Contenido principal del artículo

María Concepción Gorjón Barranco
Universidad de Salamanca
España
https://orcid.org/0000-0002-3831-4916
Vol. 45 (2024), Artículos doctrinales, Páginas 1-29
DOI: https://doi.org/10.15304/epc.45.9497
Recibido: 01-11-2023 Aceptado: 26-04-2024 Publicado: 01-06-2024
Derechos de autoría Cómo citar Citado por

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar la dificultad que enfrentan determinadas personas en la consecución de sus derechos cuando interseccionan en ellas dos o más circunstancias discriminatorias simultáneamente, como por ejemplo la etnia/raza y el género. Este es el caso de las mujeres migrantes africanas y prostitutas en España, como pone de manifiesto la sentencia del TEDH Beauty Solomon (B.S) vs España de 14 de julio de 2012. A través de este caso analizaremos las estructuras sociales que impiden perseguir y juzgar determinados delitos donde se normalizan actitudes claramente racistas y machistas. Se criticará el Derecho penal antidiscriminatorio tradicional basado en circunstancias aisladas de discriminación para después analizar las últimas leyes aprobadas en España en el año 2022 que ya incorporan el concepto de interseccionalidad. Un concepto demasiado novedoso todavía como para llegar a valorar su aplicación dentro del código penal.