Contenido principal del artículo

Alfonso A. Gracia Gómez
Universidad de Valencia
España
https://orcid.org/0000-0002-1045-6891
Vol. 43 Núm. 1 (2024), Estudios
DOI: https://doi.org/10.15304/ag.43.1.8790
Recibido: 27-10-2022 Aceptado: 10-05-2023 Publicado: 02-01-2024
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

El presente artículo pretende acercarse a la difícil situación en que queda el oficio del periodismo tras el auge de Internet y las redes sociales. Tras presentar la necesidad de reflexionar acerca de la posibilidad de que exista un fundamento común entre los medios de comunicación “tradicionales” y los nuevos mass media, el artículo desarrolla la respuesta que se da a este problema desde el pensamiento del experto en relaciones públicas Edward L. Bernays. Para ello se analizan los presupuestos subjetivos que ponían en juego las tesis del autor de Propaganda, en particular el concepto de “masa”, en el que influyeron los análisis de su tío Sigmund Freud. Por último, se concluirá que la relación entre la propaganda y la información no es contingente sino constitutiva; tesis esta que entra en comunión con un fundamento abiertamente panpropagandístico.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Adorno, Theodor y Horkheimer, Max, Dialéctica de la ilustración, Madrid, Akal, 2007.

Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.

Asensi, Manuel, Crítica y sabotaje, Barcelona, Anthropos, 2011.

Asensi, Manuel, «Modelos de mundo y lectores/as desobedientes», en Ferrús, Beatriz y Zabalgoitia, Mauricio (coords.), La crítica como sabotaje de Manuel Asensi, Revista Anthropos. Cuadernos de cultura y conocimiento, núm. 237 (2013), pp. 17-30.

Badillo, Ángel, La sociedad de la desinformación: propaganda, «fake news» y la nueva geopolítica de la información, documento de trabajo 8/2019, 14 de mayo de 2019, Madrid: Real Instituto Elcano: https://www.realinstitutoelcano.org/documento-de-trabajo/la-sociedad-de-la-desinformacion-propaganda-fake-news-y-la-nueva-geopolitica-de-la-informacion/.

Baños, Pedro, El dominio mental. La geopolítica de la mente, Barcelona, Ariel, 2021.

Barquero Cabrero, José Daniel, Edward L. Bernays: http://edwardbernays.es/historia/.

Bernays, Edward L., Crystallizing Public Opinion, New York, 1961.

Bernays, Edward L., Biography of an Idea: Memoirs of Public Relations Counsel Edward L. Bernays, Nueva York, 1965.

Bernays, Edward, Propaganda, Barcelona, Melusina, 2008.

Carrera Santafé, Pilar y Eduardo Luque Guerrero, Nos quieren más tontos: La escuela según la economía neoliberal, Barcelona, El Viejo Topo, 2016.

Chomsky, Noam, Lucha de clases. Conversaciones con David Barsamian, traducción castellana de Lara Vilà y revisión de Rafael Grasa, Barcelona, Crítica, 1997.

Comisión Europea, «Europa y la sociedad global de la Información (Informe Bangemann). Recomendaciones al Consejo Europeo», Bruselas, Comisión Europea, 1994: https://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ec/00150.ES4.htm.

Driencourt, Jacques, La propaganda. Nueva fuerza política, traducción castellana de Inés Oyuela de Estrada. Buenos Aires, Editorial HUEMUL S.A, 1964.

Edelstein, Alex, Total propaganda: from mass culture to popular culture, Mahwah & London, Lawrence Erlbaum Associates, 1997.

Ellul, Jacques, Propaganda. The Formation of Men’s Attitudes, traducción del francés de Konrad Kellen y Jean Lerner, New York, Vintage Books, 1973.

Ewen, Stuart, Ingenieros en la sombra: biografía de una idea, Pensar la Publicidad, vol. I, n. 2 (2007), pp. 77-98: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0707220077A.

Fernández-Rañada, Miguel, «Management: ‘El traje nuevo del Emperador’: una historia sobre la comunicación abierta en las organizaciones», Periodista Digital, 29/01/2020: https://n9.cl/dxo2h

Freud, Sigmund, Psicología de las masas y análisis del yo, en Obras completas IV, Barcelona, RBA – Biblioteca Nueva, 2003 (1921), pp. 2563-2610.

Gracia Gómez, Alfonso A., «Subjetividad y perspectivismo en la prensa y la literatura: análisis de La condena de Franz Kafka», Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, marzo de 2020, vol. 9, n° 18, pp. 153-164: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/3136/4070.

Gracia Gómez, Alfonso A., «“Quiero ser mi propio jefe”: la crítica de la autonomía en Sorry We Missed You de Ken Loach», Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, 55 (2022a), pp. 114–130: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i55.07.

Gracia Gómez, Alfonso A., «Posverdad y propaganda en Fahrenheit 451 de Ray Bradbury», Badebec, vol. 11, núm. 22 (2022b), pp. 1-21: https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/537.

Hobbes, Thomas, Leviatán I, Barcelona, Alianza–RBA, 2002.

Jowett, Garth S., «Propaganda and Communication: The Re-emergence of a Research Tradition», en Journal of Communication, 37, 1, Winter 1987, pp. 97-114.

Le Bon, Gustave, La psychologie des foules, Félix Alcan, Paris, 1921.

Le Bon, Gustave, Psicología de las masas, Ediciones Morata, Madrid, 1986.

Lippmann, Walter, La opinión pública, Madrid, Cuadernos de Langre, 2003.

MacDonald, J. Fred, «Propaganda and Order in Modern Society», en Smith, Ted J. (ed.): Propaganda, New York, Praeger, 1989, pp. 23-35.

McLuhan, Marshall y Powels, B.R., La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI, Barcelona, Editorial Gedisa, 1995.

Monedero, Juan Carlos, La izquierda que asaltó el algoritmo, Madrid, Catarata, 2018.

Mellizo, Carlos, Prólogo al Leviatán de Hobbes, en Hobbes (2002, pp. 7-25).

Olasky, Marvin N., «Bringing “Order Out of Chaos”: Edward Bernays and the salvation of society through public relations», Journalism History, v. 12, nº 4 (1985), pp. 17-21.

O´Neil, Cathy, Armas de destrucción matemática, Madrid, Capitán Swing, 2017.

Ortega y Gasset, José, La rebelión de las masas, Madrid, Alianza, 2014a.

Ortega y Gasset, José, España invertebrada y otros ensayos, Madrid, Alianza, 2014b.

Pariser, Eli, El Filtro Burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos, Barcelona, Taurus, 2011.

Parker, Trey et al., Southpark, Estados Unidos de América, Braniff Productions-Parker Stone Studios (productora), Comedy Central (distribuidora), 1997.

Pineda Cachero, Antonio, «¿Todo es propaganda? El panpropagandismo o monismo propagandístico como límite superior de la teoría de la propaganda», Comunicación nº 5 (2007), pp. 415-436: https://institucional.us.es/revistas/publicidad/5/M5.pdf.

Platón, Diálogos IV. República, Madrid, Gredos, 2020.

Prior, Hélder, «La manufactura del consenso: “spin doctoring” y propaganda en la era de la posverdad», Más poder local, 43 (2020), pp. 49-57: https://www.maspoderlocal.com/web2010-2020/files/articulos/consenso-spin-doctoring-posverdad-mpl42.pdf.

Ramoneda, Josep, «Posverdad y propaganda», El País, 02/07/2017: https://elpais.com/ccaa/2017/07/01/catalunya/1498927868_865606.html.

Ramos Chávez, Héctor Alejandro, «La era de la posverdad en la sociedad del riesgo», en Morales Campos, Estela (ed.), La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información, México, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, 2018, pp. 61-80.

Rey Lennon, Federico, «El orden y el caos. Democracia y relaciones públicas en el pensamiento de Edward L. Bernays», Signos universitarios, vol. 17, núm. 33 (1998), pp. 85-98: https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/2482.

Santagada, Miguel Ángel, «El espacio fantasmático en la era de la posverdad», en Murano, Hernán et al., La condición humana en la era de la posverdad: V Jornadas sobre políticas educativas en Filosofía Gregorio Weinberg, Buenos Aires, Biblos, 2018, pp. 79-90.

Sloterdijk, Peter, Crítica de la razón cínica, Madrid, Taurus, 1989.

Trotter, Wilfred, Instincts of the Herd in Peace and War, London, T. Fisher Unwin Ltd., 1921.

Žižek, Slavoj, El sublime objeto de la ideología, Madrid, Siglo XXI, 2003.