Jóvenes y adolescentes ante el abuso de las TIC: el Covid-19 y los efectos del aislamiento social forzado
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es investigar el abuso de las redes sociales durante el confinamiento por COVID-19 en España. Para recoger los datos hemos utilizado la encuesta online en la que han participado estudiantes universitarios españoles que estudian en distintos grados y universidades públicas españolas. Hemos utilizado un enfoque lo más neutral posible, rechazando tanto la perspectiva ciberutópica como la ciberfóbica. Los resultados demuestran que el uso de las redes sociales ha aumentado de forma considerable durante el confinamiento, sobre todo entre los que viven en casas más grandes. Si por un lado parece que se ha producido cierto abuso de las redes sociales durante el confinamiento, no se puede probar que esto haya tenido consecuencias directas sobre el rendimiento académico o la salud de las y los jóvenes encuestados. Sí resulta evidente el aumento de la conflictividad intrafamiliar.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
AGUILERA, Miguel (2013). “Desde mi teclado”, Crítica, 985, 3.
ALBERDI, Inés (2020). La Sociología como vocación, Madrid: CIS.
ÁLVAREZ CANTALAPIEDRA, Santiago (2022). “Crisis ecosocial, pandemia y, por si fuera poco, ahora la guerra”, en J. SANZ ABAD (Coord.) Salir mejores, Madrid: Ediciones HOAC, 23-48.
ÁLVARO ESTRAMIANA, José Luís, Alicia GARRIDO LUQUE e Inge SCHWEIGER GALLO (2010). “Causas sociales de la depresión. Una revisión crítica del modelo atributivo de la depresión”, RIS, vol. 68 (2), 333-348. https://doi.org/10.3989/ris.2008.06.08
AMEZAGA ETXEBARRIA, Asier, Carlos LÓPEZ CARRASCO e Igor SÁDABA RODRÍGUEZ (2022). “La conexión como sociabilidad. Mediación de las redes sociales en las soledades juveniles”, Athenea Digital, 22 (3), e3303. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3303
BALLESTEROS, Juan Carlos, Alejandro GÓMEZ, Stribor KURIC y Ana SANMARTÍN (2022). Jóvenes en pleno desarrollo y crisis pandémica. Cómo miran al futuro, Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación Fad.
BAUMAN, Zygmunt (2018). Amor líquido. Sobre la fragilidad de los vínculos humanos, Barcelona: Paidós.
BEAUVOIS, Jean-Léon (2008). Tratado de la servidumbre liberal, Madrid: La Oveja Roja.
BECKER, Howard S. (1995). “The power of inertia”, Qualitative Sociology, 18 (3), 301-309. https://doi.org/10.1007/BF02393344
BOBRIK, Elizaveta (2014). “Digital technology and student health”, The youth of the 21st century: Education, Science, Innovations. Materials of the International Conference for students, postgraduates, and young scientists. Ministerium of Education of Belarus, 136-139. https://rep.vsu.by/bitstream/123456789/30688/1/136-139.pdf.
BOURDIEU, Pierre (1990). Sociología y cultura, Méjico: Editorial Grijalbo.
BRUNET, Ignasi, y Alejandro PIZZI (2013). “La delimitación sociológica de la juventud”, Última Década, 38, 11-36. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56126
BUENO, David (2021) El cerebro del adolescente, Barcelona: Grijalbo.
BUENO SÁNCHEZ, Eramis y Gloria VALLE (2007). “La vulnerabilidad por género”. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. https://cdsa.aacademica.org/000-066/477.pdf
CEA D’ANCONA, Mª. Ángeles Autora (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social, Madrid: Síntesis.
CREIGHTON, Theodore B. (2018). “Digital natives, digital immigrants, digital learners: An international empirical integrative review of the literature”, ICPEL Education Leadership Review, 19(1), 132-140. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1200802.pdf
CHRISTAKIS, Nicholas A. y James H. FOWLER (2010) Conectados, Madrid: Taurus.
DUEÑAS RELLO, Erik (2022). “Problemas socio-existenciales derivados del alargamiento de la juventud en un contexto de precariedad”, RES, 31 (4), a136. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.136
DURÁN DÍAZ, Rebeca M. (2022). “El estrés generado por los estudios durante la pandemia en función del sexo, la edad, el hábitat, y el nivel de estudios en jóvenes españoles: un modelo predictivo”, Teknokultura, 19 (2), 133-141. https://doi.org/10.5209/tekn.76435
ERIKSON, Erik H. (1994). Identity: Youth and Crisis. New York: W.W. Norton & Company.
FEIXA, Carles (2011) “Juventud, espacio propio y cultura digital”, Revista Austral de Ciencias Sociales, 20, 105-1119. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2011.n20-07
FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2021) El año en el que todo cambió, Madrid: Taurus.
GARCÍA SELGAS, Fernando José (2021). “Vidas en recomposición. Vulnerabilidad y (re)activación en personas desempleadas mayores de 45 años”, en J. SANTIAGO Caras y soportes de la vulnerabilidad, Madrid: Catarata, 59-83.
GINIGE, Pabasari (2017). “Internet addiction disorder”, en M.H. Maurer Child and adolescent mental health, IntechOpen, 141-163. http://dx.doi.org/10.5772/66966
GRAEBER, David. (2018) Bullshit Jobs: A theory. New York: Simon & Schuster.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto (2014). Metodología de la investigación, México: Mc GrawHill.
KELLY, Peter y Annelies KAMP (Eds.) (2014). A critical youth studies for the 21st century, Brill.
LATOUR, Bruno (2005). Reensamblar lo social, Buenos Aires: Ediciones Manantiales.
LAZARUS, Jeffrey y Amy STEIGERWALT (2018). Gendered vulnerability: How women work harder to stay in office. Ann Arbor: University of Michigan Press.
LIVINGSTONE, Sonia (2011) “Internet, children and youth”, en M. Consalvo, M. y C. Ess (Eds.) The Handbook of Internet Studies, Wiley-Blackwell Publishing, 348-368. http://eprints.lse.ac.uk/48923/
LLUNA BELTRÁN, Susana y Javier PEDREIRA GARCÍA (2017). Los nativos digitales no existen, Deusto.
MARTUCCELLI, Danilo (2021). “La vulnerabilidad: una nueva representación de la vida social”, en J. Santiago Caras y soportes de la vulnerabilidad, Madrid: Catarata.
MERICO, Maurizio (2006). “Introduzione”, en T. PARSONS I giovani nella societá americana, Roma: Armando Editore.
MERINO MALILLOS, Lucía (2010). Nativos digitales. Una aproximación a la socialización tecnológica de los jóvenes, Tesis Doctoral: Universidad del País Vasco.
MILLS, Charles Wright (2017). La imaginación sociológica, México: Fondo de Cultura Económica.
MORENO, Almudena (2015). “Produciendo la juventud: la imagen de los jóvenes en los estudios generales sobre la juventud española”, Revista de Estudios de Juventud, 110, 35-47. https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista110_2-produciendo-la-juventud_imagen-de-jovenes-en-los-estudios.pdf
NAVARRO MANCILLA, Álvaro Andrés y Germán Eduardo RUEDA JAIMES (2007). “Adicción a Internet: revisión crítica de la literatura”, Revista Colombiana de Psiquiatría, 4, 691-700. https://www.redalyc.org/pdf/806/80636409.pdf
ONTIVEROS, Emilio (2019). Excesos. Amenazas a la prosperidad global, Barcelona: Planeta.
PARSONS, Talcott (2006). I giovani nella societá americana, Roma: Armando Editore.
PAŠIĆ, Lana (Coord.) (2020). Social inclusion, digitalization, and young people. Council of Europe and European Commission. https://pjp-eu.coe.int/documents/42128013/47261953/053120+Study+on-SID+Web.pdf
PÉREZ ISLAS, José Antonio (2008). Teorías sobre la juventud, México: Universidad Autónoma de México.
PRENSKY, Marc (2001). “Digital natives, digital immigrants”, On the horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
RECASENS PÉREZ-VERA, Inés (2022) “Cómo acercar el mundo de la ingeniería a las jóvenes adolescentes”, Automática e Instrumentación, 536, 32-33. https://www.automaticaeinstrumentacion.com/texto-diario/mostrar/3516891/como-acercar-mundo-ingenieria-jovenes-adolescentes
REQUENA, Felix y José Manuel GARCÍA-MORENO (2023). “La economía que viene. Los efectos de las relaciones sociales digitales sobre el rendimiento, la coordinación y la independencia laboral”, Reis, 184, 85-104. https://doi.org/10.5477/cis/reis.184.85
REVILLA CASTRO, Juan Carlos (2001). “La construcción discursiva de la juventud: lo general y lo particular”, Papers. Revista de Sociología, 63-64, 103-122. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v63n0.1209
RODRÍGUEZ-GÓMEZ, David, Diego CASTRO, Julio MENESES (2018). “Problematic uses of ICT among young people in their personal and school life”, Comunicar, 56(26), 91-100. https://doi.org/10.3916/C56-2018-09
SALAS-BLAS, Edwins, Anthony COPEZ-LONZOY y César MERINO-SOTO (2020). “¿Realmente es demasiado corto? Versión breve del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS-6)”, Health & Addictions/Salud y Drogas, 20(2). https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.536
SANDÍN, Bonifacio, Rosa M. VALIENTE, Julia GARCÍA ESCALERA y Paloma CHOROT (2020). “Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: efectos positivos y negativos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional”, Revista de Psicopatología y Psicología clínica, 25 (1), 1-22. https://doi.org/10.5944/rppc.27569
SANTIAGO, José Antonio (Ed) (2021). “Vulnerabilidad y soportes: de la teoría a la investigación empírica”, en J. Santiago Caras y soportes de la vulnerabilidad, Madrid: Catarata, 19-58.
SANTOS, Ariadna, Eduard BALLESTÉ, Carles FEIXA, y Anna SANMARTÍN, A. (eds.) (2022). ¿Hacia una segunda crisis en la juventud? Sociedades juveniles en tiempos de pandemia, Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación FAD Juventud.
SANZ ABAD, Jesús (2021). “¿Qué nueva normalidad? Una mirada al mundo post pandémico”, Éxodo, 158, 6-13. https://flipbooks.es/exodo/158_exodo/6/
SANZ ABAD, Jesús (2022). Salir mejores. Una hoja de ruta de emergencia, Madrid: Ediciones HOAC.
SILIÓ, Elisa (2023). “Las adolescentes ya no esconden que quieren ser ingenieras”, El País, 10 de julio. https://elpais.com/educacion/2023-07-10/las-adolescentes-ya-no-esconden-que-quieren-ser-ingenieras.html
STELLA, Renato, Claudio RIVA, Cosimo Marco SCARCELLI y Michela DRUSIAN (2018). Sociologia dei new media, Torino: Utet.
TARDIVO, Giuliano, Álvaro SUÁREZ-VERGNE y Eduardo DÍAZ CANO (2021). “Cohesión familiar y COVID-19: los efectos de la pandemia sobre las relaciones familiares entre los jóvenes universitarios madrileños y sus padres”, RIPS, 20 (1). https://doi.org/10.15304/rips.20.1.7087
TURKLE, Sherry (2011). Alone together. Why we expect more from technology and less from each other. New York: Basic Books.
WANG, Quian, Michael D. MYERS y David SUNDARAM (2013). “Digital Natives and Digital Immigrants”, Business & Information Systems Engineering. 5, 409–419. https://doi.org/10.1007/s12599-013-0296-y
WEBER, Max (1944). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México: Fondo de Cultura Económica.
Artículos más leídos del mismo autor/a(s)
- Giuliano Tardivo, Integración de los inmigrantes a través de los servicios sociales municipales en la Comunidad de Madrid (Madrid, UNED, 2010) de Gutiérrez Resa, A. y O. Uña Juárez , RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas: Vol. 11 Núm. 1 (2012)
- Eduardo Díaz Cano, Los socialismos de Bettino Craxi y Felipe González ¿Convergencia o Divergencia? (Madrid, Fragua, 2016) , RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas: Vol. 16 Núm. 1 (2017)
- Giuliano Tardivo, Eduardo Díaz Cano, Las minorías lingüísticas y culturales en Italia: el caso de la lengua y de la cultura arbëreschë , RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas: Vol. 17 Núm. 2 (2018)
- Giuliano Tardivo, Álvaro Suárez-Vergne, Eduardo Díaz Cano, Cohesión familiar y covid-19: los efectos de la pandemia sobre las relaciones familiares entre los jóvenes universitarios madrileños y sus padres , RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas: Vol. 20 Núm. 1 (2021)