EL LENGUAJE Y EL LÍMITE
Contenido principal del artículo
Resumen
Las siguientes páginas se acercan al lenguaje poético a partir del concepto de límite. Frente al lenguaje cotidiano, encontramos una variante poética que explora la insuficiencia de la palabra y los intersticios expresivos posibilitando con ello el hallazgo de nuevos modelos epistémicos. Con el fin de abordar esta cuestión nos apoyaremos en puntuales consideraciones por parte de algunos de los autores que, en época reciente, han tratado este tema desde una perspectiva teórica, a menudo desde el vínculo entre el mundo simbólico y un principio de neurosis.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Agamben, G., Lo abierto. El hombre y el animal, Valencia, Pre-textos, 2010.
Barthes, R., L'Obvie et l'Obtus : Essais critiques III, Paris, Seuil, 1982.
Bergson, H., La evolución creadora, Buenos Aires, Cactus, 2007.
Bloom, H., La escuela de Wallace Stevens. Un perfil de la poesía estadounidense contemporánea, Madrid, Vaso Roto, 2011.
Bonnefoy, Y., El territorio interior, Madrid, Sexto piso, 2013.
Celibidache, S., La musique n’est rien, Arlés, Actes Sud, 2012.
Chomsky, N., El conocimiento del lenguaje, Madrid, Alianza, 1989.
Cioran, E. M., Breviario de los vencidos, Barcelona, Tusquets, 2007.
Cyrulnik, B., Las almas heridas. Las huellas de la infancia, la necesidad del relato y los mecanismos de la memoria, Barcelona, Gedisa, 2015.
Deleuze, G. y Guattari, F., Anti-Edipo, Barcelona, Paidós, 1985.
Deleuze, G. y Guattari, F., Mil mesetas, Valencia, Pre-textos, 1994.
Esposito, R., Immunitas. Protección y negación de la vida, Buenos Aires, Amorrortu, 2005.
Filoni, M. Vida y pensamiento de Alexandre Kojève. La acción política del filósofo, Madrid, Trotta, 2024.
Foucault, M., Historia de la locura en la época clásica II, México D. F., FCE, 2008.
Foucault, M., Las palabras y las cosas, Madrid, Siglo XXI, 2010.
Gómez de Liaño, I., El idioma de la imaginación, Madrid, Tecnos, 2010.
Heráclito, Fragmentos e interpretaciones, eds. José Luis Gallero y Carlos Eugenio López, Madrid, Ardora, 2009.
Hölderlin, F., Empédocles, Madrid, Hiperión, 1997.
Jensen, D., “Un lenguaje más antiguo que las palabras”, Le Partage, s/p, 2015.
Le Breton, D. Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea, Madrid, Siruela, 2017.
Lefebvre, H., La presencia y la ausencia, México D.F., FCE, 2006.
Lévinas, E., Totalidad e infinito, Salamanca, Sígueme, 2012.
Maillard, Ch., La mujer de pie, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2015.
Maillard, Ch., La compasión difícil, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2022.
Moxey, K., “Los estudios visuales y el giro icónico”, Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 6, pp. 8-27, 2009.
Mujica, H., Señas hacia lo abierto. Los estados de ánimo en la obra de Heidegger, Buenos Aires, El hilo de Ariadna, 2021.
Pardo, J. L., Fragmentos de un libro anterior, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2004.
Perse, S-J., Obra poética, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2021.
Scheijen, S., Los vanguardistas. La Revolución rusa en el arte, 1917-1935, Madrid, Akal, 2023.
Schmitt, C., Teología política, Madrid, Trotta, 2009.
Schneider, M., El origen musical de los animales-símbolos en la mitología y la escultura antiguas, Madrid, Siruela, 2010.
Sigmund, K., El sueño del Círculo de Viena, Shackleton Books, 2023.
Suzuki, D. T., Budismo zen, Capellades (Barcelona), Kairós, 2003.
Tomiche, A., “Glosolalias transplatinas: fantasmas, utopías y ficciones lingüísticas”, Cuadernos LIRICO, 21, s/p, 2020.
Tomlinson, G., A Million Years of Music. The Emergence of Human Modernity, New York, Zone Books, 2015.
Trías, E., La edad del espíritu, Barcelona, Destino, 1994.
Valente, J. Á., Obras completas. Poesía y prosa, Barcelona, Galaxia Gutemberg/ Círculo de Lectores, 2006.
Valente, J. Á., Obras completas. Ensayos, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008.
Vigotsky, L., Pensamiento y lenguaje, Barcelona, Paidós, 1995.
Voegelin, E., Hitler et les Allemands, Paris, Seuil, 2003.
Weber, M., Política como profesión, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
Weinberger, E., “Diecinueve maneras de ver a Wang Wei. Cómo se traduce un poema chino”, Vuelta, 91, Vol. 8, pp. 18-25, 1984.
Weinberger, E., Algo elemental, Barcelona, Atalanta, 2010.
Yates, F, A., El arte de la memoria, Madrid, Siruela, 2011.
Zambrano, M., Esencia y hermosura, Barcelona, Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, 2009.
Zerzan, J., El crepúsculo de las máquinas, Madrid, Libros de la Catarata, 2016.