Contenido principal del artículo

Maria Medina-Vicent
Universitat Jaume I
España
http://orcid.org/0000-0002-2716-6786
Biografía
Vol. 39 Núm. 2 (2020), Estudios, Páginas 33-58
DOI: https://doi.org/10.15304/ag.39.2.5910
Recibido: 23-03-2019 Aceptado: 08-07-2019 Publicado: 08-06-2020
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

La sociedad del “nuevo espíritu del capitalismo” se caracteriza por la profusión del lenguaje terapéutico entre la población, un tipo de lenguaje que responde al desarrollo del malestar que la posmodernidad y el capitalismo feroz causan en los individuos. En dicho contexto, valores como la autonomía, el éxito, la creatividad y el empoderamiento pierden su poder de transformación social para convertirse en herramientas disciplinarias al servicio del sistema neoliberal. En el presente artículo abordaremos dos herramientas que consideramos, contribuyen a la difusión de este tipo de lenguaje: la literatura gerencial dirigida a la clase directiva y la literatura de autoayuda dirigida al público general. Sostendremos que ambos tipos de literatura se caracterizan por un fuerte componente disciplinario y ponen en juego las mismas lógicas discursivas y valores, buscando la mercantilización de las capacidades de los individuos.


Palabras clave: autoayuda, lenguaje terapéutico, régimen disciplinario, neoliberalismo.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Abrahamson, Eric. 1991. Managerial Fads and Fashions: The Diffusion and Rejection of Innovations. Academy of Management Review, vol. 16, n. 3, pp. 586-612. https://doi.org/10.5465/amr.1991.4279484

Adler, Paul, Forbes, L., y Hugh Willmott. 2007. Critical Management Studies. The Academy of Management Annals, vol. 1, n. 1, pp. 119-179. https://doi.org/10.5465/078559808

Alonso, Luis Enrique, y Carlos Jesús Fernández Rodríguez (2006). El imaginario managerial: el discurso de la fluidez en la sociedad económica. Política y Sociedad, vol. 43, n. 2, pp. 127-151.

Alonso, Luis Enrique, y Carlos Jesús Fernández Rodríguez (2011). La innovación social y el nuevo discurso del management: limitaciones y alternativas. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 187, n. 752, pp. 1133-1145. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6009

Alonso, Luis Enrique, y Carlos Jesús Fernández Rodríguez (2012). La financiarización de las relaciones salariales. Una perspectiva internacional. Madrid: Los libros de la Catarata.

Alonso, Luis Enrique, y Carlos Jesús Fernández Rodríguez (2013a). Debemos aplacar a los mercados: el espacio del sacrificio en la crisis financiera actual. Vínculos de Historia, n. 2, pp. 97-119.

Alonso, Luis Enrique, y Carlos Jesús Fernández Rodríguez (2013b). Los discursos del management. Una perspectiva crítica. Lan Harremanak, vol. 28, n. 1, pp. 42-69.

Alonso, Luis Enrique, y Carlos Jesús Fernández Rodríguez (2013c). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI.

Alonso, Luis Enrique, y Carlos Jesús Fernández Rodríguez (2013d). Sacrificios para aplacar a los mercados: violencia y dominación en la crisis financiera. Documentación social, n. 169, pp. 65-84.

Alonso, Luis Enrique, y Carlos Jesús Fernández Rodríguez (2018). Poder y sacrificio. Los nuevos discursos de la empresa. Madrid: Siglo XXI.

Alvesson, Mats, y Huge Willmott (1992). Critical Management Studies. London: Sage.

Ampudia de Haro, Fernando (2006). Administrar el yo: literatura de

autoayuda y gestión del comportamiento y los afectos. Reis. Revista

Española de Investigaciones Sociológicas, n. 113, pp. 49-72.

Bauman, Zigmunt (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beck, Ullrich, y Elisabeth Beck-Gernshei (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Berardi, Franco (2003). La fábrica de la infelicidad. Madrid: Traficantes de sueños.

Binkley, Samuel (2011). Psychological Life as Enterprise: Social Practice and the Government of Neo-liberal Interiority. History of the Human Sciences, vol. 24, n. 3, pp. 83-102. https://doi.org/10.1177/0952695111412877

Boltanski, Luc, y Ève Chiapello (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Bourdieu, Pierre (2012). Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo.

Bröckling, Ulrich (2015). El Self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago de Chile: Editorial Universidad Alberto Hurtado.

Cabanas, Edgar, y Eva Illouz (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós.

Canavire, Vanina B. (2014). Hacia un paradigma de lectura de géneros masivos: el caso de la literatura «de autoayuda». Álabe. Revista de la Red de Universidades Lectoras, n. 9, pp. 1-18. https://doi.org/10.15645/Alabe.2014.9.4

Carnegie, Dale H. 1936. Cómo ganar amigos e influir en las personas. New York: Pocket Books.

Collins, David (2000). Management Fads and Buzzwords. London: Routledge.

Dekker, Paul, y Ramón A. Feenstra. 2015. Activism and Civil Society: Broadening Participation and Deepening Democracy. Recerca. Revista de pensament i anàlisi, n. 17, pp. 7-14. https://doi.org/10.6035/Recerca.2015.17.1

Díez Gutiérrez, Enrique Javier (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona: El Roure.

Díez Gutiérrez, Enrique Javier (2014). La construcción educativa del nuevo sujeto neoliberal. El Viejo Topo, n. 320, pp. 39-47.

Ehrenreich, Barbara (2012). Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo. Madrid: Editorial Turner.

Feenstra, Ramón A., Tormey, Simon, Casero-Ripollés, Andreu, y John Keane (2017). Refiguring Democracy: The Spanish Political Laboratory. London and New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315160733

Fernández Rodríguez, Carlos Jesús (2007). El discurso del management: tiempo y narración. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gantman, Ernesto (2017). En torno al potencial transformador de los CMS (Critical Management Studies). Recerca. Revista de pensament i anàlisi, n. 20, pp. 15-33. https://doi.org/10.6035/Recerca.2017.20.2

Gill, Rosalind (2019). Cuando la propia vida es el campo laboral. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, n. 24, vol. 1, pp. 14-36. https://doi.org/10.6035/Recerca.2019.24.1.2

González Gil, Isabel (2018). Retórica de los libros de autoayuda.

ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura comparada, n. 19.

Gowler, Dan, y Karen Legge (1991). Images of Employees in Company Reports — Do Company Chairmen View their Most Valuable Asset as Valuable? Personnel Review, vol. 20, n. 3, pp. 9-18. https://doi.org/10.1108/EUM0000000000793

Han, Byung-Chul. 2012. La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Hancock, Phillip, y Melissa Tyler. 2004. «MOT your life»: Critical Management Studies and the Management of Everyday Life. Human Relations, vol. 57, n. 5, pp. 619-645. https://doi.org/10.1177/0018726704044312

Honneth, Axel (2013). La educación y el espacio público democrático. Un capítulo descuidado en la Filosofía Política. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, n. 49, pp. 377-395. https://doi.org/10.3989/isegoria.2013.049.01

Horkheimer, Max, y Theodor W. Adorno (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.

Huczynski, Andrzej (1993). Explaining the Succession of Management Fads. International Journal of Human Resource Management, vol. 4, n. 2, pp. 444–463. https://doi.org/10.1080/09585199300000023

Huczynski, Andrzej (2006). Management Gurus. New York: Routledge.

Illouz, Eva (2007). Intimidades congeladas. Buenos Aites: Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv74r

Illouz, Eva (2010). La salvación del alma moderna. Madrid: Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bf7f

Jackson, Brad (2002). Management Gurus: What Can We Really Learn from Them? Mt Eliza Business Review, vol. 4, n. 2, pp. 67-72.

Johnson, Spencer (2000). ¿Quién se ha llevado mi queso? Barcelona: Urano.

Khurana, Rakesh (2002). Searching for a Corporate Savior: The Irrational Quest for Charismatic CEOs. New Jersey: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400841097

Laval, Christian, y Pierre Dardot (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Laval, Christian, y Pierre Dardot (2018). El ser neoliberal. Barcelona: Gedisa.

López-Ruiz, Osvaldo (2007). "Ethos empresarial: el "capital humano" como valor social". Estudios Sociológicos, n. XXV, 399-425.

McGee, Micki (2005). Self Help, Inc. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195171242.001.0001

McGuigan, Jim (2014). The Neoliberal Self. Culture Unbound, vol. 6, pp. 223-240. https://doi.org/10.3384/cu.2000.1525.146223

Micklethwait, John, y Adrian Wooldridge (1996). The Witch Doctors. London: Heinemann.

Millet, Eva (2015). Autoayuda SA. Magazine Digital. Disponible en: http://www.magazinedigital.com/historias/reportajes/autoayuda-sa

Muñoz-Rodríguez, David, y Antonio Santos-Ortega (2017). "Las cárceles del capital humano: trabajo y vidas precarias en la juventud universitaria." Recerca. Revista de pensament i anàlisi, n. 20, pp. 59-78. https://doi.org/10.6035/Recerca.2017.20.4

Papalini, Vanina (2006a). La subjetividad disciplinada: de la contracultura a la autoayuda. En Papalini, Vanina (ed.). La comunicación como riesgo: cuerpo y subjetividad. La Plata: Al Margen, pp. 21-44.

Papalini, Vanina (2006b). Literatura de autoayuda: una subjetividad del Sí-Mismo enajenado. La trama de la comunicación, n. 11, 331-342.

Papalini, Vanina (2010). Libros de autoayuda: biblioterapia para la felicidad. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigacion Social, vol. 169, n. 19, pp. 147-169. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.722 https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n19.722

Papalini, Vanina (2013). Recetas para sobrevivir a las exigencias del neocapitalismo. Nueva Sociedad, vol. 245, pp. 163-177.

Papalini, Vanina (2016). Garantías de felicidad: estudio sobre los libros de autoayuda. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Riesman, David (1998). On Higher Education: The Academic Enterprise in an Era of Rising Student Consumerism. Chicago: University of Chicago Press.

Rimke, Heidi Marie (2010). Governing Citizens Through Self-Help Literature. Cultural Studies, vol. 14, n. 1, pp. 61-78. https://doi.org/10.1080/095023800334986

Scharff, Christina (2015a). Life as an enterprise: Ten ways through which neoliberalism is experienced on an emotional level. The London School Of Economics and Political Science [en línea]. Disponible en: http://blogs.lse.ac.uk/politicsandpolicy/the-psychic-life-of-neoliberalism/

Scharff, Christina (2015b). The Psychic Life of Neoliberalism: Mapping the Contours of Entrepreneurial Subjectivity. Theory, Culture y Society, vol. 33, n. 6, pp. 107-122. https://doi.org/10.1177/0263276415590164

Sennett, Richard (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

Siurana, Juan Carlos (2018). Felicidad a golpe de autoayuda. Madrid: Plaza y Valdés.

Souroujon, Gastón (2009a). «El infierno son los demás». La concepción del otro en la ética de la autoayuda. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigacion Social, vol. 75, n. 16, pp. 59-75.

Souroujon, Gastón (2009b). Los libros de autoayuda, ¿el último vástago del Romanticismo? Ciencia, Docencia y Tecnología, n. 38, pp. 87-114.

Standing, Guy (2011). The Precariat. The New Dangerous Class. New York: Bloomsbury Academic.

Taylor, Charles (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.

Viñas, David (2012). Erótica de la autoyuda. Estrategias narrativas para promesas terapéuticas. Barcelona: Ariel.

Weick, Karl E. (1995). Sensemaking in Organizations. Thousan Oaks: Sage.

Zangaro, Marisa B. (2011). Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del management. Buenos Aires: Herramienta.