Contido principal do artigo

Unai Ahedo
Universidad del País Vasco
España
https://orcid.org/0000-0002-0064-6819
Biografía
Vol 22 No 1 (2023), Artigos
DOI https://doi.org/10.15304/rips.22.1.8278
Recibido: 21-02-2022 Aceptado: 07-12-2022 Publicado: 27-06-2023
Copyright Como citar

Resumo

Populismo es una palabra ambigua y confusa, que genera un ardoroso debate como concepto, pero, también como término. En este artículo nuestra pretensión es la de profundizar en el status controvertido del populismo como elemento integrante del vocabulario de las ciencias sociales. En primer lugar, profundizaremos en las problemáticas y ambigüedades que surgen de su uso común, de su uso banal, de su uso en la pugna política y partidista diaria. En segundo lugar, indagaremos en los obstáculos que se nos plantean en su uso especializado o académico. Por un lado, debido a la fragmentación y escasa acumulabilidad de las teorías existentes. Y, por otro lado, debido a la extendida práctica de creación de neologismos y el empleo de sinónimos que encajen con el significado que se otorga al fenómeno populista. Este repaso por lo problemático del populismo nos situará inmediatamente en el debate sobre su validez y utilidad como categoría analítica de las ciencias sociales. Una discusión que nos situará ante la disyuntiva de desterrar el término del vocabulario científico o proseguir en la tarea de encontrar algún tipo de definición. En definitiva, en la compresión del complejo e intricado fenómeno populista.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

ADCOCK, Robert (2005) “Wath is a Concept’”, Working Paper Series on Political Concepts of the Committee on Concepts and Methods, International Political Science Association, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas. https://www.concepts-methods.org/Files/WorkingPaper/PC%201%20Adcock.pdf

ÁLVAREZ JUNCO, José (1994) “El populismo como problema”, en J. ÁLVAREZ JUNCO y R. GONZÁLEZ (comp.) El populismo en España y América, Madrid: Catriel, 11-38.

ANTÓN MELLÓN, Joan (2002) “El neopopulismo en Europa occidental. Un análisis programático comparado: MNR (Francia), FPÖ (Austria) y LN (Italia)”, en J. ANTÓN MELLÓN (coord.) Las ideas políticas en el siglo XXI, Barcelona: Ariel, 249-265.

ANTÓN MELLÓN, Joan y Aitor HERNÁNDEZ-CARR (2016) “El crecimiento electoral de la derecha radical populista en Europa: parámetros ideológicos y motivaciones sociales”, Política y Sociedad, 53 (1), 17-28. http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n1.48456

ARDITI, Benjamin (2009) “El populismo como periferia interna de la política democrática”, en F. PANIZZA (comp.) El populismo como espejo de la democracia, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 97-132.

BETZ, Hans-Georg (2002) “Conditions Favoring the Success and Failure of Radical-Wing Populist Parties in Contemporary Democracies”, en Y. MÉNY y Y. SUREL (eds.) Democracies and the Populist Challenge, New York: Palgrave, 197-213.

CANOVAN, Margaret (1999) “Trust the People! The Populism and the Two Faces of Democracy”, Political Studies, 47 (1), 2-16. https://doi.org/10.1111/1467-9248.00184

CANOVAN, Margaret (2004) “Populism for political theorists?”, Journal of Political Ideologies, 9 (3), 241-252. https://doi.org/10.1080/1356931042000263500

CASULLO, María E. (2019) ¿Por qué funciona el populismo? El discurso que sabe construir explicaciones convincentes de un mundo en crisis, Buenos Aires: Siglo XXI.

COLLIER, David; Fernando D. HIDALGO y Andra O. MACIUCEANU (2006). “Essentially contested concepts: Debates and applications”, Journal of Political Ideologies, 11 (3), 211-246. https://doi.org/10.1080/13569310600923782

COSTA, Luis A. (1978) “Pueblo y populismo”, Revista de Estudios Políticos, 3, 37-54.

DE BENOIST, Alain (2017) “La causa del pueblo”, en A. DE BENOIST et al. En el nombre del Pueblo. La hora del populismo, Torredembarra: Fides, 9-19.

DE BENOIST, Alain (2020) El momento populista ¿Derecha-Izquierda? ¡Se acabó!, Guardamar del Segura: Eas.

DE ÍPOLA, Emilio (1982) Ideología y discurso populista, México: Folios.

DE LA TORRE, Carlos (2017a) Populismos. Una inmersión rápida, Barcelona: Tibidabo.

DE LA TORRE, Carlos (2017b) “El populismo y la promesa de una democracia más inclusiva”, en A. RIVERO, J. ZARZALEJOS y J. DEL PALACIO (coords.) Geografía del populismo. Un viaje por el universo del populismo desde sus orígenes hasta Trump, Madrid: Tecnos, 54-68.

DI TELLA, Torcuato S. (1997) “Populism into the Twenty-first Century”, Government and Opposition, 32 (2), 187-200. https://doi.org/10.1111/j.1477-7053.1997.tb00157.x

DUPUIN, Louis (2017) “Defensa de los populismos”, en A. DE BENOIST et al. En el nombre del Pueblo. La hora del populismo, Torredembarra: Fides, 217-222.

EATWELL, Roger y Matthew GOODWIN (2019) Nacionalpopulismo. Por qué está triunfando y de qué forma es un reto para la democracia, Barcelona: Península.

ESPARZA, José J. (2017) “La herejía populista”, en A. DE BENOIST et al. En el nombre del Pueblo. La hora del populismo, Torredembarra: Fides, 71-88.

FARRÉS, Oriol (2018) “Romper la caja. ¿Es posible una política sin populismo?, Astrolabio: revista internacional de filosofía, 22, 87-100. https://doi.org/10.1344/astrolabio2018.22.8

FASSIN, Éric (2018) Populismo de izquierdas y neoliberalismo, Barcelona: Herder.

FIESCHI, Catherine (2004) “Introduction”, Journal of Polítical Ideologies, 9 (3), 235-240. https://doi.org/10.1080/1356931042000263492

FINCHELSTEIN, Federico (2019) Del fascismo al populismo en la historia, Barcelona: Taurus.

FORTI, Steven (2021) Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla, Madrid: Siglo XXI.

FRASER, Nancy (2019) ¡Contrahegemonía ya! Por un populismo progresista que enfrente al neoliberalismo, Buenos Aires: Siglo XXI.

FREEDEN, Michael (2017) “After the Brexit referendum: revisiting populism as an ideology”, Journal of Political Ideologies, 22 (1), 1-11. https://doi.org/10.1080/13569317.2016.1260813

FREI, Raimundo y Cristóbal ROVIRA KALTWASSER (2008) “El populismo como experimento político: historia y teoría política de una ambivalencia”, Revista de Sociología, 22, 117-140. https://doi:10.5354/0719-529X.2008.14485

FUNES, Silvina y Damián SAINT-MEZARD (1993) “El populismo en Latinoamérica”, en F. VALLESPÍN (comp.) Historia de la Teoría Política, 5. Rechazo y desconfianza en el proyecto ilustrado, Madrid: Alianza, 315-353.

GARCÍA, Roberto (2012) “Sobre el concepto de populismo”, Estudios, 10 (103), 7-31. http://estudios.itam.mx/es/54/contenido/sobre-el-concepto-de-populismo

GERMANI, Gino (2003) Autoritarismo, fascismo y populismo nacional, Buenos Aires: Temas.

GERRING, John (1999) “What Makes a Concept Good? A Criterial Framework for Understanding Concept Formation in the Social Sciences”, Polity, 31(3), 357-393. https://doi.org/10.2307/3235246

GERRING, John (2014). Metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

GERRING, John y Paul A. BARRESI (2009) “Culture: Joining minimal definitions and ideal tipes”, en D. COLLIER y J. GERRING (eds.) Concepts & Method in the Social Science: The Tradition of Giovanni Sartori, London: Routledge, 241-268.

HERMET, Guy (2001) “Del populismo de los antiguos al populismo de los modernos”, en G. HERMET, S. LOAEZA y J.F. PRUD’HOMME (comps.) Del populismo de los antiguos al populismo de los modernos, México: El Colegio de México, 13-33.

HERMET, Guy (2008) Populismo, democracia y buena gobernanza, España: El Viejo Topo.

HERNÁNDEZ-CARR, Aitor (2011) “La derecha radical populista en Europa: discurso, electorado y explicaciones”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 136, 141-160.

ISABEL, Thibault (2017) “La síntesis populista”, en A. DE BENOIST et al. En el nombre del Pueblo. La hora del populismo, Torredembarra: Fides, 163-171.

LACLAU, Ernesto (1978) Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo y populismo, Madrid: Siglo XXI.

LASALLE, José M. (2017) Contra el populismo. Cartografía de un totalitarismo posmoderno, Barcelona: Debate.

MACKINNON, María M. y Mario A. Petrone (1999) “Los complejos de la Cenicienta”, en M.M. Mackinnon y M.A. Petrone (comps.), Populismo y neopopulismo en América Latina: el problema de la Cenicienta, Buenos Aires: Eudeba, 11-55.

MÉNY, Yves y Yves SUREL (2002) “The Constitutive Ambiguity of Populism”, en Y. MÉNY y Y. SUREL (eds.) Democracies and the Populist Challenge, New York: Palgrave, 1-21.

MOFFIT, Benjamin (2022). Populismo: guía para entender la palabra clave de la política contemporánea, Madrid: Siglo XXI.

MORLINO, Leonardo (2010) Introducción a la investigación comparada, Madrid: Alianza.

MOUFFE, Chantal (2018) Por un populismo de izquierda, Buenos Aires: Siglo XXI.

MUDDE, Cas (2021) La ultraderecha hoy, Barcelona: Paidós.

MUDDE, Cas y Cristóbal ROVIRA KALTWASSER (2019) Populismo. Una breve introducción, Madrid: Alianza.

MÜLLER, Jan-Werner (2017) ¿Qué es el populismo?, México: Grano de Sal.

ORTÍ, Alfonso (1988) “Para analizar el populismo: Movimiento, Ideología y discurso populistas. (El caso de Joaquín Costa: populismo agrario y populismo españolista imaginario)”, Historia Social, 2, 75-98.

PAPADOPOULOS, Ioannis (2001) “El nacional populismo en Europa Occidental: un fenómeno ambivalente”, en G. HERMET, S. LOAEZA y J.F. PRUD’HOMME (comps.), Del populismo de los antiguos al populismo de los modernos, México: El Colegio de México, 65-105.

PITKIN, Hanna F. (2014) El concepto de representación, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

RABOTNIKOF, Nora (2018) “Populismo: conceptos, vocabularios y experiencias”, Revista de Filosofía Diánoia, 63 (81), 3-22. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2018.81.1571

RAMÍREZ NÁRDIZ, Alfredo (2015) La belleza de los monstruos. Acerca de que es el populismo y por qué hay que tenerle miedo, España: Bosch.

RAMÍREZ NÁRDIZ, Alfredo (2018) “Propuesta de definición del populismo desde el pensamiento de Karl R. Popper”, Revista Española de Ciencia Política, 48, 153-179. https://doi.org/10.21308/recp.48.06

RIVERO, Ángel; Javier ZARZALEJOZ y Jorge DEL PALACIO (2017) “La renovada actualidad del populismo”, en A. RIVERO, J. ZARZALEJOS y J. DEL PALACIO (coords.) Geografía del populismo. Un viaje por el universo del populismo desde sus orígenes hasta Trump, Madrid: Tecnos, 23-27.

ROCHA, Vilmar (2008) La fascinación del populismo, Rio de Janeiro: Topbooks.

ROSANVALLON, Pierre (2017) “Pensar el populismo”, en A. DE BENOIST et al. En el nombre del Pueblo. La hora del populismo, Torredembarra: Fides, 153-162.

ROSANVALLON, Pierre (2020) El siglo del populismo, Barcelona: Galaxia Gutenberg.

SARTORI, Giovanni (2002) La política: lógica y método en las ciencias sociales, México: Fondo de Cultura Económica.

SARTORI, Giovanni (2005) Elementos de teoría política, Madrid: Alianza.

SARTORI, Giovanni (2011) Cómo hacer ciencia política, Madrid: Taurus.

SCHEDLER, Andreas (2010) Concept Formation in Political Science. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

TAGGART, Paul (2002) “Populism and the Pathology of Representative Politics”, en Y. MÉNY y Y. SUREL (eds.) Democracies and the Populist Challenge, New York: Palgrave, 62-80.

TARCHI, Marco (2017) “El populismo y la ciencia política”, en A. DE BENOIST et al. En nombre del Pueblo. La hora del populismo, Torredembarra: Fides, 21-48.

TORO, Laura (2017) “Caracterización del uso del concepto de populismo: la política de la salvación”, Punto Cero, 35, 38-60. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1815-02762017000200004&script=sci_abstract

UCELAY DA CAL, Enric (1988) “Acerca del concepto de "populismo"”, Historia Social, 2, 51-74.

VALLESPÍN, Fernando y Máriam MARTÍNEZ-BASCUÑÁN (2017) Populismos, Madrid: Alianza.

VESTRYNGE, Jorge (2017) Populismo. El veto de los pueblos, España: El Viejo Topo.

VILAS, Carlos M. (2004) “¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? El mito del “neopopulismo” latinoamericano”, Revista de Sociología Política, 22, 135-151. https://doi.org/10.1590/S0104-44782004000100011

WILES, Peter (1970) “Un síndrome, no una doctrina: algunas tesis elementales sobre el populismo”, en G. IONESCU y E. GELLNER (comps.) Populismo. Sus significados y características nacionales, Buenos Aires: Amorrortu, 203-220.

WORSLEY, Peter (1970) “El concepto de populismo”, en G. IONESCU y E. GELLNER (comps.) Populismo. Sus significados y características nacionales, Buenos Aires: Amorrortu, 258-304.