Resumo
La crisis de Ucrania iniciada en el 2013 con una serie de protestas en todo el país, acabó transformándose en un conflicto bélico que enfrenta militarmente a las Fuerzas Armadas Ucranianas y a las fuerzas separatistas de las autoproclamadas Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk. A pesar de ser un conflicto de baja intensidad ya se ha cobrado cerca de 10.000 vidas y corre el peligro de convertirse en uno de tantos conflictos estancados. Para saber cómo se ha llegado a este punto es necesario analizar los acontecimientos históricos y políticos de Ucrania, estudiar el papel de los nacionalismos en la región y sobre todo destacar la relación con Rusia en el espacio de influencia post-soviético.
Palabras chave
EL CONFLICTO UCRANIANO. ORÍGENES Y CAUSAS DE LA ÚLTIMA GUERRA EN EUROPA
Sergio Dorado Díaz
EL CONFLICTO UCRANIANO. ORÍGENES Y CAUSAS DE LA ÚLTIMA GUERRA EN EUROPA
Gladius et Scientia. Revista de Seguridad del CESEG, núm. 2, 2020
Universidade de Santiago de Compostela
The Ukrainian conflict. Origins and Causes of the last war in Europe
Sergio Dorado Díaz
Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Seguridad, Paz y Conflictos Internacionales, España
Copyright © Universidade de Santiago de Compostela
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Resumen: La crisis de Ucrania iniciada en el 2013 con una serie de protestas en todo el país, acabó transformándose en un conflicto bélico que enfrenta militarmente a las Fuerzas Armadas Ucranianas y a las fuerzas separatistas de las autoproclamadas Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk. A pesar de ser un conflicto de baja intensidad ya se ha cobrado cerca de 10.000 vidas y corre el peligro de convertirse en uno de tantos conflictos estancados. Para saber cómo se ha llegado a este punto es necesario analizar los acontecimientos históricos y políticos de Ucrania, estudiar el papel de los nacionalismos en la región y sobre todo destacar la relación con Rusia en el espacio de influencia post-soviético.
Palabras clave: conflicto; guerra; Ucrania; Rusia; Estados Unidos; Donetsk; Lugansk; Novorossia; separatistas; espacio de influencia.
Abstract: The Ukrainian crisis that began in 2013 with a series of protests across the country eventually turned into a war conflict that militarily confronted the Ukrainian Armed Forces and the separatist forces of the self-proclaimed People's Republics of Lugansk and Donetsk. Despite being a low-intensity conflict, it has already claimed about 10,000 lives and is in danger of becoming one of many stagnant conflicts. In order to know how this has been achieved, it is necessary to analyze the historical and political events in Ukraine, to study the role of nationalism in the region and, above all, to emphasize the relationship with Russia in the post-Soviet space of influence.
Keywords: conflict; war; Ukraine; Russia; United States; Donetsk; Lugansk; Novorossia; separatists; space of influence.
SUMARIO
-
1. INTRODUCCIÓN
-
1.1. MARCO HISTÓRICO
-
1.2. REVOLUCIÓN NARANJA
-
-
2. DEL EUROMAIDÁN A LA ANEXIÓN DE CRIMEA
-
3. EJES PRINCIPALES Y ACTORES CLAVE
-
3.1. EJE IDEOLÓGICO
-
3.2. EJE NACIONALISTA
-
3.3. EJE GEOPOLÍTICO
-
-
4. EL PROYECTO INDEPENDENTISTA Y LA CONGELACIÓN DEL CONFLICTO
-
5. CONCLUSIONES
-
6. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
Este conflicto que divide a la población ucraniana, comenzó a finales de 2013 cuando el gobierno de Yanukovich puso fin al acercamiento a la Unión Europea para tomar posiciones cercanas a Rusia. Esto provocó una serie de protestas violentas a lo largo del país que se saldó con un centenar de muertos, la expulsión del presidente y la formación de un nuevo gobierno “proeuropeo”.
Primero vamos a ponernos en el contexto histórico para ver como la relación de Ucrania con Rusia es uno de los pilares para entender la historia del país ucraniano desde que formaba parte del Imperio Ruso, pasando por su integración en la URSS, su posterior independencia en 1991 e incluso en la actualidad. No se puede entender la importancia geopolítica de la región para la Unión Europea y Estados Unidos sin entender las relaciones políticas y comerciales de Ucrania con Rusia. Así mismo, fuera del plano internacional (aunque influenciado directamente por él) el otro punto clave para entender la complejidad del conflicto ucraniano es la “Revolución Naranja”, fenómeno político y social que tuvo lugar en 2004 en el que una parte del país se movilizó en multitud de manifestaciones y protestas contra el fraude electoral que había tenido lugar en las elecciones de ese año.
Para finalizar, haremos un resumen de la situación actual enlazando con unas conclusiones sobre el estado de la cuestión y las opiniones personales sobre el futuro del conflicto.
1.1 Marco histórico
Ucrania es una república semipresidencial ubicada en el este de Europa, dividida en 24 regiones y dos municipios con estatutos especiales (Kiev y Sebastopol). Limita con Rusia hacia el este, con Bielorrusia al norte, con Polonia, Eslovaquia y Hungría hacia el oeste, con Rumania y Moldavia al suroeste y con el mar Negro y el mar de Azov al sur. La ciudad de Kiev es la capital y la ciudad más grande del país. Ucrania cuenta con una población de 45 millones de habitantes de los que el 77% se consideran “ucranianos étnicos” y un 17% rusos, entre otros.1
Para entender el conflicto ucraniano debemos tener presente el elevado número de población rusa que vive en el país, por un lado, y por otro lado debemos mirar hacia atrás y ver que la historia de Ucrania está totalmente ligada a la de Rusia. Ya en el siglo XIX, parte del territorio ucraniano pertenecía al Imperio Ruso, el cual intentó establecer un proceso de “rusificación” para eliminar el idioma y la cultura ucraniana. En la I Guerra Mundial, Ucrania estaba dividida en dos territorios ocupados, donde una zona pertenecía al Imperio Austro-Húngaro y la otra al ruso, por lo que la población ucraniana luchó tanto del lado de la Triple Entente como de la Alianza.
En 1917 con el éxito de la revolución bolchevique, y posteriormente con el fin de la guerra, las dos partes de Ucrania se declaran independientes pero una desembocará en una república soviética y la otra en una república nacionalista lo que llevó a un choque entre ambas. Tras el conflicto, una parte pasó a manos de Polonia y la otra pasó a ser una República Socialista y, bajo la tutela de Rusia, más tarde la URSS, sostuvo un proceso de “ucranización” y recuperación de la cultura popular del país, así como de expansión del idioma. Con la llegada al poder de Stalin, se impone la política de industrialización y de colectivización forzosa del campesinado. Esta política económica dio lugar a una hambruna que se conoció como el “Holodomor”, a causa de la cual muchos ucranianos fallecieron de inanición.
Al comenzar la II Guerra Mundial en 1939, soviéticos y alemanes se dividieron Polonia por lo que la parte polaca de Ucrania paso a manos rusas, de forma que Ucrania volvía a ser una sola nación. Cuando en 1941 Alemania rompe el pacto de no agresión e invade la URSS la mayoría de la población y los partisanos luchan junto al Ejército Rojo contra el invasor nazi. En este punto cabe resaltar una de las figuras que posteriormente venerarán las milicias filofascistas que toman parte en la crisis ucraniana de 2014, es el líder nacionalista Stepán Bandera. Bandera era un histórico miembro de la Organización de Nacionalistas Ucranianos, que posteriormente lideraría el Comité Nacional de Ucrania (UNK). Bandera encabezó el Ejército Insurgente Ucraniano en su lucha contra los nazis, y posteriormente contra el Ejército Rojo por la independencia de Ucrania. Su asesinato en 1959 a manos de la KGB, elevó a Bandera a la categoría de mártir por parte de los nacionalistas ucranianos.
Al finalizar la guerra el país quedó devastado y envuelto en hambrunas. Tras la muerte de Stalin y el ascenso de Kruschev, el país comenzó a estabilizarse. Hecho destacable es que en 1954 Crimea pasa a pertenecer oficialmente a Ucrania en vez de a Rusia. Tras una época de importante crecimiento industrial, el país sufrió uno de los accidentes nucleares más importantes de la historia. El reactor nuclear de Chernóbil estalló provocando la inminente evacuación de las ciudades de alrededor. Se calcula que la radiación que el reactor liberó provocó aproximadamente unas 4000 muertes en los años posteriores.
En diciembre de 1991 tras la disolución de la Unión Soviética, el parlamento aprobó la Declaración de Independencia por la que Ucrania se convertía en un país independiente y democrático. El nuevo presidente electo, Leonid Kravchuk, decidió impulsar la Comunidad de Estados Independientes.
Durante la década de los 90 el país experimentó una desaceleración económica en la que perdió el 60% de su PIB y sufrió enormes subidas de las tasas de inflación. En 1996 se aprobó una nueva constitución que convirtió al país en una república semipresidencialista y dio estabilidad al sistema político. Sin embargo, en las elecciones posteriores se dieron casos importantes de fraude electoral, hechos que desembocaron en la Revolución Naranja.
1.2 Revolución Naranja
No se puede entender la crisis actual ucraniana sin comprender lo que pasó en 2004 con la Revolución Naranja, ya que dos actores políticos fundamentales vuelven a aparecer de nuevo: Yanukovich y Timoshenko.
El 26 de diciembre de 2004 Viktor Yuschenko el ex primer ministro, se proclamó vencedor en la segunda vuelta de las elecciones ucranianas. Pero Viktor Yanukovich, el candidato derrotado denunció una serie de irregularidades en dichos comicios al igual que Yuschenko lo había hecho en las elecciones celebradas un mes antes y que fueron anuladas por el Tribunal Supremo, contraviniendo así una decisión anterior de la Comisión Electoral Central, que había proclamado a Yanukovich vencedor.
Debido a esto, los seguidores de Yuschenko iniciaron una ola de protestas y manifestaciones en las cuales ocuparon la Plaza de la Independencia en Kiev (Maidán) e incluso impidieron el acceso a los principales edificios gubernamentales durante casi dos semanas. Esta ola de protestas fue denominada “la Revolución Naranja” debido al color de las camisetas que los seguidores de Yuschenko portaban. El movimiento social PORA! tuvo un papel crucial en la dirección de las protestas. Así como Yulia Timoshenko, fue la otra figura clave de la revolución naranja junto a Yuschenko. Esta revolución democrática tuvo una importante cobertura de los principales medios de comunicación, lo cual fue un factor clave para que las protestas se ganaran el apoyo internacional.
Obviamente, Yanukovich no aceptó la decisión del Tribunal Supremo a la cual calificó de inconstitucional, que en cierta forma adoptó su decisión en un momento en el que las multitudes que apoyaban a Yuschenko estaban ocupando algunas áreas públicas y bloqueando el acceso a los edificios estatales.
El 26 de diciembre se repitieron las votaciones bajo un fuerte escrutinio de observadores locales e internacionales. Los resultados preliminares, anunciados por la Comisión Electoral Central de Ucrania el 28 de diciembre, le otorgaron a Yuschenko y a Yanukovich 51.99% y 44.20% del total de los votos.2 Por su parte, Timoshenko fue nombrada primera ministra debido a su alta popularidad. Sin embargo, solo duró hasta septiembre en el cargo debido a diferencias con los partidarios de Timoshenko.
La autora Gutiérrez del Cid opina que la Revolución Naranja fue organizada y financiada por Washington “para facilitar una reestructuración económica a instancias de las corporaciones transnacionales”. Por este motivo, el candidato naranja Yuschenko fue elegido debido a que llevó a cabo reformas de mercado limitadas durante su función como primer ministro en el gobierno de Kuchma de 1999 a 2001.3
En las elecciones parlamentarias de marzo de 2006 de Víctor Yanukovich, ganó el 30 por ciento de los votos. 15 meses después de que Yuschenko llegara el poder, periodo en el cual predominó el declive económico y la crisis política con acusaciones de corrupción gubernamental y el despido de su aliada, Yulia Timoshenko, en septiembre de 2005.
En 2010 gana las elecciones Yanukovich e inicia una campaña judicial contra Timoshenko. En octubre de 2011 Timoshenko es condenada a siete años de prisión tras ser declarada culpable de un delito de abuso de poder, así como la inhabilitación por tres años para ocupar cargos públicos.
2. DEL EUROMAIDAN A LA ANEXIÓN DE CRIMEA
En noviembre de 2013, el gobierno de Ucrania decide suspender el acuerdo de asociación con la Unión Europea a falta de su firma definitiva, debido al conflicto diplomático surgió tras la intención de la ex primera ministra, Yulia Timoshenko de recibir tratamiento médico en el extranjero. El Gobierno ucraniano argumentó su decisión con la necesidad de desarrollar las relaciones económicas con Rusia y la comunidad postsoviética.
A partir de este punto la oposición convocó una serie de concentraciones que culminaron en una gran manifestación en Kiev, bajo la consigna “Ucrania es Europa”, en lo que fue la convocatoria más multitudinaria desde la Revolución Naranja. La escalada de violencia fue en aumento conforme iba pasando el tiempo y la postura del gobierno de Yanukovich venía siendo más intransigente y autoritaria. Las fuerzas del orden público comenzaron a reprimir a los manifestantes y el gobierno impulsó medidas legislativas para restringir las libertades ciudadanas, inspirándose en las leyes rusas.
A pesar de que las protestas duran dos semanas, Putin y Yanukovich cierran en Moscú un acuerdo económico, con la concesión de ayuda económica y una rebaja sustancial del precio del gas suministrado, lo que provocó una intensificación del conflicto y la exigencia de elecciones anticipadas por parte de los manifestantes.
Los manifestantes comenzaron a ocupar edificios públicos y ante este panorama, la postura del presidente comenzó a ser más flexible y colaborativa. Sin embargo, su dimisión y la convocatoria de elecciones anticipadas era una línea que el presidente Yanukovich no estaba dispuesto a superar. Las peticiones generales eran la dimisión de su Gobierno y del primer ministro, la creación de un gobierno de coalición con el principal partido opositor, la retirada de las leyes de sesgo autoritario, negociar el cambio de la Constitución de 2011 para que volviese a entrar en vigor la Constitución de 2004, retiro del apoyo a Rusia, etc.
Los manifestantes desalojaron algunos edificios públicos ocupados a cambio de la liberación de más de 200 personas que habían sido arrestadas en el transcurso de las protestas. Pese a ello, los manifestantes anunciaron que no cesarían hasta que Yanukovich no dimitiese. En ese contexto, el clima hostil y de violencia no dejaba de ir en aumento, mientras el gobierno dio la orden de proteger todos los edificios públicos y las centrales nucleares ante los ataques de lo que él denominaba como “terroristas”. Este panorama dio lugar a una situación insostenible en la que fueron numerosos los muertos en las batallas campales que se dieron en las calles de las principales ciudades de Ucrania, sobre todo en Kiev.
Ante este panorama dramático, el 21 de febrero Yanukovich abandonó el país y huyó a Rusia. Al día siguiente de la huida de Yanukovich, la Rada le destituyó como presidente alegando “dejación de funciones” y convocó elecciones presidenciales para el 25 de mayo. Mientras, se instauró un gobierno de transición con partidos como UDAR, Batishkvina y Svoboda, que representaba en gran medida la pluralidad de la que hasta el momento era la oposición. Las protestas dejaron un saldo de más de un centenar de víctimas.
Ante la nueva situación en el gobierno ucraniano y la toma de medidas que afectaban a la comunidad rusoparlante, a partir del 23 de febrero se incrementaron las protestas en el sureste del país, destacando la situación de Crimea. Un nuevo gobierno asumió la administración de la península de Crimea convocando un referéndum sobre el estatus político de la región. Esta situación fue aprovechada por Rusia para mover sus cartas, en una región que históricamente le había pertenecido y cuya importancia residía en la base naval rusa que albergaba la ciudad de Sebastopol. Las tropas rusas estaban en Crimea, pero su presencia se negaba por activa y por pasiva por los diplomáticos que se escudaban en las unidades de autodefensa que verdaderamente existían y colaboraban con los militares. En cualquier caso, el referéndum se celebró pasando Crimea a formar parte de Rusia de nuevo el 18 de marzo.4
Este hecho será clave a la hora de entender la posterior autoproclamación de las repúblicas del Donbass, en un intento de seguir los pasos de Crimea y conseguir la unión a Rusia, o incluso constituyendo un nuevo Estado como en un primer momento se intentó con Novorossia.
3. EJES PRINCIPALES Y ACTORES CLAVE
En opinión del investigador y experto en el espacio post-soviético Rubén Ruiz Ramas, en la síntesis del conflicto ucraniano se han explotado fundamentalmente seis plantillas dispuestas en tres ejes: el ideológico, el nacional y el geopolítico.5 Tratar el conflicto desde estas distintas perspectivas nos ofrece la posibilidad de, además de profundizar en sus casusas, enumerar los actores principales que toman parte en el conflicto, sus motivaciones y objetivos.
3.1 Eje ideológico
Durante la primera etapa del conflicto se podía percibir un fuerte contenido ideológico que iba delimitando el desarrollo de los acontecimientos y sobre todo el perfil de los actores principales de cada bando. Desde esta lógica observamos como sectores de la extrema derecha y partidos filonazis fueron cobrando protagonismo en las protestas del Maidan hasta llegar al punto de que actuaron como una fuerza paramilitar enfrentándose a las fuerzas de seguridad del Estado. En este aspecto el grupo de referencia clave es el Pravy Sektor (Sector de Derecha), movimiento político nacionalista formado por varias organizaciones de extrema derecha, neonazis y fascistas, cuyo número de miembros aumentó progresivamente durante las protestas hasta llegar a los más de 10.000 afiliados a finales de marzo de 2014, cuando se constituyó como partido político.6 Pravy Sektor está formado por otras organizaciones como Tryzub (Tridente), Martillo Blanco o Patriotas de Ucrania, se identifican con los valores del Ejército Insurgente de Stepan Bandera que combatió a los soviéticos durante los años 40 y 50. Este hecho es clave para entender su componente rusófobo, pues ven en la lucha de Bandera un referente a la hora de sacar a Rusia de los asuntos ucranianos.
En el aspecto más institucional, destaca el partido Svoboda (Unión de los Ucranios Libertad), herederos de un partido nazi ucraniano y que tienen mucho peso político en la Rada. Tras el cambio de gobierno formaron parte de la junta de Kiev, pero con el paso de los meses fueron expulsados por fuerte discurso racista, en un momento en el que Kiev pretendía acallar sus sectores más extremistas en pos de ganarse las simpatías occidentales.
Según Manuel Florentín, periodista experto en Europa del este, Svoboda pretendía un acercamiento a la UE y a la OTAN, pero más para “defenderse de Moscú que por afán de integrarse ya que rechaza ceder soberanía.”7
En el aspecto militar cabe destacar los batallones “Azov”8 y “Donbass” pues en los primeros compases de la guerra fueron creados como brigadas de voluntarios ultranacionalistas para defender Ucrania frente al alzamiento de los separatistas de la región del Donbass.
En este punto observamos un fuerte componente ideológico de extrema derecha que obtiene cierto protagonismo en el conflicto y que se ve incentivado con leyes gubernamentales que prohíben al partido comunista y promueven la destrucción de antiguos símbolos de la era soviética.9 El movimiento anticomunista que se desató provocó el asesinato de 40 personas en la ciudad de Odessa debido al incendio con cócteles molotov de las casas de los sindicatos.10
El protagonismo de la extrema derecha y las medidas anticomunistas del nuevo gobierno llevaron a la conclusión de una buena parte de la izquierda europea de que no se trataba de una revolución democrática si no de un golpe de Estado fascista. De esta forma en cuanto las milicias del Donbass se levantaron en armas y declararon su autodeterminación como Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk, esto fue visto como una reacción al golpe de Estado y un resurgimiento del socialismo en Europa.
Rápidamente se crearon milicias de voluntarios de todo el mundo para combatir el fascismo en Ucrania y defender la independencia de las repúblicas del Donbass.11 Además, durante el desarrollo del conflicto fue cobrando fuerza el Batallón Vostok12 , una formación de voluntarios en su mayoría comunistas que destacó por obtener victorias clave en el conflicto.
Pero el protagonismo de la vertiente ideológica fue perdiendo fuelle conforme la guerra se iba desarrollando y los distintos actores iban amoldándose al devenir de los acontecimientos. Por una parte, en pos de dar un carácter más democrático al gobierno ucraniano para acercarse más a las democracias occidentales, los principales partidos de la extrema derecha fueron expulsados de la Rada quedando en un segundo plano de la política institucional, y además, ciertas unidades extremistas del ejército ucraniano fueron suprimidas ante las numerosas muestras de desobediencia. Por otra parte, la lucha antifascista sufrió numerosos varapalos. En primer lugar, el incremento del peso nacionalista de tinte ruso, llevó a numerosos voluntarios rusos de ideología nazi a integrarse en las milicias separatistas, con lo cual llevo a un situación contradictoria en la que comunistas y nazis luchaban juntos contra el enemigo de Kiev.13 En segundo lugar, no se les permitió a los partidos comunistas presentarse a las elecciones que se celebraron en las nuevas repúblicas, donde además se visualizó como la oligarquía local tomaba posiciones estratégicas y utilizaba el conflicto en su propio beneficio. Por último, los principales cuadros militares comunistas (Givy, Mozgovoy, Motorla) fueron eliminados en atentados organizados internamente dentro de las filas prorrusas, con lo cual la izquierda perdía las esperanzas de que la lucha en el Donbass se convirtiera en un regreso del socialismo.
3.2 Eje nacionalista
Como ya hemos visto en apartados anteriores, el conflicto ucraniano es la desembocadura de una serie de hechos históricos que no pueden leerse por sí solos si no es uniendo los puntos hasta seguir el hilo. Como si una especie de Path Dependence se tratará, las decisiones que se han tomado a lo largo de los años con respecto al destino de Ucrania y Rusia, han llegado a un punto en el que los sentimientos nacionalistas han sido una vez más la excusa perfecta para iniciar un conflicto que dura más de tres años y del que no se prevé un final sencillo a corto o medio plazo. Desde una perspectiva nacionalista es más sencillo explicar cómo se ha llegado a esta situación, aunque debemos volver a aclarar que la complejidad de la situación no puede ser solo explicada desde un único factor. Ucrania como parte del polo soviético en el siglo pasado, y como espacio de influencia ruso a principios de éste, se ha visto atrapada en la lucha del siglo XXI por demostrar que no es el fin de la historia y que las grandes potencias disputan sus espacios de control e inflencia con infinidad de herramientas. El nacionalismo ucraniano esta obligatoriamente ligado a un sentimiento de rechazo a Rusia en mayor o menor medida, es por ello que la mayoría de los actores protagonistas del Euromaidan eran partidos o movimientos nacionalistas que pretendían acercar posturas a la UE y a la OTAN como forma de independizarse de la influencia rusa.
En los últimos años los partidos que han gozado de mayor protagonismo en el devenir del país han sido formaciones nacionalistas y opciones liberal-conservadoras. Desde el populismo del antiguo campeón de boxeo Vitali Klitschko, muy activo durante las protestas con su formación UDAR (Alianza Democrática para la Reforma), pasando por la popular Yulia Timoshenko y su partido PATRIA, formación a la que pertenecía el que fue primer ministro hasta 2016, Yatseniuk, y acabando con una nueva formación en torno al actual presidente Petro Poroschenko, todas estas formaciones han utilizado el discurso nacionalista para desligar de la influencia rusa y justificar la guerra en el este del país como un llamamiento a la unidad de la patria.14
En el bando contrario tenemos una situación que surge como respuesta a la nueva situación que se da en el país con el cambio de gobierno y la anexión de Crimea por parte de Rusia. El sureste de Ucrania alberga una población de mayoría rusoparlante, por lo que el sentimiento de pertenencia a Rusia siempre ha sido muy fuerte en esta zona del país. No obstante, solo en la cuenca del Donbass, formado por las regiones de Donetsk y Lugansk triunfaron las protestas contra el nuevo gobierno. Con el ejemplo de Crimea como faro, activistas prorrusos tomaron por la fuerza los principales órganos de la administración local y en poco tiempo proclamaron la independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk como respuesta a las leyes contra la lengua y cultura rusa que se habían aprobado recientemente.15
Donétskaya Respúblika o República de Donetsk, es la organización política que venía luchando desde más de una década por el reconocimiento del estatus especial de la región. Hoy en día se ha convertido en el partido al frente del gobierno de la república con Aleksander Zajarchenko como jefe de Estado. Mientras en Lugansk, el partido Paz para la región de Lugansk con Igor Plotnitski como jefe de Estado, son los que ostentan el poder político de esta república. Dichas organizaciones han mostrado en todo momento simpatías hacia el estado ruso al utilizar su idioma y más cercana a Moscú que a Kiev. Pero el nacionalismo presente en la región está dividido en los que desean la integración en Rusia y los que desean mantenerse como estados independientes, como es en el caso de las organizaciones al mando.
3.3 Eje geopolítico
Quizás el plano fundamental para la continuación de las hostilidades haya sido el geopolítico. Como ya hemos comentado antes, en Ucrania no está en juego solo la independencia de dos regiones secesionistas, sino que forma parte de un tablero de juego mundial donde las grandes potencias tienen sus intereses y por ello apuestan por un bando u otro. Además de por sus recursos naturales (sobre todo por las reservas de gas) Ucrania juega un papel fundamental en el espacio post soviético, por sus dimensiones y su situación geográfica, se convierte en un estado cuya alianza es disputada abiertamente por Rusia y por el binomio Estados Unidos-Unión europea.
Incluso las protestas del Maidán estuvieron directamente influenciadas por la posición que se pretendía para Ucrania en la configuración del mundo actual. Los detractores de Yanukovich criticaban la influencia rusa en el gobierno y apostaban por una europeización de Ucrania a través de la entrada en la Unión Europea y en la OTAN. La negativa del presidente a acercarse a posiciones occidentales y el refuerzo de los acuerdos con Rusia fueron uno de los detonantes de las manifestaciones. Esta situación fue utilizada por Estados Unidos para ampliar su influencia en un espacio históricamente ligado a Rusia y asentar un golpe de efecto en la zona. Además, la entrada de Ucrania en la OTAN supondría un duro golpe para una Rusia que no dudó en utilizar tropas para defender su base en Sebastopol con la anexión de Crimea.
Por su parte, Rusia ha mantenido una constante línea de suministros tanto económicos como militares, con las repúblicas separatistas. En opinión del politólogo Josep Baqués, Rusia se ha visto legitimada para apoyar una guerra híbrida en una clara demostración de fuerza ante el mundo. Destaca sobre todo que la solución al conflicto dependerá de si Moscú está dispuesta a apoyar económicamente a unas repúblicas que están costando más de lo que cabía esperar.16
4. EL PROYECTO INDEPENDENTISTA Y LA CONGELACIÓN DEL CONFLICTO
Pese a la dificultad de acceder a datos oficiales verídicos, distintas ONG por los derechos humanos coinciden en que pese a ser un conflicto de baja intensidad se han registrado en torno a 10.000 víctimas civiles y militares. Según la Misión de Vigilancia de los Derechos Humanos en Ucrania de Naciones Unidas (HRMMU), solo entre los meses de abril de 2014 y finales de 2016 se contabilizaron 9.733 muertes y 22.279 heridos entre civiles, fuerzas armadas ucranianas y miembros de grupos rebeldes.17
Han sido varios los intentos de alto el fuego que los actores implicados han negociados, aunque en la práctica lo que cesaban era el fuego de artillería, pero no el de infantería. En septiembre de 2014 se llegó al primer acuerdo de alto el fuego importante en la ciudad de Minsk (Bielorrusia), firmado por representantes de Ucrania, Rusia y las repúblicas rebeldes. Sin embargo, el Minsk I fracasó tras reanudarse los combates pocos días después. Hubo que esperar hasta febrero de 2015 para aprobar un nuevo acuerdo, el Minsk II, firmado por los mismos más Alemania y Francia. La retirada de armamento pesado, paso a la ayuda humanitaria y la concesión de “autogobierno temporal” a las rebeldes por parte de Ucrania, fueron alguno de los puntos más importantes de un acuerdo que la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) se encargó de supervisar su cumplimiento.18 Pese a que el conflicto perdió intensidad, la guerra en el este de Ucrania no ha llegado a su fin ni mucho menos. A principio de 2017 hubo un recrudecimiento de la violencia demostrando que el desarrollo de las hostilidades lo han convertido en un conflicto congelado a la espera de que los contendientes se desgasten completamente o que las conversaciones de paz lleguen a una solución apta para todas las altas partes, cosa que se antoja harto complicada a día de hoy.19
Mientras el gobierno ucraniano tiene como objetivo poner fin al desafío separatista, recuperar el control total del territorio y mantener a Rusia fuera de la ecuación, los rebeldes siguen avanzando en el proceso de construcción de un (o unos) Estado independiente. Desde los primeros momentos del conflicto se ha evocado al nombre de Novorossia (Nueva Rusia) para referirse a la confederación que forman las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Este término se utilizaba en época imperial para referirse a los territorios del sur y este de Ucrania, por lo tanto, existe la idea de no solo independizarse estas dos repúblicas sino otras como Jarkov u Odesa, recuperando el proyecto de la Nueva Rusia original. Sin embargo, el devenir de la guerra ha ido apagando estas ilusiones y, pese a que el proyecto y constitución de Novorossia son existentes, ya no es tan palpable el sueño de extenderse más allá de las actuales fronteras. Sin embargo, en los últimos meses ha cobrado importancia entre los mandos separatistas una nueva forma o incluso un nuevo proyecto al promover la idea de la creación de Malorossia (Pequeña Rusia) promovida por Zaharchenko y sus partidarios, aunque sin gran aceptación real por el momento.20
5. CONCLUSIONES
La última guerra en suelo europeo ha entrado en un proceso de estancamiento del que no se prevé una salida sencilla a corto plazo. Las repúblicas separatistas del este ucraniano han declarado su autodeterminación como repúblicas populares de Donetsk y Lugansk e incluso puesto las semillas para un posible proyecto confederado, llámese Novorossia o Malorossia, y están dispuestas a defender el nuevo estatus con las armas hasta el reconocimiento internacional de la independencia de estas regiones. Por su parte el gobierno ucraniano no está dispuesto a terminar con la guerra a base de ceder territorio o incluso soberanía ante una Rusia que no va a permitirse perder su espacio de influencia “histórico”.
Consecuencia directa de la Guerra Fría, la guerra en Ucrania es un conflicto multicausal en el que el componente histórico y la eterna presencia de Rusia en el ambiente ha tenido un peso importante en el desarrollo de las protestas que originaron la “Revolución del Euromaidán” y los sucesos posteriores. Pero a pesar de la importancia del factor geopolítico (sobre todo en la perpetuación del conflicto) que han protagonizado Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea, hemos observado como los nacionalismos y el sentimiento de pertenencia a un pueblo y a una cultura distinta a la oficialmente establecida, han sido claves para entender porque el levantamiento en armas ha triunfado en unas regiones y en otras ha sido abolido rápidamente, o como la etnia rusa ha sido determinante en el posicionamiento de las distintas realidades que conforman el país ucraniano. Por último, cabe destacar la presencia del componente ideológico, sobre todo a la hora de entender los primeros momentos de la crisis, pese a la posterior pérdida de fuerza de esta variable.
Tras tres años de guerra y más de 10.000 muertos, se hace necesaria una salida política a la crisis en Ucrania que, solo será posible mediante la negociación de las partes implicadas y la mediación de la comunidad internacional. En mi opinión, ni existe una manera de establecer un acuerdo de paz justo para todo el mundo ni existe la posibilidad de un retorno a la situación anterior. En el hipotético caso de que Kiev ganara la guerra a través de una victoria militar, no haría sino iniciar una guerra de guerrillas con los restos de los ejércitos rebeldes, además de sufrir una campaña de presión a todos los niveles por parte del Kremlin. En el caso contrario, en el caso de que Kiev se viera sin fuerzas para continuar las hostilidades, probablemente se negociaría una independencia más o menos formal y el establecimiento de unas fronteras estables, pero estaríamos ante un punto caliente perpetuo en el que sería muy factible volver a las hostilidades ante el menor problema.
6. BIBLIOGRAFÍA
Appel, M., (2014) “Ucrania al borde de la Guerra civil” Proceso, 25/02/2014 en http://www.proceso.com.mx/?p=365827
Baqués, J. (2015), “El papel de Rusia en el conflicto de Ucrania: ¿La guerra híbrida de las grandes potencias”? Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 1, No. 1 (2015), pp. 41-60 DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.1.3
BBC (2017) “Ukraine conflict: Russia rejects new Donetsk rebel ´state´” Publicado en BBC News el 19/07/2017. Recuperado en; http://www.bbc.com/news/world-europe-40653913
Bonet, P., (2014) “Este no es un conflicto civil, es entre ciudadanos y dictadura” Publicado en El País.com el 27/01/2014 recuperado en http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/26/actualidad/1390750840_567731.html
CEAR (2017) “Ucrania. Situación de los Derechos Humanos” Comisión Española de Ayuda al Refugiado. 20/03/2017. Madrid. Recuperado en; https://boletinderechoshumanos.files.wordpress.com/2017/05/informe-ucrania-marzo2017.pdf
Datosmacro (2017) “La población en ucrania aumenta” Datosmacro.com Recuperado de: http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/ucrania
ED. ESTUDIOS DE POLITICA EXTERIOR (´2014) “Ucrania y Crimea, un gran conflicto” Revista de estudios de Politica Exterior. Vol nº158. Marzo-abril 2014. Recuperado en: http://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/ucrania-y-crimea-un-gran-conflicto/
EFE, REUTERS, AFP (2014) “Al menos 36 muertos en el incendio provocado de la sede sindical en Odessa tras una batalla campal” Publicado en El Mundo.es el 03/05/2014. Recuperado en: http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/02/5363ae2b268e3e5d248b4573.html
EFE (2015) “Ucrania prohíbe los partidos comunistas en el país” Publicado en Agencia EFE,com el 24/07/2015. Kiev. Recuperado en: https://www.efe.com/efe/espana/mundo/ucrania-prohibe-los-partidos-comunistas-en-el-pais/10001-2672690
EFE (2016) “Poroshenko alerta sobre una posible invasión rusa de Ucrania” Publicado en EFE.com el 18/08/2016. Recuperado en: https://www.efe.com/efe/espana/portada/poroshenko-alerta-sobre-una-posible-invasion-rusa-de-ucrania/10010-3016586
EURONEWS (2016) “El Batallón Azov, grupo de extrema derecha ucraniano, crea su propio partido: Cuerpo Nacional” Publicado en Euronews.com el 14/10/2016. Recuperado en: http://es.euronews.com/2016/10/14/el-batallon-azov-grupo-de-extrema-derecha-ucraniano-crea-su-propio-partido
EUROPA PRESS (2014) “Un grupo de españoles resucita las Brigadas Internacionales para ayudar a los prorrusos en Ucrania” Publicado en ABC.es el 08/09/2014. Recuperado en: http://www.abc.es/internacional/20140907/abci-ucrania-brigadas-internacionales-201409071722.html
Fedosenko, V. (2015) “Los 13 puntos clave del histórico acuerdo sobre Ucrania” Publicado en RT.com el 12/02/2015. Recuperado en: https://actualidad.rt.com/actualidad/166178-detalles-historicas-negociaciones-minsk-ucrania
Florentín, M. (2014) “El nacionalismo radical en Maidán” El País, 27/02/2014 en http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/27/actualidad/1393518577_381979.html
Gómez, J. (2013) “Los puños de Merkel en ucrania” El País 14/12/2013 en http://elpais.com/elpais/2013/12/13/gente/1386964163_253291.html
Gutiérrez del Cid, A.T., (2007) La Revolución Naranja en ucrania y la estrategia de Rusia en Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, vol.97. México pp 119- 144
Kudrysaev, I. (2014). “El conflicto de Ucrania en 2014: Causas y consecuencias de la crisis” Anuari del conflicte social 2014. Universidad de Barcelona. Recuperado en: http://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/viewFile/12289/15043
McLaughlin, D., (2014) “Ministerio ocupación muestra el poder limitado de Klitschko sobre los manifestantes de Kiev” The Irish Times, 28/01/2014 en http://www.irishtimes.com/news/world/europe/ministry-occupation-shows-limited-power-of-klitschko-over-kiev-protesters-1.1669864&usg=ALkJrhhlBqCTZaT04yzEr_n2mwrS_y36GA
Noticias RTVE “Sector de Derecha, la mano que mece las protestas violentas en Ucrania” RTVE 23/01/2014 en http://www.rtve.es/noticias/20140123/sector-derecha-mano-mece-protestas-violentas-ucrania/858961.shtml
Ortega Dolz, P. (2015) “Combatíamos comunistas y nazis juntos” Publicado en El País.com el 28/02/2015. Recuperado en: https://politica.elpais.com/politica/2015/02/27/actualidad/1425044924_696253.html
Ruiz Ramas, R. (2016) “Ucrania. De la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbass” Editorial Comunicación social. Ediciones y publicaciones. Madrid.
RUSIA TODAY (2014) “El batallón Vostok de autodefensa a RT: Somos voluntarios, no mercenarios” Publicado en RT.com el 02/06/2014. Recuperado en: https://actualidad.rt.com/actualidad/view/129940-batallon-vostok-autodefensas-donetsk-ucrania
RUSIA TODAY (2014) “Ucrania: Se proclama la creación de la República Popular de Donetsk” Publicado en RT.com el 07/04/2014. Recuperado en: https://actualidad.rt.com/actualidad/view/124589-ucrania-proclamar-creacion-republica-popular-donetsk
Walker, S. (2017) “La Guerra regresa al territorio ucraniano” Publicado en El Diario.es, el 16/02/2017. Traducido por Javier Biosca Azcoiti. Recuperado en; http://www.eldiario.es/theguardian/Vuelve-Ucrania-estadounidense-Rusia-envalentonada_0_612789024.html
NOTAS
1
Datosmacro (2017) “La población en ucrania aumenta” Datosmacro.com Recuperado de: http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/ucrania
4
Kudrysaev, I. (2014). “El conflicto de Ucrania en 2014: Causas y consecuencias de la crisis” Anuari del conflicte social 2014. Universidad de Barcelona. Recuperado en: http://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/viewFile/12289/15043
6
Noticias RTVE “Sector de Derecha, la mano que mece las protestas violentas en Ucrania” RTVE 23/01/2014 en http://www.rtve.es/noticias/20140123/sector-derecha-mano-mece-protestas-violentas-ucrania/858961.shtml
7
Florentín, M. (2014) “El nacionalismo radical en Maidán” El País, 27/02/2014 en
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/27/actualidad/1393518577_381979.html
8
EURONEWS (2016) “El Batallón Azov, grupo de extrema derecha ucraniano, crea su propio partido: Cuerpo Nacional” Publicado en Euronews.com el 14/10/2016. Recuperado en: http://es.euronews.com/2016/10/14/el-batallon-azov-grupo-de-extrema-derecha-ucraniano-crea-su-propio-partido
9
EFE (2015) “Ucrania prohíbe los partidos comunistas en el país” Publicado en Agencia EFE,com el 24/07/2015. Kiev. Recuperado en: https://www.efe.com/efe/espana/mundo/ucrania-prohibe-los-partidos-comunistas-en-el-pais/10001-2672690
10
EFE, REUTERS, AFP (2014) “Al menos 36 muertos en el incendio provocado de la sede sindical en Odessa tras una batalla campal” Publicado en El Mundo.es el 03/05/2014. Recuperado en: http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/02/5363ae2b268e3e5d248b4573.html
11
EUROPA PRESS (2014) “Un grupo de españoles resucita las Brigadas Internacionales para ayudar a los prorrusos en Ucrania” Publicado en ABC.es el 08/09/2014. Recuperado en: http://www.abc.es/internacional/20140907/abci-ucrania-brigadas-internacionales-201409071722.html
12
RUSIA TODAY (2014) “El batallón Vostok de autodefensa a RT: Somos voluntarios, no mercenarios” Publicado en RT.com el 02/06/2014. Recuperado en: https://actualidad.rt.com/actualidad/view/129940-batallon-vostok-autodefensas-donetsk-ucrania
13
Ortega Dolz, P. (2015) “Combatíamos comunistas y nazis juntos” Publicado en El País.com el 28/02/2015. Recuperado en: https://politica.elpais.com/politica/2015/02/27/actualidad/1425044924_696253.html
14
EFE (2016) “Poroshenko alerta sobre una posible invasión rusa de Ucrania” Publicado en EFE.com el 18/08/2016. Recuperado en: https://www.efe.com/efe/espana/portada/poroshenko-alerta-sobre-una-posible-invasion-rusa-de-ucrania/10010-3016586
15
RUSIA TODAY (2014) “Ucrania: Se proclama la creación de la República Popular de Donetsk” Publicado en RT.com el 07/04/2014. Recuperado en: https://actualidad.rt.com/actualidad/view/124589-ucrania-proclamar-creacion-republica-popular-donetsk
16
Baqués, J. (2015), “El papel de Rusia en el conflicto de Ucrania: ¿La guerra híbrida de las grandes potencias”? Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 1, No. 1 (2015), pp. 41-60 DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.1.3
17
CEAR (2017) “Ucrania. Situación de los Derechos Humanos” Comisión Española de Ayuda al Refugiado. 20/03/2017. Madrid. Recuperado en; https://boletinderechoshumanos.files.wordpress.com/2017/05/informe-ucrania-marzo2017.pdf
18
Fedosenko, V. (2015) “Los 13 puntos clave del histórico acuerdo sobre Ucrania” Publicado en RT.com el 12/02/2015. Recuperado en: https://actualidad.rt.com/actualidad/166178-detalles-historicas-negociaciones-minsk-ucrania
19
Walker, S. (2017) “La Guerra regresa al territorio ucraniano” Publicado en El Diario.es, el 16/02/2017. Traducido por Javier Biosca Azcoiti. Recuperado en; http://www.eldiario.es/theguardian/Vuelve-Ucrania-estadounidense-Rusia-envalentonada_0_612789024.html
20
BBC (2017) “Ukraine conflict: Russia rejects new Donetsk rebel ´state´” Publicado en BBC News el 19/07/2017. Recuperado en; http://www.bbc.com/news/world-europe-40653913
Notas de autor
sergiodorado956@gmail.com
Vol.
Num. 2
Año. 2020
EL CONFLICTO UCRANIANO. ORÍGENES Y CAUSAS DE LA ÚLTIMA GUERRA EN EUROPA
Sergio Dorado Díaz
Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Seguridad, Paz y Conflictos Internacionales
Nota de copyright
Ao publicar en Gladius et Scientia. Revista de Estudios de Seguridad del CESEG, o/o autor/a-os/os autores/as cede/n todos os dereitos de explotación do seu artigo (incluíndo distribución, comunicación pública, reprodución e transformación) á Universidade de Santiago de Compostela, que, coas condicións e limitacións dispostas pola lexislación en materia de propiedade intelectual, é a titular do copyright e, por tanto, de todos os dereitos patrimoniais expresados, retendo o/o autor/a-os/os autores/as todos os dereitos morais que por lei lle corresponde/n (art. 14 TRLPI).
Sen prexuízo do anterior, e agás indicación contraria, todos os contidos distribúense en acceso aberto baixo unha licenza internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Calquera forma de reprodución, distribución, comunicación pública ou transformación desta obra non incluída na licenza Creative Commons BY-NC-ND 4.0 só pode ser realizada coa autorización expresa do titular do copyright, non sendo excepción prevista pola lei. Pode acceder Vde. ao texto completo da licenza nesta ligazón: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl
Como citar
Outros datos estatísticos
Descargas
Descargas (Últimos 12 meses)
Imaxes
Sergio Dorado Díaz
Graduado en Ciencias Politicas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid.
Máster de Seguridad, Paz y conflictos Internacionales por la Universidad de Santiago de Compostela y el CESEG.