Contenido principal del artículo

Pegerto Saavedra
Universidad de Santiago de Compostela
España
Núm. 27 (2018): Maíz, patata, coloniales… El impacto de los cultivos americanos en la agricultura y el comercio europeos, siglos XVI-XIX. (MONOGRÁFICO), Artículos
DOI: https://doi.org/10.15304/ohm.27.5523
Recibido: 10-10-2018 Publicado: 19-12-2018
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

El sistema agropecuario vigente en muchas comarcas de Galicia al filo de 1600 notó transformaciones decisivas con la difusión del maíz desde la década de 1630. La planta americana no se convirtió en un cultivo más al lado de los ya existentes, sino que, con ritmos distintos según los territorios, desplazó al mijo y en ocasiones a los cereales de invierno y afectó a las diferentes piezas del complejo tecnológico que caracterizaba la economía rural, desde los usos del monte comunal hasta la estructura y niveles de la cabaña ganadera, y desde el calendario agrario a la división sexual de los diversos trabajas. Impulsado por los campesinos, el maíz transformó el paisaje agrario y el sistema alimenticio de las aldeas en las que se generalizó, a pesar de su escaso aprecio social. En efecto, las contabilidades y otras fuentes monásticas ponen de manifiesto que solo consumían el cereal americano aquellas familias que no tenían suficiente centeno, lo que creó identidades sociales derivadas del tipo de pan que se cocía en los hogares, pues otra cuestión a destacar es que el maíz, a imitación de lo que se practicaba el mijo, se utilizó fundamentalmente en forma de pan, lo que contribuyó a evitar la difusión de la pelagra en comarcas en las que llegó a convertirse casi en el único cereal que se cultivaba y comía.
Citado por

Detalles del artículo

Referencias

ÁLVAREZ BLANCO, Rosario (2002), “Viño novo en odres vellos: os nomes do millo”, en Álvarez, Rosario, Dubert, Francisco e Sousa, Xulio, Dialectoloxía e léxico, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega-Instituto da Lingua Galega, pp. 69-94.

ANDRADE CERNADAS, José Miguel y GARCÍA ORO, José (2007), “Rosendo y Celanova: a la hora de la despedida”, Estudios Mindonienses, 23, pp. 389-502.

ANES, Gonzalo (1967-68), “Las crisis vitícolas, cosechas, diezmos y precios en la comarca avíense: resultados de una primera confrontación”, Boletín de la Universidad de Santiago de Compostela, 75-76, pp. 251-268.

BOUHIER, Abel (1979), La Galice. Essai géographique d´analyse et d´interprétation d´un vieux complexe agraire, La Roche-Sur-Yon, chez l´Auteur, 2 vols.

CAPPATI, Alberto y MONTANARI, Massimo (2006-1999), La cocina italiana: historia de una cultura, Barcelona, Alba.

CAZZOLA, Franco (1992), “L´introduzione del mais in Italia e la sua utilizzazione alimentare (sec. XVI-XVIII)”, Pact, 26, pp. 109-127.

CUSSÓ, Xavier (2016), “El impacto de los alimentos procedentes de América en el proceso de Transición Nutricional en la península ibérica, 1961-2011”, comunicación presentada al Congreso Old and New Worlds. The Global Challenges of Rural History, Lisboa, 27-30 enero de 2016. https://ddd.uab.cat/pub/worpap/2015/hdl_2072_259727/uhe2015_01.pdf

EIRAS ROEL, Antonio (1998), “Los productos alimenticios de Ultramar en la agricultura de los países mediterráneos”, Obradoiro de Historia Moderna, 7, pp. 27-88. https://doi.org/10.15304/ohm.7.920.

EIRAS ROEL, Antonio y USERO GONZÁLEZ, Rafael (1977), “Los precios de los granos en Santiago de Compostela y Mondoñedo”, en Eiras Roel, Antonio et al., Las fuentes y los métodos. Quince trabajos de historia cuantitativa-serial de Galicia, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, pp. 243-288.

FERNANDEZ CORTIZO, Camilo (2005), “Los estados cuatrienales y la economía de los monasterios en la época moderna”, en López Vázquez, José Manuel, (coord.), Opus monasticorum. Patrimonio, Arte, Historia y Orden, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 63-95.

FERRIERES, Madeleine (2002), Histoire des peurs alimentaires. Du Moyen Âge à l´aube du XXe siècle, Paris, Seuil.

FINZI, Roberto (1984), La pellagra, un esempio di malattia de carenza, Bologna, CLUEB.

FINZI, Roberto (1992), «La diffusion du maïs en Italie du Nord du XVIe au debut du XIXe siècle», en Flaran 12; Plantes et cultures nouvelles en Europe occidentale, au Moyen Age et à l’époque moderne, Centre Culturel da l´Abbaye de Flaran, Auch, pp. 103-113.

FINZI, Roberto (1998), Civiltà mezzadrile: la picola coltura in Emilia-Romagna, Roma, Laterza.

FLANDRIN, Jean-Louis y MONTANARI, Massimo (dirs.), (1997), Histoire de l´alimentation, Paris, Fayard.

GARCÍA GUERRA, Delfín y ÁLVAREZ ANTUÑA, Víctor (1993), Lepra asturiensis: contribución asturiana en la historia de la pelagra (siglos XVIII-XIX), Oviedo, Universidad de Oviedo-C.S.I.C.

GARCÍA LOMBARDERO, Jaime (1973), La agricultura y el estancamiento económico de Galicia en la España del Antiguo Régimen, Madrid, Siglo XXI.

KAPLAN, Steven L. (1996), Le meilleur pain du monde. Les boulangers de Paris au XVIIIe siècle, Paris, Fayard.

LEVI, Giovanni (1979), “Innovazione técnica e resistenza contadina: il mais nel Piemonte nel´600”, Quaderni storici, 42, pp. 1092-1100.

PENSADO, Xosé Luis (1995), “Traducción de algunas voces, frases y locuciones gallegas, especialmente de agricultura, al castellano (1840-1858)”, Cadernos da Lingua, Real Academia Galega, anexo 2.

PÉREZ GARCÍA, José Manuel (1979), Un modelo de sociedad rural de Antiguo Régimen en la Galicia costera, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

PÉREZ GARCÍA, José Manuel (1981), “Aproximación al estudio de la penetración del maíz en Galicia”, en Eiras Roel et al., La historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 117-159.

PEREZ GARCIA, José Manuel (1992), «Le maïs dans le nord-ouest de la péninsule ibérique durant l´ancien régime», en Flaran 12; Plantes el cultures nouvelles en Europe occidentale, au Moyen Âge e à l´époque moderne, Centre Culturel da l´Abbaye de Flaran, Auch, pp. 81-102.

PONI, Carlo, (1963), Gli aratri e l´economia agraria nel Bolognese dal XVII al XIX secolo, Bologna, Zanichelli.

RIONEGRO FARIÑA, Isolina (1998), La estructura económica del Císter orensano en la fase final del Antiguo Régimen, Ourense, Caixa Ourense.

SAAVEDRA, Pegerto (1985), Economía, política y sociedad en Galicia: la Provincia de Mondoñedo, 1480-1830, Madrid, Xunta de Galicia.

SAAVEDRA, Pegerto (1999), «Petite exploitation et changement agricole á l´intérieur d´un ‘vieux complexe agraire’. Les campagnes de la Galice entre 1550 et 1850», Histoire et Sociétés Rurales, 12, pp. 63-108.

SAAVEDRA, Pegerto (2008), “La comercialización de las rentas agrarias en la Galicia del Antiguo Régimen”, Obradoiro de Historia Moderna, 17, pp. 245-275. https://doi.org/10.15304/ohm.17.456.

SANTAMARINA, Antón (coord.) (2018), Dicionario de Dicionarios, consultado en la web del Instituto da Lingua Galega, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

SÁNCHEZ, Pedro Antonio (1973), La economía en los escritos de Pedro Antonio Sánchez, Vigo, Galaxia.

SEIJAS MONTERO, María (2010), Los cistercienses en el sudoeste de Galicia a fines del Antiguo Régimen, Tesis Doctoral Inédita, Universidad de Santiago de Compostela. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/2675/9788498873276_content.pdf?sequence=1

VILLARES PAZ, Ramón (1982), La propiedad de la tierra en Galicia, 1500-1936, Madrid, Siglo XXI.

VILLARES PAZ, Ramón y DÍAZ-CASTROVERDE, José Luis (1997), O conflicto foral nos séculos XVII e XVIII, Ourense, Xunta de Galicia-Caixa Ourense.

VOUETTE, Isabelle (2007), Millet, panis, sarrasin, maïs et sorgho: les menus grains dans les systèmes agricoles anciens (France, milieu du XVIe siècle-milieu du XIXe siècle), Tesis Doctoral Inédita, Université Paris VII. https://tel.archives-ouverts.fr/tel-00497339