https://revistas.usc.gal/index.php/rips/issue/feedRIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas2023-06-27T13:14:33+02:00Secretaría de redacciónrevista.rips@usc.esOpen Journal Systems<p><em>RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas</em> es una revista internacional semestral fundada en 1999 que publica artículos de investigación, recensiones de libros y notas de investigación en las disciplinas de ciencia política y sociología, así como en otras ciencias sociales.<br>RIPS cumple todos los criterios de calidad de Latindex y está indizada en REDALYC, <strong><a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista1691-revista-investigaciones-politicas-sociologicas-rips">REDIB</a>, </strong>DIALNET, ESCI (Emerging Sources Citation Index), ERIH PLUS, DOAJ e ISOC.<br>La media mensual de artículos descargados en el período 2007-2011 es de 2.716 (REDALYC).<br>El portal digital de<em> RIPS</em> se publica en gallego, español e inglés; las lenguas de publicación son el gallego, castellano, inglés, francés, portugués o italiano.</p>https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/8640Cuarenta años de municipalismo democrático en España. Una revision de la literatura2023-06-27T13:11:09+02:00Jean-Baptiste Harguindéguyjbhar@upo.esJuana María Ruiloba Nuñezjruiloba@upo.es<p>En 2019 se celebró el cuadragésimo aniversario de las primeras elecciones municipales de la Transición organizadas el 3 de abril de 1979. Esta ocasión constituye una buena oportunidad para examinar la democracia española desde la perspectiva de la gobernanza local. En efecto, la Transición permitió la transformación de las administraciones locales desconcentradas en gobiernos locales descentralizados capaces de impulsar sus propias políticas públicas. Pero al ser el nivel de gobierno más cercano al ciudadano, la administración local ha ido acumulando competencias sin que sus recursos sigan la misma pendiente ascendente. Esta revisión de la literatura analiza esta paradoja a través de un estudio de la evolución de los gobiernos municipales desde el restablecimiento de la democracia, haciendo hincapié en el volumen y la composición de sus políticas, en su estructura institucional, en su nivel de descentralización fiscal y en las estrategias para resolver esta situación en comparación con los demás países europeos. Concluye que los municipios españoles requieren una segunda Transición más benevolente con el poder local.</p>2023-06-27T13:11:09+02:00Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/8621Perfiles y categorización de las percepciones y actitudes de los ciudadanos europeos sobre la transición energética justa2023-06-27T13:11:09+02:00Pablo García-Garcíapagag@unileon.es<p>Las transiciones energéticas justas han resurgido de sus raíces sindicalistas para ganar un impulso político y académico cada vez mayor, especialmente promovidas por los ODS. En el paso del sindicalismo al debate general, la noción ha adquirido diversos matices que determinan su alcance normativo. Se han propuesto teóricamente cuatro enfoques principales para clasificar los puntos de vista en la actualidad: statu quo, gerencial, estructural y transformador. Implícitamente, estos enfoques observan dos dimensiones: individualismo versus colectivismo y crecimiento verde versus postcrecimiento. Si bien esta clasificación ha sido útil para estudiar las posiciones de grupos de individuos en organizaciones internacionales, ONG y movimientos activistas, este artículo sugiere comprobar si sigue siendo operativa en contraste con las actitudes y percepciones de los individuos. A través de estadísticas básicas, algoritmos de agrupamiento y análisis de correspondencias aplicados a la versión más reciente de la Encuesta Social Europea (2020-2022), esta contribución encuentra tres ideas clave. Primero, aunque la clasificación empírica de cuatro grupos se asemeja a algunos de los rasgos teóricos, no se ajusta a los enfoques. La dimensión individualismo versus colectivismo es operativa, pero la dimensión ambiental es difícil de determinar. En segundo lugar, existen empíricamente veintitrés grupos óptimos. Tres grupos congregan a más del 90% de los encuestados. Los restantes grupos marginales pero óptimos señalan la relevancia de observar perfiles aislados en el estudio y la planificación política de las transiciones energéticas justas. Finalmente, los valores humanos tienen mayor capacidad explicativa que las variables sociodemográficas y políticas.</p>2023-06-27T13:11:09+02:00Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/8278Populismo, un concepto y una palabra controvertida2023-06-27T13:11:09+02:00Unai Ahedounai.ahedo@ehu.eus<p>Populismo es una palabra ambigua y confusa, que genera un ardoroso debate como concepto, pero, también como término. En este artículo nuestra pretensión es la de profundizar en el status controvertido del populismo como elemento integrante del vocabulario de las ciencias sociales. En primer lugar, profundizaremos en las problemáticas y ambigüedades que surgen de su uso común, de su uso banal, de su uso en la pugna política y partidista diaria. En segundo lugar, indagaremos en los obstáculos que se nos plantean en su uso especializado o académico. Por un lado, debido a la fragmentación y escasa acumulabilidad de las teorías existentes. Y, por otro lado, debido a la extendida práctica de creación de neologismos y el empleo de sinónimos que encajen con el significado que se otorga al fenómeno populista. Este repaso por lo problemático del populismo nos situará inmediatamente en el debate sobre su validez y utilidad como categoría analítica de las ciencias sociales. Una discusión que nos situará ante la disyuntiva de desterrar el término del vocabulario científico o proseguir en la tarea de encontrar algún tipo de definición. En definitiva, en la compresión del complejo e intricado fenómeno populista.</p>2023-06-27T13:11:09+02:00Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/8083Papel de los profesionales contables del estado de Mato Grosso en la rendición de cuentas electorales2023-06-27T13:11:09+02:00Silvio da Costa Magalhães Filhosilvio.filho@unemat.brArione Silva de Andradearione.andrade@unemat.br<p>En los últimos años, la contabilidad electoral ha ganado un espacio significativo para el desempeño de los profesionales contables, siendo impulsada por la firma obligatoria del profesional contable en la rendición de cuentas electorales. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo verificar el desempeño de los profesionales contables del estado de Mato Grosso en la provisión de cuentas electorales para los candidatos a cargos políticos. Para lograr el objetivo del estudio se empleó la metodología de investigación descriptiva, con um enfoque cualitativo de análisis de datos, recolectada a través de un cuestionario electrónico disponible de abril a septiembre de 2021. La muestra está conformada por 95 sujetos, contables y técnicos contables que trabajaron en el proceso de rendición de cuentas. Los resultados sugieren que los profesionales contables aún tienen un rol más técnico y burocrático en el proceso de rendición de cuentas, con una baja participación en la planificación y gestión de las cuentas electorales. Evaluando la seguridad jurídica de los profesionales contables, es preocupante el bajo nivel de acuerdo en cuanto al registro y protocolo de los documentos recibidos, así como el establecimiento en un contrato de sus obligaciones y responsabilidad ante la rendición de cuentas electorales.</p>2023-06-27T13:11:09+02:00Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/9037La construcción emocional de los ciudadanos hacia los líderes políticos: Elecciones Generales de España de noviembre de 20192023-06-27T13:11:09+02:00Elba Maneiro Crespoelba.maneiro.crespo@usc.esSerafín González Quinzánserafin.gonzalez.quinzan@usc.esGemma Vicente Iglesiasemma.vicente.iglesias@usc.es<p>La creciente polarización política, el auge de los partidos de extrema derecha o la crisis catalana; son tan solo algunos de los ejemplos más recientes en los que podemos observar el ya incuestionable rol de las emociones en nuestra realidad política. De la mano del desarrollo de la psicología política, las emociones se han venido interpretando como una variable explicativa más del comportamiento político. Eso sí, la huella de ese dominio de la perspectiva psicológica se ha plasmado en un concepto de emoción básicamente individual y reactivo. Nos preguntamos si esta forma de acercarnos hasta la compleja relación política-emociones es la más adecuada. Aquí buscamos recuperar algunas de las ideas clave de la óptica constructivista de las emociones y conjugarlo con el análisis contemporáneo de las mismas. Abordamos las emociones como el fenómeno a explicar e identificaremos los elementos configuradores del proceso de construcción emocional. Presentaremos cuatro modelos de ecuaciones estructurales donde testaremos los elementos aquí propuestos como constitutivos de la emoción. Las emociones analizadas (odio y miedo) serán las dirigidas hacia los dos principales líderes políticos (Pedro Sánchez y Pablo Casado) en el contexto posterior a las Elecciones Generales de España del 10 de noviembre de 2019.</p>2023-06-27T13:11:09+02:00Derechos de autoría