DE VENDERESAS Y TENDERAS DE TABACO. LOS GÉNEROS ULTRAMARINOS Y EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN LAS PROVINCIAS EXENTAS (SIGLOS XVIII-XIX
Contenido principal del artículo
Resumen
Las obras de algunos jesuitas del norte peninsular del setecientos trazan alrededor de la mujer un discurso vinculado al desarrollo de una «cultura de consumo» de coloniales que hacía peligrar la continuidad de los esquemas culturales tradicionales. La literatura de época, los relatos de viajeros y la documentación notarial ayudan a calibrar la imagen que sobre la mujer emprendedora se genera en el horizonte cultural del largo siglo XVIII. Este trabajo se centra en el emprendimiento femenino expresado en la presencia activa de la mujer en el mundo (legal e ilegal) de la comercialización de los productos coloniales (tabaco y cacao). Bajo los títulos de venderesas y tenderas, los coloniales abrieron unos seguros niveles de ingresos a las mujeres que intervinieron en su comercialización y producción. Una sociedad que consumía ávidamente tales productos ultramarinos no básicos para la subsistencia de sus familias. En este sentido, las tenderas alavesas y vizcaínas, al igual que las «venderesas» de tabaco guipuzcoanas, serán el principal objeto de análisis. Estas mujeres —solteras, casadas o viudas— aparecen como titulares de un negocio, es decir, de una empresa (tienda o lonja). Las entrañas de alguna de estas tiendas (productos, créditos, clientela y contrabando) permitirá comprender con mayor precisión la relevancia de estas emprendedoras femeninas y el impacto de los coloniales en el área de las Provincias Vascas del XVIII e inicios del XIX.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Abreu-Ferreira, Darlene (2000), «Fishmongers and Shipowners: Women in Maritime Communities of Early Modern Portugal», Sixteenth Century Journal, 31, pp. 7-23. .
Agirreazkuenaga Zigorraga, Joseba (1987), Vizcaya en el siglo XIX. Las finanzas públicas de un estado emergente, Bilbao, UPV/EHU.
Aguirrezabala, Marcela (2001), «Mujeres casadas en los negocios y el comercio ultramarino entre el Río de la Plata y la Península a fines del siglo XVIII», Anuario de Estudios Americanos, 1, pp. 111-133. .
Alberdi Lonbide, Xavier (2012), Conflictos de intereses en la economía marítima guipuzcoana: siglo XVI-XVIII, Tesis Doctoral, UPV/EHU. .
Alloza Aparicio, Ángel (2019), «La renta del tabaco en Castilla, 1636-1700», en Alloza Aparicio, Ángel et alii (coords.), A la sombra de la fiscalidad: estudios sobre la apropiación y gestión de rentas y patrimonios en Castilla, siglos XV-XVII, Madrid, Sílex, pp. 367-384.
Altonaga Begoña, Bakarne (2016), «Mujeres viriles en el siglo XVIII. La construcción de la feminidad por el discurso foralista de Manuel de Larramendi», Historia Contemporánea, 52, pp. 9-42. .
Andrés Ucendo, José Ignacio (1997), «El trabajo femenino en el Bilbao de 1824», en López-Cordón, María Victoria y Carbonell i Esteller, Montserrat, Historia de la mujer e historia del matrimonio, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 317-326.
Anes Álvarez, Gonzalo (1988), Economía y sociedad en la Asturias del Antiguo Régimen, Barcelona, Ariel.
Angulo Morales, Alberto (1995), Las puertas de la vida y la muerte. La administración aduanera en las Provincias Vascas (1690-1780), Bilbao, UPV/EHU.
Angulo Morales, Alberto (2000), Del éxito en los negocios al fracaso del Consulado: la formación de la burguesía mercantil de Vitoria (1670-1840), Bilbao, UPV/EHU. .
Angulo Morales, Alberto (2001), «Comercialización y contrabando de tabaco en el País Vasco durante el Antiguo Régimen», Vasconia, 31, pp. 21-43.
Angulo Morales, Alberto (2002), «Los comisionados del Banco Nacional de San Carlos en las capitales vascongadas (1782-1808)», Vasconia, 32, pp. 305-320.
Angulo Morales, Alberto (2007), De Cameros a Bilbao. Negocios, familia y nobleza en tiempos de crisis (1770-1834), Bilbao, Universidad del País Vasco.
Angulo Morales, Alberto (2015), «El clero y los productos coloniales en la España septentrional. Consumo, contrabando e inmunidad eclesiástica (siglos XVII-XVIII)», en Porres Marijuán, María Rosario (coord.), Entre el fervor y la violencia: estudios sobre los vascos y la Iglesia (siglos XVI-XVIII), Bilbao, UPV/EHU, pp. 187-216.
Angulo Morales, Alberto (2019), «Información, negociación y defensa: las fronteras en las provincias exentas (XVI-XVII)», en Melón Jiménez, Miguel Ángel et alii (eds.), Dinámica de las fronteras en periodo de conflictos: el Imperio Español (1640-1815), Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 153-172.
Angulo Morales, Alberto, y Echebarria Ayllón, Iker (2018), «Viviendo en la raya. Las mujeres y el mundo fronterizo en los Pirineos occidentales durante el Setecientos», Príncipe de Viana, 272, pp. 1179-1194.
Anónimo (1920), «Paseos por Bilbao o cartas familiares sobre esta Villa por D.M.V.D.R.», en Quadra, Fernando (ed.), Libros raros y curiosos de Bilbao de 1800-1830. Notas bibliográficas y literarias, Bilbao, Ambos Mundos, pp. 244-269.
Arbaiza Vilallonga, Mercedes (1996), Familia, trabajo y reproducción social. Una perspectiva microhistórica de la sociedad vizcaína a finales del Antiguo Régimen, Bilbao, UPV/EHU.
Aragón Ruano, Álvaro (1999), «Los podavines: labradores jornaleros en San Sebastián durante los siglos XV al XVII», Boletín de Estudios Históricos de San Sebastián, 33, pp. 7-38.
Aragón Ruano, Álvaro (2016), «Horizontes no muy lejanos. Comerciantes vascofranceses y bearneses asentados en el País Vasco peninsular durante el siglo XVIII», en Angulo Morales, Alberto y Aragón Ruano, Álvaro (coords.), Recuperando el Norte: empresas, capitales y proyectos atlánticos, Bilbao, UPV/EHU, pp. 345-371.
Aragón Ruano, Álvaro y Angulo Morales, Alberto (2019, coords.), Una década prodigiosa. Beligerancia y negociación entre la Corona y las Provincias Vascas (1717-1728), Bilbao, Universidad del País Vasco.
Arbelaiz, Juan de (2006, coord.), Manuel de Aguirre. En defensa de los fueros vascos, San Sebastián, Fundación Kutxa.
Azpiazu Elorza, Jesús Antonio (1995), Mujeres vascas, sumisión y poder. La condición femenina en la Alta Edad Moderna, San Sebastián, R&B.
Barker, Hannah (2006), The Business of Women. Female Enterprise and Urban Development in Northern England 1760-1830, Oxford, Oxford University Press.
Basurto Larrañaga, Román (1983), Comercio y burguesía mercantil de Bilbao en la segunda mitad del siglo XVIII, Bilbao, UPV/EHU.
Bellavitis, Anna (2018), Women’s Work and Rights in Early Modern Urban Europe, London, Palgrave McMillan. .
Catterall, Douglas y Campbell, Jodi (2012, eds.), Women in port. Gendering Communities, Economies, and Social Networks in Atlantic Port Cities, 1500-1800, Leiden, Brill. .
Conde López, Manuel, (1985), Una descripción de San Sebastián publicada en Londres en 1700, San Sebastián, Librería Internacional.
Dermineur, Elise (ed.) (2018), Women and Credit in Pre-industrial Europe, Turnhout, Brepols. .
Fernández de Pinedo, Nadia (2003), «El comercio exterior de Bilbao en buques franceses (1764-1774)», Bidebarrieta, 12, pp. 485-501.
Gálvez Quiroz, Shirley Lorena (2018), Actividades económicas de las mujeres emprendedoras del virreinato y la República del Perú (1750-1899), Lima, Universidad de San Martín de Porres.
Graig, Béatrice (2016), Women and business since 1500. Invisible presences in Europe and North America?, London, Palgrave McMillan.
Hafter, Daryl M. (2001), «Women in the underground business of Eighteenth-Century Lyon», Enterprise and Society, 1, pp. 11-40. .
Hidalgo Lerdo de Tejada, Fernando (2015), «Redes familiares y comerciales en la comunidad riojana en el siglo XVIII. Primeros resultados», en Iglesias Rodríguez, Juan José et alii (eds.), Comercio y Cultura en la Edad Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, vol. 2, pp. 509-522.
Huxley, Selma (1982), «Unos apuntes sobre el papel comercial de la mujer vasca en el siglo XVI», Cuadernos de Sección. Antropología-Etnografía, 1, pp. 159-167.
Laffitte Obineta, Alfredo de (1900), San Sebastián en 1761. Descripción de la ciudad, sus monumentos, usos y costumbres por el presbítero D. Joaquín de Ordóñez, San Sebastián, F. Jornet.
Laurence, Anne, Maltby, Josephine y Rutterford, Janette (2008, eds.), Women and their money 1700-1950. Essays on women and finance, London, Routledge. .
López Barahona, Victoria (2016), Las trabajadoras en la sociedad madrileña del siglo XVIII, Madrid, ACCI.
López Atxurra, Rafael (1999), La administración fiscal del Señorío de Vizcaya (1630-1804), Bilbao, UPV/EHU.
Moring, Beatrice y Wall, Richard (2017), Widows in European Economy and Society, 1600-1920, Woodbridge, Boydell Press.
Mugartegui eguía, Isabel (1988), Hacienda y fiscalidad en Guipúzcoa durante el Antiguo Régimen (1700-1814), Bilbao, UPV/EHU.
Ogilvie, Sheilagh (2004), «How Does Social Capital Affect Women? Guilds and Communities in Early Modern Germany», American Historical Review, 109/2, pp. 325-359. .
Owens, Alastair (2008), «Una inversió oculta? Dones i empresa a Anglaterra, 1750-1900», Recerques, 56, pp. 61-89.
Pérez Álvarez, Ana Rosa y Monzón Perdomo, Mª Eugenia (2018), «Una aproximación a la participación de las mujeres en el comercio de Tenerife en el siglo XVIII. La compañía Bini y Dugi», Revista de Historia Canaria, 200, pp. 197-210. Pérez Álvarez, María José (2016), «Mujeres, familia y sociedad en la montaña leonesa en el siglo XVIII», en García-Hurtado, Manuel-Reyes (ed.), El siglo XVIII en femenino. Las mujeres en el Siglo de las Luces, Madrid, Síntesis, pp. 191-218.
Piquero Zarauz, Santiago (2000), «Alimentación, nutrición y salud en la Guipúzcoa del Antiguo Régimen. Unas consideraciones», Zainak, 20, pp. 227-241.
Phillips, Nicola (2006), Women in Business, 1700-1850, Suffolk, Boydell Press.
Porres Marijuán, Mª Rosario (2018), «Las mujeres vizcaínas en el negocio del hierro durante el periodo altomoderno», en Rey Castelao, Ofelia et alii (coords.), La vida inquieta. Conflictos sociales en la Edad Moderna, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 87-117.
Ramiro Moya, Francisco (2012), Mujeres y trabajo en la Zaragoza del siglo XVIII, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
Rey Castelao, Ofelia (2008), «Las viudas de Galicia a finales del Antiguo Régimen», Chronica Nova, 34, pp. 91-122. .
Rey Castelao, Ofelia (2021), «Mujeres en el comercio gallego de Ultramar a fines del siglo XVIII», en Lobo de Araújo, María Marta et alii (coords.), As Mulheres nos Caminhos da História, Lisboa, Universidade do Minho, pp. 38-59.
Rial García, Serrana (1993), «Las mujeres en la economía urbana compostelana del siglo XVIII: conclusiones y su ejemplificación en las actividades comerciales», Obradoiro de historia moderna, 2, pp. 173-184.
Roquero Ussía, María Rosario (2020), «Mujeres con carácter. San Sebastián (XVIII-XIX)», Boletín de estudios históricos sobre San Sebastián, 53, pp. 143-252.
Salas Auséns, José Antonio (2013), Logros en femenino: mujer y cambio social en el valle del Ebro, siglos XVI-XVIII, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
Solà i Parera, Mª Ángeles (2009), «Las mujeres como productoras autónomas en el medio urbano (siglos XIV-XIX)», en Borderías, Cristina (ed.), La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Barcelona, Icaria, pp. 353-380.
Wiskin, Christine (2006), «Businesswomen and financial management: three eighteenth-century case studies», Accounting, Business & Financial History, 16/2, pp. 143-161. .
Whittle, Jane (2014), «Enterprising widows and active wives: women’s unpaid work in the household economy of early modern England», The History of the family, 19/3, pp. 283-300. .
Wiesner-Hanks, Merry (2001), «Response to Women and Business in Eighteenth- and Nineteenth-Century Northwestern Europe», Social History, 34 (68), pp. 371-375. .
Artículos más leídos del mismo autor/a(s)
- Alberto Angulo Morales, Los frutos de la movilidad. La emigración norteña peninsular en Madrid y el Imperio (siglos XVII y XVIII) , Ohm : Obradoiro de Historia Moderna: Núm. 24 (2015): De la demografía histórica a la historia social de la población