Enfoque y alcance

Obradoiro de Historia Moderna es una revista que publica trabajos originales de investigación al objeto de ampliar, profundizar y difundir el conocimiento científico conseguido en el ámbito de la Historia Moderna. Temáticamente, atiende a todos y cada uno de sus distintos campos de estudio, estando dirigida a investigadores, historiadores profesionales, estudiantes y, en general, a todas aquellas personas interesadas en el conocimiento de la época moderna. Asimismo, y de una manera especial, la revista pretende dar la mayor difusión posible a todas aquellas investigaciones relacionadas con el mundo de la historia moderna de Galicia.

Sobre el proceso de evaluación por pares y edición

Los trabajos recibidos en la redacción serán examinados por un miembro del Comité de Redacción, quien determinará si el trabajo encaja temática y formalmente en la revista, y si este cumple con lo demandado en las normas editoriales de la misma. De no ser así, será devuelto a los autores en el plazo de cinco semanas explicando las razones de su rechazo y las posibilidades de corrección del original para su nuevo envío.

Los trabajos presentados a Ohm deberán ser originales, no editados ni sometidos a consideración para su publicación en otro lugar o revista. Serán enviados a evaluar de forma confidencial a dos evaluadores ajenos al equipo editorial seleccionados en función de su trayectoria investigadora y su conocimiento del tema tratado. A lo largo de todo el proceso se preservará el anonimato de autores y evaluadores.

Los manuscritos serán revisados en el plazo de dieciséis semanas por dos pares anónimos, quienes realizarán su evaluación en el formulario que la revista pone a su disposición vía telemática siguiendo los criterios propios de la disciplina. Harán pues esa revisión en función da originalidad y relevancia científica de la contribución; del conocimiento, actualidad y originalidad de la metodología empleada; del manejo de la información contenida en las fuentes manejadas; de la actualidad y dominio de los contenidos bibliográficos utilizados por el autor o autora del trabajo; y de la presentación formal (redacción, puntuación…) del texto. Cada uno de los evaluadores elaborará un informe razonado por separado, en el cual, y conforme a los criterios enunciados, darán cuenta a los editores de las razones de la aceptación, revisión o rechazo del texto sometido a su consideración.

Para que el trabajo sea publicado los informes de ambos evaluadores deben ser positivos y los comentarios contenidos en ellos deben estar vinculados a su toma de decisión sobre la conveniencia de publicar o no el trabajo, especificando en su caso si cabe hacerlo con modificaciones, con modificaciones menores, con modificaciones mayores o ser rechazado. Si solo lo uno de los referees fuese favorable a la publicación, el trabajo se remitirá a un tercer informante, cuyo dictamen será definitivo.

Los trabajos aceptados deben ser modificados conforme a las indicaciones de los revisores y adaptados por el autor o autora a las normas editoriales y de estilo de Ohm. La nueva versión debe ser remitida a la redacción en un breve plazo (en todo caso, siempre antes de un mes), destacando en ella los cambios realizados o explicando razonadamente en un documento aparte el motivo de no haber seguido las indicaciones solicitadas por los informantes del trabajo. La nueva versión y el documento indicado podría ser enviado de nuevo a los evaluadores, quienes en un plazo de tres semanas deberían emitir un informe sobre la oportunidad de su publicación. Por el contrario, si los cambios demandados fuesen menores, los editores podrán realizar esa revisión, cuyo resultado se comunicaría al autor en un plazo de tres semanas.

De no ser aceptado para su publicación, el manuscrito será devuelto al autor, junto con los dictámenes emitidos por los evaluadores. Eventualmente, los editores podrán enviar un único informe elaborado a partir de los elaborados por los evaluadores donde expliquen razonadamente las causas de la no aceptación.

En todo este proceso editorial, la revista agradece la ayuda de los especialistas que colaboran en la edición y revisión externa de los trabajos. Periódicamente Ohm publicará una relación de los evaluadores que contribuyeron con su esfuerzo a la edición de los últimos números:

· Relación de evaluadores externos de 2021-2024.

Frecuencia de publicación

Anual

Política de acceso abierto

Ohm facilita el acceso sin restriciones a todo su contenido.

La publicación no tiene ningún coste para los autores.

Formatos de edición

Los artículos publicados en la revista se editan en los siguientes formatos: PDF, XML e HTML

Indizada en

La revista, de periodicidad anual, aparece indizada en Historical Abstracts, Scopus, ESCI, REDIB, Historical Abstracts with Full Text, ERIH PLUS, Fuente Academica Premier, Current Abstracts, TOC Premier, ISOC, ULRICH, DIALNET, SUMARIS CBUC.

Exención de responsabilidad

Ohm no se hace responsable del contenido de ningún artículo y el hecho de que patrocine su difusión no implica, necesariamente, conformidad con las tesis expuestas.
El editor, en cualquiera caso, se exime de toda responsabilidad derivada de la eventual vulneración de derechos de propiedad intelectual por parte del autor.

Formulario de revisión

Formulario de revisión

Directrices éticas

La publicación de artículos científicos involucra a varios agentes, entre los que se encuentran la editorial, la dirección de la revista, los evaluadores de los trabajos y los autores. De cada uno de ellos se espera una conducta ética referida a unos principios, en nuestra revista inspirados parcialmente en los que proporciona el Committee on Publication Ethics (COPE) Best Practice Guidelines.

Editorial

La editorial proporciona asistencia y apoyo técnico a la dirección de la revista en el uso de la plataforma web, y mantiene el software actualizado y en condiciones de facilitar el proceso de envío, evaluación y publicación de los trabajos. Colabora así mismo con la dirección de la revista en su indexación y en la facilitación de información sobre aquellos requisitos que contribuyan a un mejor posicionamiento de la misma en las clasificaciones al uso. En general, ayuda al incremento de la calidad editorial de la revista y a su mejor y mayor visibilidad, internacionalización e impacto.

Dirección de la revista

La dirección de la revista asegura que los manuscritos enviados son evaluados atendiendo exclusivamente a su contenido intelectual, sin tener en cuenta la raza, género, orientación sexual, creencia religiosa, adscripción política o escuela filosófica de los autores. Garantiza la confidencialidad de los trabajos, no revelando la identidad de los mismos a otros actores que no sean los miembros autorizados de la editorial, los evaluadores potenciales, los evaluadores efectivos o al consejo de redacción de la revista. La dirección de la revista puede declinar la publicación de un trabajo por no cumplir este los requisitos formales exigidos o por tratar una temática ajena a su ámbito. Debe comunicar, dentro de los plazos establecidos, una vez vistos los informes de los evaluadores y oído el consejo de redacción, la aceptación o rechazo de los trabajos presentados.

Evaluadores

Los evaluadores deben rehusar el encargo de valorar un trabajo si no se reconocen cualificados en el área temática del mismo o si no pueden asumir la evaluación dentro del plazo que establece la revista. El informe de evaluación debe ser objetivo y debe expresarse de manera razonada y clara. Debe evitar alusiones ad hominen, ofensivas o humillantes y los comentarios deben perseguir la mejora del trabajo. Los manuscritos recibidos deben ser tratados como documentos confidenciales y su contenido no puede ser usado en trabajos propios. Los evaluadores deben rechazar evaluar artículos cuando exista algún conflicto de interés resultante de una eventual relación, pasada o presente, con los autores del trabajo o con las instituciones de las que estos dependan.

Autores

Los autores deben enviar trabajos que presenten una investigación original sobre un tema claramente identificable y no previamente publicado. No deben enviar  trabajos que incluyan una parte sustancial de otros ya publicados. Los trabajos deben redactarse de modo que puedan ser comprendidos o replicados por los evaluadores. Si se usan ideas de otros, deben ser claramente referenciadas; el plagio es una conducta inaceptable y su detección implica el archivo del trabajo o su retirada de la página web, si ya hubiera sido publicado. En caso de coautoría, son autores de un trabajo todos los que contribuyen significativamente al mismo; cada autor debería ser capaz de identificar de qué partes del trabajo son responsables los otros coautores y debe guardar confidencialidad de los diversos contenidos hasta que el artículo sea publicado. El envío simultáneo del trabajo a otra u otras revistas es condición suficiente para su archivo. Si en el proceso de edición los autores descubren errores o impropiedades en su trabajo, lo comunicarán con la mayor celeridad al director de la revista, y colaborarán en su subsanación. Los autores deberán hacer constar el posible conflicto de intereses entre las conclusiones de su trabajo y las fuentes de financiación del mismo.

Estas directrices están en consonancia con el código ético de la Universidad de Santiago de Compostela, editora de la revista: https://www.usc.es/gl/goberno/valedor/codigoetico/CodigoEtico.html

Lenguaje inclusivo

La revista Ohm suscribe el objetivo de combatir los prejuicios de género y de promover la igualdad. Recomienda a los autores, autoras y evaluadores emplear estrategias expresivas que eviten la discriminación por sexo, género social o identidad de género. Este objetivo debe ser compatible con los principios de economía y de flexibilidad comunicativa recogidos en informes de otras instituciones, como el de la RAE. Además, debe armonizarse con otros fundamentos discursivos y pragmáticos, como los referidos a la adecuación y eficacia de las soluciones adoptadas.

Política de preservación de archivos digitales

Esta revista desarrolla diversos procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que alberga en sus propios servidores:

- Copias de seguridad.
- Seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software obsoletos.
- Metadatos de preservación digital.
- Utilización de DOI.

Además de eso, los archivos editados on-line lo estarán en formatos reproducibles y la revista se preocupará de que lleguen a las bibliotecas colaboradoras para garantizar su permanencia, conservación y, en caso necesario, posible restauración.

Acerca del autoarchivo

Una vez que el trabajo ha sido aceptado, los autores y autoras de Ohm podrán subir el pre-print a los repositorios institucionales, blogs o webs personales y de difusión de resultados. El documento que den a conocer por esta vía debe hacer constar que es el original sometido a la revista previo a la revisión por pares y sin incorporar las modificaciones derivadas de los comentarios de los revisores. Asimismo, deben hacer constar su inminente publicación en el número correspondiente de la revista, de tal modo que una vez publicado en ella los y las autoras deben proceder a substituir el pre-print por el artículo editado en Ohm en un repositorio institucional o personal

Política antiplagio

Esta revista es miembro de Similarity Check, una iniciativa lanzada por Crossref que agrupa a varias editoriales con el fin de proteger la originalidad de los contenidos que publican.

Similarity Check utiliza el software iThenticate para detectar coincidencias y similitudes entre los textos sometidos a evaluación y los publicados previamente en otras fuentes.

Los trabajos en los que se advierta la existencia de plagio no serán editados por la revista, y en aquellos donde este se descubra con posterioridad a su publicación, Ohm dará publicidad de ello a sus lectores, haciendo saber además que el texto editado on-line es un fraude a la comunidad científica.

Política de datos abiertos

Los editores recomiendan a los autores que compartan sus datos brutos y elaborados, junto a sus procedimientos de análisis, a través de los repositorios de datos abiertos. La transparencia y la reproducibilidad de la investigación contribuyen a la mejora y el avance del conocimiento científico.

Protocolos de interoperabilidad

Ohm proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados.

Especificaciones:

OAI-PMH Protocol Version 2.0
Dublin Core Metadata 1.1

Ruta para los cosechadores:

https://revistas.usc.gal/index.php/ohm/oai

Historial de la revista

Revista fundada en 1992 con el objetivo inicial de da a conocer las investigaciones realizadas sobre la Historia  Moderna de Galicia. En su segunda etapa, inaugurada a partir del año 2005, se produjo una reformulación de los objetivos originales, buscando su apertura a las nuevas orientaciones de la investigación modernista tanto en España como Europa. Una línea de trabajo fructífera, que ha convertido a OHM en una de las revistas de Historia Moderna de referencia de su especialidad dentro del marco peninsular (RESH).