ESTEBAN ORTEGA, Joaquín: El escorzo melancólico de lo real, Comares, Granada, 2020, 181p.
Ángel Enrique Carretero Pasín
ESTEBAN ORTEGA, Joaquín: El escorzo melancólico de lo real, Comares, Granada, 2020, 181p.
Agora. Papeles de Filosofía, vol. 41, núm. 1, 2022
Universidade de Santiago de Compostela
Ángel Enrique Carretero Pasín
Copyright © Universidade de Santiago de Compostela
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Recibido: 22/04/2021
Aceptado: 03/05/2021
Grosso modo la idea rectora en la obra Ensayo sobre el decrecimiento hermenéutico y los límites de la desnudez es el planteamiento en torno a una urgencia de reencuentro con lo que las cosas en verdad son, a una renovada vuelta a las cosas mismas, en un panorama cultural viciado y nublado por una sobreabundancia de significaciones. De alguna manera, su óptica trastoca un cierto enfoque teórico clásico que había incidido en el factor de un déficit de sentido como causante de los males culturales que afectarían a las sociedades occidentales, poniendo de relieve que el problema, en realidad, es otro: el de un proceso de inflación de construcciones de sentido que acaba por disolver la referencia a la autenticidad más íntima de lo real y que no da cabida a la naturaleza esencialmente trágica del mundo. El contexto histórico-cultural donde se enmarca la obra es, pues, el del reconocimiento de una atiborrada suma de relatos, ficciones y simulacros conducentes a un descafeinado de lo real y a un consiguiente desnorte en el horizonte existencial cotidiano.
Si bien la adscripción teórica desde la que se aborda esta cuestión es la mirada hermenéutica, tampoco la obra tiene por manifiesta vocación un despliegue sistemático de la aplicación de este método a la temática encarada. Por el contrario, hay una apuesta asistemática sin cortapisas, un compromiso de estilo, que tiene por voluntad escapar del cincelado en una gramática academicista y de sus encorsetadas fórmulas de expresión. En efecto, Hans-Georg Gadamer y Edmund Husserl, el legado de la hermenéutica y el de la fenomenología, están subrepticiamente implicados en el prisma mediante el cual se afrontan los asuntos, pero tampoco el propósito de la obra es explicitar sus presupuestos analíticos. El lector no encontrará un armazón teórico como fundamento, como tampoco un cuerpo conceptual sistemático. Como contrapunto lo que sí topará es una constante alusión a referencias literarias, cinematográficas, pictóricas o escultóricas, sabiamente escrutadas mediante una finura interpretativa acompañada de una especial sensibilidad acerca de lo que se habla y de cómo se habla acerca de ello. La obra es un ejercicio hermenéutico de reinterpretación de una serie de rasgos determinantes en nuestra cultura, no una teorización acerca de la caracterización del lenguaje hermenéutico.
El desafío que el autor asume es el consistente en que el estado de saturación de significaciones que penetra la cultura actual fuerza a un retorno a lo real liberado precisamente de ellas. Dicho de otro modo, el paroxismo al que se ve sometido lo real tendría su cura en una “deflación ontológica”, en un adelgazamiento hasta el límite de las significaciones mediadoras en la relación del ser humano con el mundo, para así llegar al núcleo de las cosas. Este “escepticismo hermenéutico” conduciría al desvelado de una poética trágica y, no obstante, creadora. El camino: una “hermenéutica melancólica” enfilada al acceso del “silencio de lo real” donde la esencia de éste sí se nos mostraría. En este contexto, si es que aquí pudiera hablarse del destilado de un método de captación de la verdad de las cosas, éste lo sería por recurso a la metáfora del escorzo sugerida en el título del libro. De la mano de José Ortega y Gasset, el autor revela que la verdad de lo real solo tiene consistencia y solo es accesible en términos de perspectiva, nunca como totalización; y que, por tanto, es algo siempre parcial y comprometido en una circunstancia vital.
La hermenéutica desarrollada echa mano de metáforas en su tarea. Una de ellas, la más potente, es la de la “negritud”. Con ella se pretende clarificar, valga la paradoja, que el exceso de luminosidad deforma nuestro trato con las cosas, impidiendo un develado del aspecto trágico consustancial a la vida humana, único aparente tabú en el interior de una cultura que habría llevado hasta su radicalidad el fenómeno de la visualización. En consecuencia, no es extraño que uno de los prioritarios compañeros de viaje del autor en la empresa que se propone sea el legado antropológico-filosófico forjado por Gilbert Durand. Legado que se habría decantado por el símbolo como privilegiada vía de comunicación con el orden de lo inefable, y que habría apostado por dejar constancia de la contradictoria tensión habitante en la sustancia de la cultura: la entablada entre el “régimen diurno” y el “régimen nocturno” de lo imaginario. Y esto debido a que el símbolo, pensado al modo de Durand, no traicionaría el ser de las cosas, a diferencia de la profusión de lenguajes que nos inundan. Otra metáfora recurrentemente empleada es la de la desnudez: aquella consistente en desbrozar la vía de acceso a las cosas de simulacros y ficciones que obstaculizarían la mostración de su esencia. Desnudez responsabilizada en mantener incontaminada la palabra primordial, la poética, de su nauseabundo manoseo mediático. De manera que la evitación de un uso profanado de la palabra se convierte en un reto hermenéutico, pero también pedagógico y cívico. Son trazados propuestos en la “dieta semántica” a la cual Joaquín Esteban Ortega nos alienta en su “escepticismo hermenéutico”.
El trabajo consta de una extensa introducción, que lleva por título Sobre la melancolía hermenéutica, seguida de tres capítulos. El primero, titulado La imposibilidad del acceso iluminado, aborda el porqué en la necesidad de un debilitamiento hermenéutico y, a la par, ofrece sendas para una reinterpretación del mundo a distancia del ruido distorsionador que permea la cultura vigente. El segundo capítulo está específicamente destinado a tratar las implicaciones poético-filosóficas desprendidas de la asunción de la metáfora de la negritud. El tercero, bajo el título La desnudez herida, busca rescatar al cuerpo de su ostracismo filosófico, devolviéndole una carga de compromiso en el desvelamiento de las cosas.
La empresa que Joaquín Esteban Ortega se encomienda parece ir en una dirección distinta a la de los vientos que soplan con más vigor en el campo de la metodología de las Ciencias Humanas y Sociales actual, embargados por un acicate en hallar una siempre innovadora receta explicativa de la fenomenología de lo social o por un alarde de competitividad en la sofisticación del arsenal técnico más indicado para sacarle al objeto una verdad que se resiste a darnos. Lo que el autor propone es algo mucho más sencillo y, a la vez, más complejo: dejar hablar a las cosas, abandonarse a una melancolía trágica donde el mundo se desembaraza de la hiperbólica significación que lo impregna y acaba por hacérnoslo perder. Con todo, nos quedamos con el deseo de preguntar al autor si en el proyecto de “deflación ontológica” que él anima no estaría de más contar con la ayuda proporcionada por un enfoque orientado a descifrar las transformaciones socio-históricas que habrían precipitado esa sobrecarga cultural de significación junto a sus efectos políticos consiguientes. En este sentido, acaso no sobraría que su “escepticismo hermenéutico” se enriqueciese con un permeado socio-histórico que mucho tendría que decir en el porqué del estado de cosas que el autor tan magníficamente retrata. Por lo demás, esto no empaña, en modo alguno, la enorme originalidad de pensamiento encerrada en el contenido de la obra, cargada de una inusual sensibilidad para comprender el mundo que nos rodea.
ISSN: 0211-6642
Vol. 41
Num. 1
Año. 2022
ESTEBAN ORTEGA, Joaquín: El escorzo melancólico de lo real, Comares, Granada, 2020, 181p.
Ángel Enrique Carretero Pasín
,
Nota de copyright
Ao publicar en Agora, o/o autor/a-os/os autores/as cede/n todos os dereitos de explotación do seu artigo (incluíndo distribución, comunicación pública, reprodución e transformación) á Universidade de Santiago de Compostela, que, coas condicións e limitacións dispostas pola lexislación en materia de propiedade intelectual, é a titular do copyright e, por tanto, de todos os dereitos patrimoniais expresados, retendo o/o autor/a-os/os autores/as todos os dereitos morais que por lei lle corresponde/n (art. 14 TRLPI).
Sen prexuízo do anterior, e agás indicación contraria, todos os contidos distribúense en acceso aberto baixo unha licenza internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Calquera forma de reprodución, distribución, comunicación pública ou transformación desta obra non incluída na licenza Creative Commons BY-NC-ND 4.0 só pode ser realizada coa autorización expresa do titular do copyright, non sendo excepción prevista pola lei. Pode acceder Vde. ao texto completo da licenza nesta ligazón: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl
Como citar
Outros datos estatísticos
Descargas
Descargas (Últimos 12 meses)
Imaxes
Artigos máis lidos do mesmo autor/a(s)
- Angel Enrique Carretero Pasin, Propuesta para una aplicabilidad de lo imaginario en el estudio de las clases creativas a partir de una lectura de la sociología francesa , RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas: Vol 11 No 2 (2012)
- Ángel Enrique Carretero Pasín, Recorridos por la religión (Madrid, Akal, 2010) de Juan Luis Pintos de Cea Naharro , RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas: Vol 9 No 2 (2010)
- Ángel Enrique Carretero Pasín, En los limites de la confusión: miedos, riesgos y urgencias de la sociedad de la información (Madrid, Catarata, 2010) de Celso Sánchez Capdequí , RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas: Vol 9 No 2 (2010)
- Ángel Enrique Carretero Pasin, ¿Quién teme a la naturaleza humana? (Luis, Laureano y Miguel Ángel Castro Nogueira, Tecnos, 2016) , RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas: Vol 15 No 2 (2016)
- Angel Enrique Carretero Pasin, Recensión: La deriva reaccionaria de la izquierda , RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas: Vol 18 No 1 (2019)
- Angel Enrique Carretero Pasin, SÁNCHEZ CAPDEQUI, Celso (ed.): Creatividad: entre transgresión y normalización, Catarata, Madrid, 2020, 222p. , Agora. Papeles de Filosofía: Vol 40 No 1 (2021)