Contido principal do artigo

María A. Trapero Barreales
Profesora Titular de Derecho Penal Universidad de León
España
https://orcid.org/0000-0002-3259-2077
Vol 45 (2024), Artículos doctrinales, páxinas 1-43
DOI https://doi.org/10.15304/epc.45.9586
Recibido: 12-12-2023 Aceptado: 18-05-2024 Publicado: 10-10-2024
Copyright Como citar

Resumo

En este artículo se aborda el posible recurso al Derecho penal en la prevención de la violencia reproductiva y la violencia obstétrica. Un análisis contextualizado en los principios limitadores del ius puniendi, en particular, tomando en consideración los principios de ultima ratio, intervención mínima y subsidiariedad. Previamente se establece la definición de ambas manifestaciones de la violencia contra la mujer, a través de instrumentos y textos procedentes de organismos internacionales y desde la normativa interna. Para las conductas más graves de violencia reproductiva hay una indiscutible respuesta penal, a través de los delitos de lesiones y aborto no consentido. También para la violencia obstétrica consistente en negligencias médicas, en este caso a través de los delitos de lesiones e, incluso, homicidio imprudente. Desde los delitos de lesiones se han de abordar las intervenciones invasivas en la integridad corporal, vulnerando el derecho al consentimiento informado, otra de las conductas que integran el concepto de violencia obstétrica. Para las otras manifestaciones de la violencia reproductiva, atendiendo a las circunstancias concurrentes, también se puede encontrar respuesta penal, desde delitos contra la integridad física y salud y delitos contra la libertad hasta delitos contra la Constitución. También respecto a la violencia obstétrica el Derecho penal puede desempeñar su función preventiva, a través de los delitos que protegen la integridad física y salud, la libertad, la integridad moral, fundamentalmente.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

ADÁN, Carme. “Conceptos y violencias: espacios para el debate sobre la violencia obstétrica”, en: Josefina GOBERNA-TRICAS/Margarita BOLADERAS (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Tecnos, Madrid, 2018, 83-91.

AGUSTINA, José R. “Sobre la reforma de los delitos sexuales: de la ‘confusión típica’ a la problemática discrecionalidad judicial y al desorden valorativo en el sistema de penas”, en: José R. AGUSTINA (coord.), Comentario a la ley del “solo sí es sí”. Luces y sombras ante la reforma de los delitos sexuales introducida en la LO 10/2022, de 6 de septiembre, Atelier, Barcelona, 2023, 37-50.

ÁLVAREZ GARCÍA, Francisco Javier. “Lesiones (I) (II)”, en: Francisco Javier ÁLVAREZ GARCÍA (dir.)/Arturo VENTURA PÜSCHEL (coord.), Tratado de Derecho penal. Parte especial (I). Delitos contra las personas, 3ª, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, 361-440 y 441-540.

ANGUITA RÍOS, Rosa M. “Protección del cuerpo de la mujer y discriminación sistemática: la violencia obstétrica”, en: Gema TOMÁS MARTÍNEZ/Ana VIDU AFLOAREI (Coords.), Mujer como motor de innovación jurídica y social, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, 77-95.

BARQUÍN SANZ, Jesús. “Sobre el delito de trato degradante del art. 173 CP. Comentario a la STS (2ª) 14 de noviembre de 2001 (núm. 2101/2001, ponente: Bacigalupo Zapater)”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, número 04-04 (2002), 1-10. Disponible en: criminet.ugr.es/recpc/jp04/recpc04-j04.pdf.

BELLI, Laura F. “La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos”, Revista Redbioética UNESCO, Año 4, 1(7) (2013), 25-34. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/12868.

BELLÓN SÁNCHEZ, Silvia. “La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica”, Dilemata, número 18 (2015), 93-111. Disponible en: https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/374/379.

BENÍTEZ ORTÚZAR, Ignacio Francisco. Aspectos jurídicos-penales de la reproducción asistida y la manipulación genética, Edersa, Madrid, 1997.

BERMÚDEZ VALDIVIA, Violeta. “La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos”, Revista de Derecho PUCP, número 61 (2008), 81-110. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/3180/2998.

BIURRUN-GARRIDO, Ainoa. “Origen y definición de la violencia obstétrica”, en: Josefina GOBERNA-TRICAS/Margarita BOLADERAS (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Tecnos, Madrid, 2018, 129-138.

BOTET, Francesc. “Violencia obstétrica. Visión desde la neonatología”, en: Josefina GOBERNA-TRICAS/Margarita BOLADERAS (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Tecnos, Madrid, 2018, 145-150.

BRIGIDI, Serena: “‘¿Jugamos a parir?’. ‘El poslot’ de la violencia entre brutalidad y trivialidad”, en: Josefina GOBERNA-TRICAS/Margarita BOLADERAS (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Tecnos, Madrid, 2018, 161-174.

BRIGIDI, Serena/BUSQUETS-GALLEGO, Marta: “Interseccionalidades de género y violencias obstétricas”, MUSAS 4, número 2 (2019), 37-52. Disponible en: https://doi.org/10.1344/musas2019.vol4.num2.3.

BUSQUETS GALLEGO, Marta. “La violencia obstétrica en el embarazo y el parto desde la perspectiva de la vulneración de derechos: autonomía y consentimiento informado”, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, número 14 (2019), 241-251. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5803.

CANET ESTÉVEZ, Yolanda. “Definiendo el concepto de violencia obstétrica en nuestro entorno”, en: Josefina GOBERNA-TRICAS/Margarita BOLADERAS (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Tecnos, Madrid, 2018, 139-144.

CARUSO FONTÁN, María Viviana. “El hostigamiento callejero como vejación injusta de carácter leve”, La Ley, número 10061 (2022), 1-13.

CENA, María Julieta/PASQUALE, María Florencia/VILLARREAL, Mariana. “Obstaculización de acceso a ligadura tubaria como violencia contra la libertad reproductiva: las acciones colectivas como herramienta en construcción”, Universitas: Revista de Filosofía, Derecho y Política, número 38 (2022), 249-273. Disponible en: https://doi.org/10.20318/universitas.2022.6586.

CORRAL MANZANO, Guilermo Manuel. “¿Es necesario tipificar la violencia obstétrica?, en: Josefina GOBERNA-TRICAS/Margarita BOLADERAS (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Tecnos, Madrid, 2018, 93-103.

- “El Derecho penal como medio de prevención de la violencia obstétrica en México. Resultados al 2018”, MUSAS 4, número 2 (2019), 100-118. Disponible en: https://doi.org/10.1344/musas2019.vol4.num2.6.

CUERDA ARNAU, María Luisa/FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Antonio. “Legalidad, presunción de inocencia y prohibición de exceso en la reforma de los delitos contra la libertad sexual”, en: Juan MUÑOZ SÁNCHEZ/Octavio GARCÍA PÉREZ/Ana Isabel CEREZO DOMÍNGUEZ/Elisa GARCÍA ESPAÑA (dirs.)/Noelia CORRAL MARAVER/Deborah Isabel GARCÍA MAGNA/María Fátima PÉREZ JIMÉNEZ/Bertha PRADO MANRIQUE/Pablo RANDO CASERMEIRO (coords.), Estudios político-criminales, jurídico-penales y criminológicos. Libro homenaje al Profesor José Luis Díez Ripollés, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, 1269-1287.

DE LA CUESTA AGUADO, Paz María. La reproducción asistida humana sin consentimiento: aspectos penales (Análisis del tipo objetivo del artículo 162 del Código Penal), Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.

CUGAT MAURI, Miriam. “La tipificación del acoso a abortistas como antiejemplo de técnica jurídica”, en: Juan MUÑOZ SÁNCHEZ/Octavio GARCÍA PÉREZ/Ana Isabel CEREZO DOMÍNGUEZ/Elisa GARCÍA ESPAÑA (dirs.)/Noelia CORRAL MARAVER/Deborah Isabel GARCÍA MAGNA/María Fátima PÉREZ JIMÉNEZ/Bertha PRADO MANRIQUE/Pablo RANDO CASERMEIRO (coords.), Estudios político-criminales, jurídico-penales y criminológicos. Libro homenaje al Profesor José Luis Díez Ripollés, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, 1289-1299.

DELGADO GIL, Andrés. “Omisión del deber de socorro (nuevo delito de abandono del lugar del accidente) y denegación de asistencia sanitaria”, Revista de Derecho Penal y Criminología, número 21 (2019), 189-232. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rdpc.21.2019.

DÍAZ GARCÍA, Iván/FERNÁNDEZ MONSALVE, Yasna. “Situación legislativa de la violencia obstétrica en América latina: el caso de Venezuela, Argentina, México y Chile”, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, volumen 51, número 2 (2018), 123-143. Disponible en: https://rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1163/pdf.

DÍEZ RIPOLLÉS, José Luis. Los delitos de lesiones, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.

- “Arts. 147-152”, en: José Luis DÍEZ RIPOLLÉS/Luis GRACIA MARTÍN (coords.), Comentarios al Código Penal. Parte especial. I. Títulos I a VI y faltas correspondientes, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997, 317-413.

DOMÍNGUEZ IZQUIERDO, Eva María. “La eventual relevancia penal de la aplicación de técnicas de reproducción asistida en casos de maternidad subrogada. El alcance del consentimiento”, en: Francisco LLEDÓ YAGÜE/María Pilar FERRER VANRRELL/Ignacio F. BENÍTEZ ORTÚZAR/Carmen OCHOA MARIETA/Óscar MONJE BALMASEDA (dirs.)/Ainhoa GUTIÉRREZ BARRENENGOA (coord.), Gestación subrogada. Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas. Su evolución y consideración (1988-2019), Dykinson, Madrid, 2019, 673-714.

ECHEVARRÍA, Marcelo H. Delitos de los funcionarios públicos. Análisis de los artículos del Código Penal español que integran el Título XIX Delitos contra la Administración Pública, Dykinson, Madrid, 2019.;

ESQUINAS VALVERDE, Patricia. El delito de denegación de asistencia sanitaria o abandono de los servicios sanitarios: el artículo 196 del Código Penal, Comares, Granada, 2006

- “Responsabilidad penal del profesional sanitario por omisión de asistencia. Una revisión dogmática de algunos aspectos del art. 196 CP”, en: Lorenzo MORILLAS CUEVA (dir.), Estudios jurídicos sobre responsabilidad penal, civil y administrativa del médico y otros agentes sanitarios, Dykinson, Madrid, 2009, 323-354.

FERNÁNDEZ GUILLÉN, Francisca. “¿Qué es la violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales, éticos y jurídicos”, Dilemata, número 18 (2015), 113-128. Disponible en: https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/375/380.

- “¿Existe algo que pueda llamarse “‘violencia obstétrica’”, en: Josefina GOBERNA-TRICAS/Margarita BOLADERAS (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Tecnos, Madrid, 2018, 105-115.

FLORES MENDOZA, Fátima. “Objeción de conciencia”, en: Carlos María ROMEO CASABONA (dir.)/Pilar NICOLÁS JIMÉNEZ/Sergio ROMEO MALANDA (coords.), Manual de bioderecho, Dykinson, Madrid, 2022, 445-468.

GALLARDO DUARTE, Romina. Violencia obstétrica en Uruguay: un enfoque de género y bioético, Dilemata, número 37 (2022), 17-31. Disponible en: https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000445/778.

GALLARDO DUARTE, Romina/de la PAZ ECHETTO, María. “Violencia obstétrica y acceso a la justicia: análisis desde una perspectiva de género”, Revista de la Facultad de Derecho, número extra 54 (2022), 1-29. Disponible en: https://doi.org/10.22187/rfd2022nesp1a5.

GARCÍA, Eva Margarita. La violencia obstétrica como violencia de género. Estudio etnográfico de la violencia asistencial en el embarazo y el parto en España y de la percepción de las usuarias y profesionales, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2018.

GARCÍA ARÁN, Mercedes. “La protección penal de la integridad moral”, en: José Luis DÍEZ RIPOLLÉS/Carlos María ROMEO CASABONA/Luis GRACIA MARTÍN/Juan Felipe HIGUERA GUIMERÁ (eds.), La ciencia del Derecho penal ante el nuevo siglo. Libro homenaje al profesor Doctor Don José Cerezo Mir, Tecnos, Madrid, 2002, 1241-1258.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Cristina. “Violencia obstétrica: los antecedentes históricos de un abuso silenciado”, en: Javier Gustavo FERNÁNDEZ TERUELO/Regina Helena FONSECA FORTES-FURTADO (dirs.), Violencia de género: retos pendientes y nuevos desafíos, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2021, 45-71.

GARCÍA GARCÍA-CERVIGÓN, Josefina. Delito de lesiones. Tipos agravados y cualificados, Ramón Areces, Madrid, 2006.

GOBERNA-TRICAS, Josefina. “Prólogo”, en: Josefina GOBERNA-TRICAS/Margarita BOLADERAS (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Tecnos, Madrid, 2018, 11-16.

- “Violencia obstétrica: aproximación al concepto y debate en relación a la terminología empleada”, MUSAS, volumen 4, número 2 (2019), 26-36. Disponible en: https://doi.org/10.1344/musas2019.vol4.num2.2.

GOBERNA-TRICAS, Josefina/BOLADERAS, Margarita. “Análisis del concepto de violencia obstétrica desde las perspectivas legal, médica, filosófica, sociopolítica y pedagógica”, en Josefina GOBERNA-TRICAS/Margarita BOLADERAS (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Tecnos, Madrid, 2018, 39-68.

GÓMEZ RIVERO, María Carmen. La responsabilidad penal del médico, 2ª, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.

GÓMEZ TOMILLO, Manuel. Responsabilidad penal de los profesionales sanitarios. Artículo 196 del Código Penal, Universidad de Valladolid, 1999.

GONZÁLEZ AGUDELO, Gloria. “Los derechos de salud sexual y reproductiva de los menores de edad en el marco de los derechos fundamentales”, Ius et Scientia, volumen 2, número 2 (2016), 215-225. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12795/IETSCIENTIA.2016.i02.19.

GONZÁLEZ TASCÓN, Marta. “Derechos reproductivos de las mujeres e implicaciones penales”, en: María Isabel NÚÑEZ PAZ/Pilar JIMÉNEZ BLANCO (eds.) /Leonor SUÁREZ LLANOS (coord.), Mujer sujeto u objeto de derechos reproductivos. Derechos de los menores y maternidad por sustitución, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, 417-428.

GRACIA MARTÍN, Luis/ESCUCHURI AISA, Estrella. Los delitos de lesiones al feto y los relativos a la manipulación genética, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.

GRANERO FERRER, Rebeca. La judicialización del parto. Un ejercicio de injusticia epistémica testimonial, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, nº 24, 2023, 163-183. Disponible en: https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7660.

GUÉREZ TRICARICO, Pablo. El tratamiento médico curativo y su licitud: el papel del consentimiento del paciente, Civitas Thomson Reuters, Cizur Menor (Navarra), 2012.

IGLESIAS, Susana/CONDE, Marta/GONZÁLEZ, Sofía/PARADA, María Esther. “Violencia obstétrica en España, ¿realidad o mito?”, MUSAS, volumen 4, número 1 (2019), 77-97. Disponible en: https://doi.org/10.1344/musas2019.vol4.num1.5.

IGLESIAS GONZÁLEZ, Violencia obstétrica y Covid-19, Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, número 11 (2022), 1-12. Disponible en: https://www.ejc-reeps.com/

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Carolina. “La violencia obstétrica como violación de derechos humanos: el caso S.F.M contra España”, Deusto Journal of Human Rights, número 7 (2021), 157-178. Disponible en: https://doi.org/10.18543/djhr.1962.

JORGE BARREIRO, Agustín. La imprudencia punible en la actividad médico-quirúrgica, Tecnos, Madrid, 1990.

LAURENZO COPELLO, Patricia. Dogmática y política criminal del aborto, Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.

- “Desandando el camino. La contrarreforma del aborto”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, número 16-09 (2014), 1-39. Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-09.pdf.

- “Un derecho en precario: la autonomía reproductiva de las mujeres”, en: Mª Luisa MAQUEDA ABREU/María MARTÍN LORENZO/Arturo VENTURA PÜSCHEL (coords.), Derecho penal para un estado social y democrático de derecho. Estudios penales en homenaje al profesor Emilio Octavio de Toledo y Ubieto, Servicio de publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 2016, 1069-1080.

- “Política criminal y perspectiva de género. El ejemplo de los derechos reproductivos”, en: Juan MUÑOZ SÁNCHEZ/Octavio GARCÍA PÉREZ/Ana Isabel CEREZO DOMÍNGUEZ/Elisa GARCÍA ESPAÑA (dirs.)/Noelia CORRAL MARAVER/Deborah Isabel GARCÍA MAGNA/María Fátima PÉREZ JIMÉNEZ/Bertha PRADO MANRIQUE/Pablo RANDO CASERMEIRO (coords.), Estudios político-criminales, jurídico-penales y criminológicos. Libro homenaje al Profesor José Luis Díez Ripollés, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, 281-293.

LÁZARE BOIX, Sarah. “Pensar la violencia obstétrica desde la antropología: aportaciones, propuestas y herramientas”, en: Josefina GOBERNA-TRICAS/Margarita BOLADERAS (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Tecnos, Madrid, 2018, 151-159.

LLEDÓ BENITO, Ignacio. “Delitos relativos a la filiación y maternidad por sustitución. Reflexiones de lege lata y de lege ferenda”, en: Francisco LLEDÓ YAGÜE/María Pilar FERRER VANRRELL/Ignacio BENÍTEZ ORTÚZAR/Carmen OCHOA MARIETA/Óscar MONJE BALMASEDA (dirs.)/Ainhoa GUTIÉRREZ BARRENENGOA (coord.), Gestación subrogada. Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas. Su evolución y consideración (1988-2019), Dykinson, Madrid, 2019, 628-672.

LUZÓN PEÑA, Diego-Manuel. Lecciones de Derecho Penal. Parte general, 3ª, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.

MACÍAS CARO, Víctor Manuel. “Cuestiones jurídico-penales sobre la violencia obstétrica”, en: Alejandro LUIS DE PABLO SERRANO/María Flora MARTÍN MORAL/Patricia TAPIA BALLESTEROS (dirs.), Retos pendientes en el camino hacia la igualdad de las mujeres en el siglo XXI. Debates en el ámbito del Derecho, la Criminología, la Sociología y los Medios de Comunicación, Reus, Madrid, 2021, 221-235.

MAGRO SERVET, Vicente. “Características del nuevo delito de acoso para no abortar del art. 172 quater por Ley Orgánica 4/2022, de 12 de abril”, La Ley, número 10059 (2022), 1-12.

MANJÓN-CABEZA OLMEDA, Araceli. “Torturas. Otros delitos contra la integridad moral”, en: Francisco Javier ÁLVAREZ GARCÍA (dir.)/Arturo VENTURA PÜSCHEL (coord.), Tratado de Derecho penal español. Parte especial (I). Delitos contra las personas, 3ª, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, 879-918.

MAQUEDA ABREU, María Luisa. “La deriva punitivista del feminismo institucional: retos pendientes”, en: M. PÉREZ MANZANO/M. A. IGLESIAS RÍO/A. C. DE ANDRÉS DOMÍNGUEZ/M. MARTÍN LORENZO/M. VALLE MARISCAL DE GANTE (coords.), Estudios en homenaje a la profesora Susana Huerta Tocildo, Servicio de publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 2020, 269-279.

MARRADES PUIG, Ana I. “La trata de personas con fines de explotación sexual y reproductiva. Propuestas de legislación y medidas contra una dramática realidad”, en: Ángela FIGUERUELO BURRIEZA/Marta DEL POZO PÉREZ (dirs.)/Pablo RAMOS HERNÁNDEZ (coord.), Retos actuales para la erradicación de la desigualdad y la violencia de género, Tirant lo Blanch y Ediciones Universidad de Salamanca, Valencia, 2019, 169-190.

MARTÍNEZ DE ABREU, David. “Una aproximación a la relevancia penal del stealthing en el ordenamiento español”, Revista Penal México, número 22 (2023), 123-134. Disponible en: https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/21909/644-Texto%20del%20articulo-2516-1-10-20230303.pdf?sequence=2.

MARTÍNEZ-MOLLÁ, Teresa/SILES-GONZÁLEZ, José/SOLANO RUIZ, María Carmen. “Evitar la violencia obstétrica: motivo para decidir el parto en casa”, MUSAS, volumen 4, número 2 (2019), 53-77. Disponible en: https://doi.org/10.1344/musas2019.vol4.num2.4.

MARTÍNEZ SAN MILLÁN, Carmen. “España y la deshumanización del parto por medio de la violencia obstétrica. Comentario al Dictamen del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer nº 154/2020, de 23 de febrero de 2023”, Revista de Estudios Europeos, número 82 (2023), 285-298. Disponible en: https://doi.org/10.24197/ree.82.2023.285-298.

DE LA MATA BARRANCO, Norberto Javier/PÉREZ MACHÍO, Ana Isabel. “El concepto de trato degradante en el delito contra la integridad moral del artículo 173.1 del Código Penal”, Revista Penal, número 15 (2005), 8-45.

MELÉNDEZ LÓPEZ, Liz Ivett. “Hablemos de embarazos forzados y violencia sexual”, Revista Derecho & Sociedad, número 47 (2016), 243-257. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/18888.

MÉNDEZ ARISTIZÁBAL, Inés Dayana. “La salud sexual, reproductiva y la mortalidad materna frente a la violencia obstétrica: una mirada hacia las más excluidas”, en: Carlos LEMA AÑÓN (Ed.), Los determinantes sociales de la salud: más allá del derecho a la salud, Tirant lo Blancha, Valencia, 2021, 385-410.

MONTIEL, Juan Pablo. “‘Violencia obstétrica’ como disposición ilegítima del cuerpo de la parturienta”, en: Hans KUDLICH/Juan Pablo MONTIEL/Íñigo ORTIZ DE URBINA GIMENO (eds.), Cuestiones actuales del Derecho penal médico, Marcial Pons, Madrid, 2017, 57-80.

DEL MORAL GARCÍA, Antonio. “Caracterización normativa del consentimiento en la reforma de los delitos sexuales”, en: José R. AGUSTINA (coord.), Comentario a la ley del “solo sí es sí”. Luces y sombras ante la reforma de los delitos sexuales introducida en la LO 10/2022, de 6 de septiembre, Atelier, Barcelona, 2023, 107-122.

MORENO-TORRES HERRERA, María Rosa. El delito de desatención sanitaria, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.

MOYA FUENTES, María del Mar. “Impedir el ejercicio de otros derechos cívicos”, en: Francisco Javier ÁLVAREZ GARCÍA (dir.)/Araceli MANJÓN-CABEZA OLMEDA/Arturo VENTURA PÜSCHEL (coords.), Tratado de Derecho penal español. Parte especial. IV Delitos contra la Constitución, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, 823-852.

MUÑOZ CONDE, Francisco. “Problemática jurídico penal y político criminal de la esterilización”, en: José María SUÁREZ LÓPEZ/Jesús BARQUÍN SANZ/Ignacio F. BENÍTEZ ORTÚZAR/María José JIMÉNEZ DÍAZ/José Eduardo SAINZ-CANTERO CAPARRÓS (dirs.), Estudios jurídico penales y criminológicos. En homenaje al Prof. Dr. Dr. H. C. Mult. Lorenzo Morillas Cueva, Volumen II, Dykinson, Madrid, 2018, 1295-1328.

- Derecho penal. Parte especial, 25ª, revisada y puesta al día con la colaboración de Carmen LÓPEZ PEREGRÍN, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023.

MUÑOZ SÁNCHEZ, Juan. Los delitos contra la integridad moral, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.

NUÑO GÓMEZ, Laura/MARTÍNEZ DE ARAGÓN LÓPEZ, Lara. “¿Deberes o derechos? Hacia una reconceptualización teórica y jurídica de la libertad sexual y reproductiva de las mujeres”, IgualdadES, número 6 (2022), 45-76. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.6.02.

OBREGÓN GUTIÉRREZ, Noemí. “La prevención de la violencia obstétrica desde las prácticas de valor y la atención centrada en la persona”, en: Josefina GOBERNA-TRICAS/Margarita BOLADERAS (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Tecnos, Madrid, 2018, 123-128.

OTERO GONZÁLEZ, Pilar. “Otra violencia sexual en la sombra: el delito de acoso sexual. Su modificación conforme a la LOGILS 10/2022”, en: Mercedes LLORENTE SÁNCHEZ ARJONA/Rocío ZAFRA ESPINOSA DE LOS MONTEROS (dirs.), La violencia de género en la sombra, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2023, 321-246.

- “Novedades del delito de acoso sexual en la LOGILS”, en: Juan MUÑOZ SÁNCHEZ/Octavio GARCÍA PÉREZ/Ana Isabel CEREZO DOMÍNGUEZ/Elisa GARCÍA ESPAÑA (dirs.) / Noelia CORRAL MARAVER/Deborah Isabel GARCÍA MAGNA/María Fátima PÉREZ JIMÉNEZ/Bertha PRADO MANRIQUE/Pablo RANDO CASERMEIRO (coords.), Estudios político-criminales, jurídico-penales y criminológicos. Libro homenaje al Profesor José Luis Díez Ripollés, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, 1541-1552.

PAYÁ SÁNCHEZ, Montserrat/MARTÍN BADÍA, Júlia. “Violencia obstétrica: la lacra detrás del parto feliz”, en: GOBERNA-TRICAS/BOLADERAS (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Tecnos, Madrid, 2018, 69-77.

POMARES CINTAS, Esther. “Tutela penal antidiscriminatoria específica en el ámbito de la prestación de servicios: arts. 511 y 512 CP”, en: Francisco Javier ÁLVAREZ GARCÍA (dir.)/Araceli MANJÓN-CABEZA OLMEDA/Arturo VENTURA PÜSCHEL (coords.), Tratado de Derecho penal español. Parte especial. IV Delitos contra la Constitución, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, 388-413.

POMARES CINTAS, Esther/NAVARRO MORENO, María Isabel. “Delitos de denegación de auxilio”, en: Francisco Javier ÁLVAREZ GARCÍA (dir.)/Araceli MANJÓN-CABEZA OLMEDA/Arturo VENTURA PÜSCHEL (coords.), Tratado de Derecho penal español. Parte especial. III Delitos contra las Administraciones Públicas y de Justicia, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, 277-294.

RAGUÉS I VALLÈS, Ramón. “El grado de afectación al consentimiento de la víctima en los delitos sexuales: una revisión crítica de la Ley Orgánica 10/2022”, en: José R. AGUSTINA (coord.), Comentario a la ley del “solo sí es sí”. Luces y sombras ante la reforma de los delitos sexuales introducida en la LO 10/2022, de 6 de septiembre, Atelier, Barcelona, 2023, 95-106.

RAMOS VÁZQUEZ, José Antonio. “El engaño como medio comisivo de la agresión sexual: la esterilidad de Naim Darrechi y la nueva cultura del consentimiento”, en: José R. AGUSTINA (coord.), Comentario a la ley del “solo sí es sí”. Luces y sombras ante la reforma de los delitos sexuales introducida en la LO 10/2022, de 6 de septiembre, Atelier, Barcelona, 2023, 167-177.

REDONDO HERMIDA, Álvaro. “El delito contra la integridad moral por violación de la intimidad corporal de la víctima”, La Ley Penal, número 57 (2009), 1-10.

RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, Virgilio. “El delito de tratamiento médico arbitrario: una propuesta de lege ferenda”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, número 19-03 (2017), 1-59. Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/19/recpc19-03.pdf.

RODRÍGUEZ YAGÜE, A. C.: La tutela penal del derecho a no ser discriminado (Análisis de los artículos 511 y 512 del Código penal), Bomarzo, Albacete, 2007

ROMEO CASABONA, Carlos María. El médico y el Derecho penal I. La actividad curativa (Licitud y responsabilidad penal), Bosch, Barcelona, 1981.

- El médico ante el Derecho. La responsabilidad penal y civil del médico, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, 1985.

- El Derecho y la bioética ante los límites de la vida humana, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1994.

- Los delitos contra la vida y la integridad personal y los relativos a la manipulación genética, Comares, Granada, 2004.

- “Las múltiples caras de la maternidad subrogada: ¿Aceptamos el caos jurídico actual o buscamos una solución?”, Dilemata, número 28 (2018), 109-121. Disponible en: https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000251/608. También publicado en Folia Humanística, número 8 (2018), 1-23. Disponible en: https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/1136/1877

- “¿Es oportuna la incorporación al Código Penal del llamado delito de tratamiento médico arbitrario?”, en: Carlos María ROMEO CASABONA/Andrea PERI (eds.), Derecho y medicina defensiva: legitimidad y límites de la intervención penal, Comares, Granada, 2020, 25-58.

RUIZ-BERDÚN, Dolores. “Análisis histórico de la violencia obstétrica”, en: Josefina GOBERNA-TRICAS/Margarita BOLADERAS (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Tecnos, Madrid, 2018, 31-68.

SALGADO POVEDA, María Isabel. “Responsabilidad ética, administrando cuidados durante el parto”, en: Josefina GOBERNA-TRICAS/Margarita BOLADERAS (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Tecnos, Madrid, 2018, 117-121.

SERRANO GÓMEZ, Alfonso/SERRANO MAÍLLO, Alfonso/SERRANO TÁRRAGA, María Dolores/VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Carlos. Curso de Derecho penal. Partes especial, 6ª, Dykinson, Madrid, 2021.

SERRANO TÁRRAGA, María Dolores. “Delitos contra la Administración Pública, 1”, en: Juan Manuel LACRUZ LÓPEZ/Mariano MELENDO PARDOS (coords.), Tutela penal de las Administraciones Públicas, 2ª, Dykinson, Madrid, 2015, 217-258.

SOLÍS PEÑA, Victoria Natividad. “Crítica feminista a la penalización del aborto en casos de violencia sexual: una mirada interseccional a propósito del embarazo infantil”, Ius et Veritas, número 59 (2019), 226-239. Disponible en: https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201902.014.

TORRES DÍAZ, María Concepción. “Sobre el derecho de las mujeres a decidir entre parto natural o por cesárea”, La Ley, número 10313 (2023), 1-8.

- “Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo [BOE-A-2023-5364] La dimensión constitucional de los derechos sexuales y derechos reproductivos”, Ars Iuris Salmanticensis, número 11 (2023), 156-161. Disponible en: https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/ais/article/view/31327/29538.

VÁZQUEZ RODRÍGUEZ, Beatriz. “Nuevas tendencias de violencia sexual y violencia por motivos de género como consecuencia del aumento del extremismo violento”, en: María Isabel NÚÑEZ PAZ/Pilar JIMÉNEZ BLANCO (eds.)/Leonor SUÁREZ LLANOS (coord.), Mujer sujeto u objeto de derechos reproductivos. Derechos de los menores y maternidad por sustitución, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, 221-243.

DE VICENTE REMESAL, Javier. “El consentimiento en las lesiones causadas por intervenciones quirúrgicas”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, número 23-19 (2021), 1-62. Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/23/recpc23-19.pdf.

- “El tratamiento jurídico-penal de las lesiones causadas por intervenciones quirúrgicas”, en: Víctor GÓMEZ MARTÍN/Carolina BOLEA BARDON/José Ignacio GALLEGO SOLER/Juan Carlos HORTAL IBARRA/Ujala JOSHI JUBERT (dirs.)/Vicente VALIENTE IVÁÑEZ/Guillermo RAMÍREZ MARTÍN (coords.), Un modelo integral de Derecho penal. Libro homenaje a la profesora Mirentxu Corcoy Bidasolo, BOE, Madrid, 2022, 515-527.

- “El tratamiento jurídicopenal de las lesiones causadas por las intervenciones quirúrgicas con resultado positivo y con resultado negativo”, en: Juan MUÑOZ SÁNCHEZ/Octavio GARCÍA PÉREZ/Ana Isabel CEREZO DOMÍNGUEZ/Elisa GARCÍA ESPAÑA (dirs.)/Noelia CORRAL MARAVER/Deborah Isabel GARCÍA MAGNA/María Fátima PÉREZ JIMÉNEZ/Bertha PRADO MANRIQUE/Pablo RANDO CASERMEIRO (coords.), Estudios político-criminales, jurídico-penales y criminológicos. Libro homenaje al Profesor José Luis Díez Ripollés, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, 1315-1328.

VILLACAMPA ESTIARTE, Carolina. Responsabilidad penal del personal sanitario. Atribución de responsabilidad penal en tratamientos médicos efectuados por diversos profesionales, Thomson Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2003.

VIVAS, Esther. “La violencia obstétrica es una forma de violencia de género”, In_Mujeres: monografías feministas, número 1 (2022), 66-73. Disponible en: https://www.inmujeres.gob.es/CentroDoc/InMujer_es_Numero1_web.pdf.

VIVES ANTÓN, Tomás Salvador/CUERDA ARNAU, María Luisa. El debate acerca de la legalización del aborto, Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.

ZIMMERMANN, Frank. “¿Punibilidad por asistencia terapéutica al parto? Protección y límites del derecho de autodeterminación de la embarazada durante el parto”, en: Hans KUDLICH/Juan Pablo MONTIEL/Íñigo ORTIZ DE URBINA GIMENO (eds.), Cuestiones actuales del Derecho penal médico, Marcial Pons, Madrid, 2017, 81-106.