar estas islas sería dominaros a vos mismo”: Las relaciones de colaboración y dependencia entre los Zheng y la Gobernación de Filipinas en el marco de la paz de 1663 https://revistas.usc.gal/index.php/ohm/article/view/8159 <p>Durante el siglo XVII, la Gobernación de Filipinas desarrolló una estrecha relación de dependencia mutua con el clan de los Zheng que incidió en el ámbito comercial, pero también en el económico y el social. Esta simbiosis, basada en la colaboración, pero también en la competencia, no estuvo exenta de fricciones, como la originada en 1662 por la amenaza de conquista de Luzón por parte de Zheng Chenggong. En el presente artículo, estudiaremos cómo se generó y afianzó esta relación de dependencia y como los cambios surgidos tanto en el interior de ambos territorios como en otros enclaves de Asia forzaron una rápida recuperación de los vínculos perdidos tras la ruptura de 1662.</p> José Miguel Herrera Reviriego Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ohm/about/submissions#copyrightNotice 2022-04-11 2022-04-11 31 10.15304/ohm.31.8159 ¿Cómo funcionaban las empresas comerciales en la Carrera de Indias? Lo que nos dicen las cuentas de factoraje peruanas a comienzos del siglo XVII (1617-1638) https://revistas.usc.gal/index.php/ohm/article/view/7697 <p>¿Cómo eran y cómo operaban las empresas comerciales de la Carrera de Indias? Este estudio pretende contribuir a responder esta pregunta, aún mal resuelta por los estudios especializados. La propuesta se basa en el análisis de una fuente poco utilizada hasta ahora, las cuentas de factoraje, que nos proporciona información sobre la forma de las empresas, la estructura de los gastos, la inversión en mercancías, el problema de la fiscalidad y el fraude o el cálculo de los beneficios y su distribución entre los actores económicos.</p> <p>&nbsp;</p> José Manuel Díaz Blanco Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ohm/about/submissions#copyrightNotice 2022-04-11 2022-04-11 31 10.15304/ohm.31.7697 Vías y agentes del mercurio en la temprana globalización: Las minas de Idria y los negociantes italianos (ca. 1600-1666) https://revistas.usc.gal/index.php/ohm/article/view/8094 <p>En este trabajo estudiamos la importancia del mercurio como producto global y la capacidad de gestión de determinadas compañías de negocios transnacionales que distribuyeron la materia prima desde el centro de Europa hasta las principales plazas de su consumo. Para ello destacamos dos cuestiones clave: explicamos cómo el proceso globalizador del siglo XVII que protagonizaron las redes mercantiles terminó por modificar las vías de exportación del mercurio, y cómo potenciaron las conexiones europeas, pero también generaron problemas al conglomerado ibérico-germánico gestionado por los Habsburgo. Nos aproximamos a la formación, la gestación y el gobierno de las empresas dedicadas a la distribución del mercurio y, finalmente, exploramos las alianzas transnacionales que ensamblaban a los agentes de negocios del norte y del sur de Europa. Esta cuestión renueva las consideraciones historiográficas entorno al fenómeno de integración de los actores económicos en la Europa preindustrial. Trabajamos con diferentes fuentes: contratos privados, correspondencia mercantil y fuentes institucionales de la República de Venecia y de la Monarquía Hispánica.</p> Josep San Ruperto Albert Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ohm/about/submissions#copyrightNotice 2022-04-11 2022-04-11 31 10.15304/ohm.31.8094 La Casa de Contratación y el fraude en el comercio indiano a mediados del siglo XVII https://revistas.usc.gal/index.php/ohm/article/view/7387 <p>El fraude, presente en la Carrera de Indias desde sus inicios, se incrementó sobremanera a mediados del siglo XVII. Las interpretaciones sobre este fenómeno se han atribuido a la voraz presión fiscal de la corona sobre el comercio y a la permisividad real que supo sacar provecho del fraude por medio de mecanismos parafiscales como las cédulas de manifestaciones y los indultos. No se ha reparado lo suficiente en la influencia que pudo tener en el fraude el funcionamiento del sistema de control de los registros de mercancías en la Casa de la Contratación. Destacamos cómo funcionaba ese sistema de control en una coyuntura en la que los registros eran muy cortos. A su vez, mostramos cómo la corona no permaneció impasible ante el incremento del fraude ni se limitó a obtener ciertos provechos del mismo, sino que arbitró distintos mecanismos suprajurisdiccionales a la Casa para intentar paliar dicho fraude.</p> Alfonso Jesús Heredia López Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ohm/about/submissions#copyrightNotice 2022-04-11 2022-04-11 31 10.15304/ohm.31.7387 Les cultures familiales dans la France de la fin du XVIIe siècle au début du XIXe siècle https://revistas.usc.gal/index.php/ohm/article/view/8698 <p>La historia social de los siglos XVI, XVII y XVIII se ha esforzado por tener en cuenta las divergencias de comportamiento, sobre todo sociodemográficas, mostradas por los individuos pertenecientes a grupos socioeconómicos similares. Después de revisar la literatura histórica sobre esta cuestión, mostraremos cómo durante mucho tiempo la investigación de las otras ciencias sociales, en particular de la sociología de la educación, ha enfatizado el papel que ha jugado la familia en la formación de aquellos comportamientos individuales específicos que pueden llegar a da vida a una «cultura familiar», cuyos principales rasgos, por otro lado, se transmiten de generación en generación. Pondremos a prueba esta hipótesis sobre una actuación histórica concreta: la elección por parte de los padres de un padrino y una madrina en la ciudad de Charleville —situada al norte del reino de Francia— a lo largo del siglo XVIII. Nos detendremos así en el análisis de una elección social preferencial realizada por las familias observadas durante casi un siglo, la cual constituye una pieza clave en la constitución de una «cultura familiar».</p> François-Joseph Ruggiu Vincent Gourdon Cecile Alexandre Derechos de autoría 2022-11-03 2022-11-03 31 10.15304/ohm.31.8698 “Trato, sociedad y compañía” en la comarca de Ferrol, 1750-1849 https://revistas.usc.gal/index.php/ohm/article/view/7830 <p>El artículo persigue cuantificar y evaluar el impacto de la creación de la factoría naval ferrolana a través del estudio de la formación de compañías mercantiles en la comarca entre mediados del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX. El análisis de dichas sociedades pone de relieve el gran ciclo expansivo de la segunda mitad del Setecientos y sus protagonistas, así como el cambio de ciclo económico en la primera mitad del siglo XIX, enlazando con las series temporales de investigaciones anteriores.</p> ELVIRA LINDOSO TATO Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/ohm/about/submissions#copyrightNotice 2022-04-11 2022-04-11 31 10.15304/ohm.31.7830 La representación política del Consejo del Ciento a finales del siglo XVII https://revistas.usc.gal/index.php/ohm/article/view/8208 <p>Los estudios de James Amelang sobre el Consejo de Ciento han puesto de manifiesto las virtudes del sistema de gobierno barcelonés, destacando especialmente que fue «ejemplo de una forma alternativa de forjar la estabilidad política y social». Esto resulta llamativo pues, como sabemos, desde finales del siglo XVI asistimos en toda Europa a un proceso generalizado de cierre oligárquico en que las clases populares tienen un peso menor en los gobiernos municipales. El objetivo de este trabajo es valorar si el carácter popular del gobierno barcelonés supone un caso poco común en la Europa de finales del siglo XVII. Para conseguir este objetivo se ha llevado a cabo un estudio de los miembros del Consejo de Ciento en los últimos 26 años de su existencia (1688-1714) así como de los <em>consellers</em> de los últimos cincuenta años (1665-1714).</p> Eduard Martí-Fraga Derechos de autoría 2022-09-19 2022-09-19 31 10.15304/ohm.31.8208