GRÄTZ, Katharina, KAUFMANN Sebastian (Hg.): Nietzsche zwischen Philosophie und Literatur Von der ‘Fröhlichen Wissenschaft’ zu ‘Also sprach Zarathustra’, Universitätsverlag Winter, Heidelberg, 2016, 442p.
Osman Choque-Aliaga
GRÄTZ, Katharina, KAUFMANN Sebastian (Hg.): Nietzsche zwischen Philosophie und Literatur Von der ‘Fröhlichen Wissenschaft’ zu ‘Also sprach Zarathustra’, Universitätsverlag Winter, Heidelberg, 2016, 442p.
Agora. Papeles de Filosofía, vol. 41, núm. 2, 2022
Universidade de Santiago de Compostela
Osman Choque-Aliaga
Copyright © Universidade de Santiago de Compostela
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Recibido: 21/03/2022
Aceptado: 24/03/2022
“Nietzsche ha tenido la desgracia de pasar a la posteridad como filósofo cuando él habría deseado hacerlo como apóstol u oficial de artillería, poeta lírico o compositor, revolucionario o reformador; en último caso, como bufón o dios” (Ross, W., Friedrich Nietzsche. El águila angustiada. Paidós: Barcelona, 1994, p. 11). La cita de Werner Ross, uno de los más respetados biógrafos de Nietzsche, condensa de manera ejemplar los tópicos que aún quedan pendientes en la investigación sobre el filósofo alemán. Acerca de la característica de Nietzsche como ‘filósofo’ existe una tradición casi ininterrumpida, por así decirlo, desde mediados del siglo XX. Sin embargo, su rol de ‘poeta lírico’, ‘reformador’, ‘bufón’ o ‘compositor’ pareciera que se les escapó de las manos a los comentaristas de lengua hispana en gran medida. Incluso hoy, en el que la bibliografía secundaria sobre Nietzsche ha alcanzado un nivel inabarcable, muchas cuestiones que Ross menciona no han sido tomadas en cuenta.
La presente antología nació fruto de un ciclo de conferencias con el mismo nombre que se llevaron a cabo en Heidelberg en octubre de 2015 y responde a un desiderátum que permanece aún en la investigación. Este libro pretende enfrentar una de las cuestiones más afiladas y complejas de la recepción de la obra del filósofo alemán: ¿fue Nietzsche un poeta o filósofo?, ¿o ambas cosas a la vez? Incluso a partir de una mirada más cercana a su obra el panorama no parece mostrarse tan claro, ¿quién está detrás de Zaratustra?, ¿el poeta-autor, Nietzsche o el filósofo?
Cabe mencionar que esta compilación es única en su especie por dos razones: en primer lugar, recoge los aportes de renombrados interpretes en la actualidad de Nietzsche y, en segundo lugar, intenta esbozar de qué se habla cuando se analiza a Nietzsche como filósofo o poeta; añadir a ello que este trabajo se concentra a partir de dos obras, importantes por su cercanía en términos de composición y contenido, La Gaya Ciencia y Así habló Zaratustra. En la conexión entre ambos libros aflora un elemento determinante, como se verá más adelante, para la comprensión de su pensamiento.
Esta antología está conformada por una valiosa introducción de los editores y comprende un total de diecisiete contribuciones que se dividen en dos partes: la primera contiene doce textos dedicados a La Gaya Ciencia y la segunda está compuesta por cinco trabajos enfocados en Así habló Zaratustra. Cada contribución merecería con justicia una dedicación incluso completa; sin embargo, no pueden ser comentados en detalle aquí, más bien, es conveniente destacar los problemas centrales que se abordan en estas secciones.
La introducción podría considerarse un aporte por sí mismo valioso. La información que desglosa, la aclaración sobre el problema que se resuelve en el libro, los enfoques estudiados hasta ahora y la discusión sobre el lugar que tiene el arte, poesía y la literatura en el siglo XVIII son solo algunos ejemplos. La intención del libro puede notarse con claridad en las primeras páginas: este compendio de textos pretende llamar la atención sobre los “pasajes fronterizos” (p. 11) donde la literatura y la filosofía en Nietzsche se condensan; la forma como se comprende su pensamiento en cuanto posee un ‘carácter filosófico y poético’, es decir, “Dichterphilosophentum” (p. 11). Esto puede observarse en la configuración de la escritura de Nietzsche, la cual, como se sabe, está constituida bajo una forma estilística, una cualidad que evidencia la calidad literaria. Ahora, bajo una mirada al propio autor, no solo hay filosofía en Nietzsche sino también se caracteriza por un ‘lazo invisible’ de poesía. Las formas de escritura poética se observan, por ejemplo, en la cantidad de poemas de su obra, es decir, “Nietzsche coqueteo repetidamente con su poesía” (p. 12). Este ‘coqueteo’ no solo es un pasatiempo esporádico o intermitente, sino que expone lo característico de la propia vida del filósofo: el texto filosófico dirige al poético y viceversa, dicho de otro modo, entre la filosofía y la poesía hay una tensa unidad de opuestos.
La primera parte se titula “Die fröhliche Wissenschaft zwischen Philosophie und Literatur” [La Gaya Ciencia entre filosofía y literatura]. Los dos primeros aportes de esta sección se concentran en la incorporación de un nuevo prefacio en la versión de 1887 de La Gaya Ciencia [desde ahora FW]. Axel Pichler considera, partiendo de una lectura denominada por él ‘textual genética’, que el contenido del nuevo prefacio se diferencia de otros de forma casi sustancial. Así FW desprende dos características que se notan en el nuevo prefacio: “original” que lo distingue de otros textos y “posterior” en cuanto hay una mirada ulterior a partir de lo que Nietzsche escribió hasta entonces. Pichler evalúa esto bajo el denominativo de pensamiento “prosopopeo” (p. 72). Por su parte, el aporte de Sebastian Kaufmann se concentra exclusivamente en el nuevo prefacio de 1887. Nietzsche introduce dos poemas de forma novedosa y este es un primer indicio de una valiosa relación entre filosofía y arte o poesía. Así el autor analiza los “‘interludios’ líricos de La Gaya Ciencia” (p. 77) partiendo, al inicio, de la presencia del arte y obras pictóricas del mundo griego. Kaufmann sostiene que Nietzsche juega en los prefacios con el ‘yo-autor’ y el plural ‘nosotros’.
Christian Benne, por su parte, analiza el primer y último aforismo de FW de la versión de 1882 y sostiene que el tema de la tragedia, con el que Nietzsche tituló uno de sus primeros textos, vuelve a aparecer en FW. Tras una mirada a dichos aforismos de FW las evidencias salen a la luz. Por otro lado, hoy es posible rastrear las huellas de la diferente literatura a la que Nietzsche tenía acceso al componer sus obras; esta es la tarea del aporte de Robert Krause quien enfatiza la importancia de la influencia de Alfred Espinas (1844–1922) en el significado del concepto de vida en FW. Krause estudia el panorama de investigación sobre la relación entre el significado de los animales y el pensamiento de Nietzsche. El autor no aporta un análisis detallado de la gran lista de animales que Nietzsche usa, pero da un panorama justo y adecuado para la interpretación en especial en Así habló Zaratustra. Desde otro punto de vista, Thomas Forrer analiza la dimensión poética de la mimesis y la mimesis artística. Toma en cuenta las concepciones del concepto de mimesis de Platón y Aristóteles y, además, se concentra en el texto de Hermann Koller Die Mimesis in der Antike (1954). El estudio tiene que ver con el lugar que ocupa la mimesis entendida como efecto de la sola imitación o se trata más bien de una forma anterior a la propia representación. Renate Reschke retoma en particular el parágrafo 84 de FW y la comprensión de Nietzsche acerca de la poesía y el significado de los poetas. Este aporte se remonta brevemente al diálogo de Platón Gorgias para hilar la relación de la verdad y la mentira en la propia poesía.
Los aportes de Volker Gerhardt, Marco Brusotti, Helmut Heit y Andreas Urs Sommer representan la dimensión de la interpretación actual de Nietzsche. Gerhardt analiza el contexto histórico filosófico anterior a Nietzsche y afirma que es imposible dudar del impulso que dio Nietzsche a la filosofía del siglo XIX (cfr. p. 153). Para Gerhardt, el pensamiento de Kant produjo que la propia filosofía salga de su enclaustramiento, esto sirvió a que la filosofía organice un ‘canon de métodos’ denominándose como “filosofía del guion” (p. 156). Por otro lado, según el autor es gracias a Nietzsche que la filosofía pudo llevarse a un número mayor de personas superando así solo el espacio del gremio filosófico. Brusotti se concentra en las ‘decisiones finales’ de Nietzsche que se sitúan alrededor de los años cuando fue publicada la FW. Se trata de los cambios que Nietzsche realizó antes que se publicará la obra y esto se evidencia en los intercambios epistolares, notas a los editores, etc., dichas modificaciones vienen descritas en especial de su amigo Heinrich Köselizt. En Nietzsche hay un viraje con FW, según Brusotti, un antes y un después, de tal forma que sea posible decir que Nietzsche completa un ciclo y abre otro con la publicación de ese libro. Heit se pregunta por el sentido de la frase ‘Dios ha muerto’ y se concentra en la relación entre literatura y filosofía a partir de la sentencia de Nietzsche. La cuestión fundamental es comprender si la frase ‘Dios ha muerto’ debe interpretarse como un contenido enfáticamente literario o se trata de una declaración filosófica. El trabajo de Sommer se centra en el libro V de la FW. Dicho libro tiene la fama de que condensa el pensamiento de Nietzsche en un ‘punto álgido’. Sommer analiza los pormenores y alcances de dicha afirmación y si realmente puede presentarse como tal.
Los aportes de Jacob Dellinger y Neymeyr Barbara terminan la sección dedicada a la FW. Dellinger se centra en el parágrafo 354 de la FW para desmenuzar aspectos formales y el sentido propio de esa sección. El texto en general considera el lugar que podría ocupar ese parágrafo en la discusión sobre la conciencia. El autor desarrolla un análisis minucioso del parágrafo, incluso frase a frase, en busca de una interpretación que pueda aplicarse y situarse en el debate contemporáneo sobre la conciencia. Por su parte, Neymeyr analiza las similitudes entre Schopenhauer y Nietzsche a partir de la relación entre la filosofía y la literatura. La autora estudia el pensamiento metafórico de Nietzsche para enfatizar la representación figurativa de los propios textos. Nietzsche tuvo que ensayar modos de escritura, según Neymeyr, que van relacionados con los modos de transmitir ideas. Es en los “géneros ensayístico y aforístico” (p. 326) donde las ideas de Nietzsche, en su forma literaria y filosófica, alcanzan un aspecto emblemático. Así es posible encontrar en FW un especial sentido, pues la obra se presenta como una veta para el tema de la metáfora. El texto finaliza con un análisis del carácter metafórico del lenguaje.
La última parte, dedicada a Así habló Zaratustra [desde ahora Za], lleva por título “Also sprach Zarathustra zwischen Philosophie und Literatur” [Así habló Zaratustra entre filosofía y literatura] y contiene un número menor de contribuciones en comparación a la sección de FW.
Katharina Grätz analiza la figura de Zaratustra en el marco interpretativo de Za. La pregunta que guía este aporte podría condensarse en ¿Cómo se formó el Zaratustra de Nietzsche? Una posible respuesta radicaría en que Zaratustra fue un ‘personaje de ficción’. Pero, aunque su presencia pueda notarse en otros textos literarios, este personaje fue históricamente real y no encaja en el calificativo de ‘ficción’. La novedad del aporte de Grätz radica en que no se desprende tampoco del sentido ‘auténtico’ que Nietzsche dio a su Zaratustra y lo que también representa al interior del libro. Por su parte, Friederike Felicitas Günther examina el lenguaje de Zaratustra, es decir, el significado del lenguaje en la constitución y construcción de Za. Günther aclara en qué medida se puede interpretar la obra como un texto filosófico o poético y la autora señala que Za va más allá de una composición, vale decir, Za tiene su propio lenguaje en dos sentidos: la intención de Zaratustra de llegar a la gente para comunicar algo y cuando él intenta plasmar sus pensamientos sin un público (cfr. p. 378). Viveta Vivarelli reflexiona sobre el papel del lector y su relación con el texto en el contexto de Za. Para la autora se trata de un contacto mutuo entre ambos elementos, sobre todo posa la mirada en las fuentes y el método de las alusiones ocultas en la obra. El texto rastrea así la intención de Nietzsche acerca de los lectores que él busca: el lector de Nietzsche tiene que toparse con las variadas formas de ‘auto-encubrimiento’. Muchas partes de Za, además de la enunciación de contenido en el que aparece lo evidente, llevan escondido un mensaje.
Las contribuciones de Wolfram Groddeck y Werner Stegmaier cierran este apartado. Groddeck reflexiona sobre la noción de Ditirambo. En la ciencia literaria este concepto se entiende como canción o canto corral en “honor al dios del vino Baco” (p. 413). El Ditirambo se relaciona a menudo con lo carente de seriedad sobre todo en el campo estético y moral y, en algunos casos, por su propia organización compositiva puede tratarse como poema confuso. Para Groddeck no puede sobreestimarse la figura del Ditirambo en el análisis de Za porque, como él lo explica, en lo Ditirámbico se encarna Dionisio. Las observaciones de Stegmaier se concentran en “la canción de medianoche” [Mitternachts-Lied] de Zaratustra. Para Stegmaier, quien es uno de los respetables intérpretes de Nietzsche, este poema está conectado filosóficamente con otro gran tema de la obra de Nietzsche: “la tarea del gobierno de la tierra” (p. 426), cuyos primeros pasos de esta cuestión ya habían sido tratados por Nietzsche en Humano, demasiado Humano. El autor se sirve del concepto filosófico de ‘orientación’ para esclarecer la conexión entre ambos tópicos. La complejidad de “la canción de medianoche” no es el texto o su composición per se, sino lo problemático radica en el lugar donde se encuentra, es decir, el ‘marco narrativo’ situado. Este aporte termina con una relación de “la canción de la noche” con el conocido tema del ‘eterno retorno’.
En general, el aporte medular de este compendio radica en su forma y método con el que se afronta el pensamiento de Nietzsche. Lo vital del asunto, además de resaltar en qué medida Nietzsche socava la frontera entre filosofía y literatura, se enfatiza en la frecuencia con que el filósofo lo hace. Hasta ahora no se había problematizado la cuestión sobre en qué medida es posible condensar el aspecto filosófico y poético en Nietzsche y en esto se puede nuevamente mencionar el valor de este trabajo. Toda la interpretación de Nietzsche en grande parte se ha centrado en las ‘doctrinas’ y en su crítica a la moral y religión y se he dejado de lado su escritura y estilo; con la publicación de este libro se ha hecho evidente el nuevo camino hermenéutico en la recepción de Nietzsche en el mundo alemán. Por último, y por ello no menos importante, estos estudios no se reducen a un análisis en términos interdisciplinarios, sino que se enmarcan en un campo interrelacionado en el que aspectos literarios y filosóficos se compenetran y mantienen a la vez su identidad. Quizá el punto débil de esta antología radica en los pocos aportes dedicados a Za y la falta de un índice de temas y conceptos que pueda facilitar su lectura. En definitiva, quien esté interesado en seguir analizando el sentido de FW y Za y en los recientes tópicos de la investigación debe tener este libro en su biblioteca.
ISSN: 0211-6642
Vol. 41
Num. 2
Año. 2022
GRÄTZ, Katharina, KAUFMANN Sebastian (Hg.): Nietzsche zwischen Philosophie und Literatur Von der ‘Fröhlichen Wissenschaft’ zu ‘Also sprach Zarathustra’, Universitätsverlag Winter, Heidelberg, 2016, 442p.
Osman Choque-Aliaga
Copyright Notice
How to Cite
Other statistics
Downloads
Downloads (Last 12 months)
Images.
Most read articles by the same author(s)
- Osman Choque-Aliaga, LORENZ, Ulrike, VALK, Thorsten (Hg.): "Kult – Kunst – Kapital: das Nietzsche-Archiv und die Moderne um 1900", Wallstein Verlag, Göttingen, 2020, 387p. , Agora. Papeles de Filosofía: Vol 42 No 2 (2023)