RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas https://revistas.usc.gal/index.php/rips <p><em>RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas</em> es una revista internacional semestral fundada en 1999 que publica artículos de investigación, recensiones de libros y notas de investigación en las disciplinas de ciencia política y sociología, así como en otras ciencias sociales.<br>RIPS cumple todos los criterios de calidad de Latindex y está indizada en REDALYC, <strong><a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista1691-revista-investigaciones-politicas-sociologicas-rips">REDIB</a>, </strong>DIALNET, ESCI&nbsp; (Emerging Sources&nbsp; Citation Index), ERIH PLUS, DOAJ e ISOC.<br>La media mensual de artículos descargados en el período 2007-2011 es de 2.716 (REDALYC).<br>El portal digital de<em> RIPS</em> se publica en gallego, español e inglés; las lenguas de publicación son el gallego, castellano, inglés, francés, portugués o italiano.</p> es-ES <p>Al publicar en <em>RIPS</em>, el/la autor/a-los/las autores/as cede/n todos los derechos de explotación de su artículo (incluyendo distribución, comunicación pública, reproducción y transformación) a la Universidad de Santiago de Compostela, que, con las condiciones y limitaciones dispuestas por la legislación en materia de propiedad intelectual, es la titular del copyright y, por tanto, de todos los derechos patrimoniales expresados, reteniendo el/la autor/a-los/las autores/as todos los derechos morales que por ley le corresponde/n (art. 14 <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-8930">TRLPI</a>).</p> <p>Sin perjuicio de lo anterior, y salvo indicación contraria, todos los contenidos se distribuyen en acceso abierto bajo una licencia internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra no incluida en la licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 sólo puede ser realizada con la autorización expresa del titular del copyright, salvo excepción prevista por la ley. Puede acceder Vde. al texto completo de la licencia en este enlace: <a class="x_moz-txt-link-freetext" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl</a></p> revista.rips@usc.es (Secretaría de redacción) sepinter@usc.es (USC. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico) vie, 20 jun 2025 13:51:14 +0200 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La Guerra de Ucrania. Sus causas y su carácter detonante de la nueva Guerra Fría https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/10200 <p>El conflicto armado que tiene lugar en Ucrania desde febrero de 2022 es objeto de controversia, tanto a la hora de nombrarlo y definirlo –para Moscú, «Operación Militar Especial»; para Occidente, invasión y guerra de agresión–, como cuando intentan afirmarse sus causas –reacción defensiva de Rusia al cerco al que le somete Occidente, o guerra expansionista de Moscú que bien puede extenderse a los países bálticos, Polonia, Moldavia y más allá–. Este artículo trata de esclarecer las causas y las posibles consecuencias de la guerra yendo más allá de las versiones maniqueas y sumamente politizadas que la reducen poco menos que a una lucha del bien contra el mal, y que tanto los medios, las redes sociales e incluso los académicos de ambos bandos están repitiendo hasta la saciedad en sus respectivas cámaras de eco.</p> Misa Djurkovic, José Ángel Ruiz Jiménez, Gregorio Javier García Jiménez Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/10200 vie, 20 jun 2025 13:51:13 +0200 Bukele versus el parlamento salvadoreño: transferencia monetaria por COVID-19 y su impacto en la confianza https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/10205 <p>Este artículo mide los efectos de una transferencia monetaria incondicional en la confianza de los ciudadanos por parte del presidente y el parlamento salvadoreños durante la crisis de COVID-19. Según el conocimiento del autor, este es el primer estudio que examina explícitamente la confianza en los poderes legislativo y ejecutivo simultáneamente durante la crisis de COVID-19. Comprender la confianza pública en las instituciones gubernamentales es crucial para implementar políticas de emergencia efectivas, ya que niveles altos de confianza pueden conducir a mayor cumplimiento voluntario de leyes y regulaciones de salud pública. El estudio utiliza una muestra probabilística a nivel nacional, recogida en abril de 2020, analizando 1,222 encuestados y empleando un método de emparejamiento Mahalanobis cuasi-experimental para evaluar el impacto de la transferencia monetaria en los niveles de confianza. Los resultados revelan un efecto positivo significativo entre transferencia y confianza en el presidente, indicando que las políticas de emergencia pueden mejorar la confianza pública. En cambio, la transferencia monetaria no muestra un efecto significativo en la confianza en el parlamento, lo que puede atribuirse a tensiones políticas entre el ejecutivo y el parlamento, gobernanza populista y un enfoque clientelista en el contexto de las elecciones de 2021. Estos hallazgos subrayan la importancia de examinar diferentes ramas del gobierno al evaluar la confianza pública y abogan por una agenda de investigación que incluya ramas gubernamentales y entidades privadas relevantes.</p> Carlos Ayala Durán Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/10205 vie, 20 jun 2025 13:51:13 +0200 Crisis y transformación interna en el PSOE: la introducción de primarias para la elección del secretario general (2011–2014) https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/10525 Este estudio examina la adopción de elecciones primarias en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como mecanismo de democratización interna y su impacto en la organización partidaria. A través de un estudio de caso, se analizan los factores internos y externos que influyeron en su implementación, así como sus consecuencias. Mediante el análisis de fuentes documentales, datos electorales y normativas internas, la investigación identifica tres factores clave en la adopción de primarias: el descenso de la afiliación y la presión por una mayor participación en la toma de decisiones, la necesidad de recuperar legitimidad en un contexto de crisis de representación y derrota electoral, y la influencia de experiencias previas en otros partidos socialdemócratas europeos. No obstante, el estudio evidencia que este proceso también estuvo condicionado por disputas internas y estrategias de liderazgo, lo que generó tensiones organizativas y una reconfiguración del equilibrio de poder dentro del partido. Los hallazgos sugieren que, si bien las primarias pueden fortalecer la participación y la transparencia en los partidos políticos, su impacto es ambivalente y depende de la capacidad de la organización para gestionar los conflictos internos y articular reformas estructurales que consoliden su estabilidad. Eduardo Bayón Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/10525 vie, 20 jun 2025 13:51:13 +0200 El papel de los estándares europeos en la configuración de las políticas públicas participativas a nivel ministerial en Georgia: un estudio de caso https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/10235 <p>Este estudio investiga la integración de mecanismos de gobernanza participativa en los ministerios de Georgia entre 2015 y 2023, utilizando un enfoque cualitativo e institucional comparado, basado en fuentes de datos primarias y secundarias, en el marco más amplio de la europeización. Centrándose en la difusión de normas de la UE —especialmente aquellas definidas por la OCDE/SIGMA y respaldadas a través del Acuerdo de Asociación con la UE— la investigación evalúa cómo han evolucionado los enfoques participativos en el proceso de formulación de políticas públicas en Georgia. El estudio analiza estrategias sectoriales, decretos gubernamentales y reformas institucionales, complementado con entrevistas realizadas a nivel ministerial. Los hallazgos revelan una institucionalización progresiva de las prácticas de consulta pública y una creciente alineación con los estándares administrativos de la UE. Sin embargo, la participación sigue siendo en gran medida procedimental, con una implicación ciudadana aún limitada y no sistemáticamente integrada en todos los ministerios. Aunque algunos casos muestran mediación a través de actores de la sociedad civil, estas prácticas no están sistemáticamente consolidadas. La voluntad política, la capacidad administrativa y la adaptación contextual se identifican como variables clave que influyen en los resultados del proceso de europeización. El estudio destaca tanto las dimensiones estructurales como ideacionales de este proceso, ofreciendo reflexiones sobre la democracia participativa en Georgia, con posible relevancia para otros países vecinos de la UE que atraviesan reformas similares.</p> Ekaterine Chikhladze Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/10235 vie, 20 jun 2025 13:51:14 +0200 El Tribunal Supremo en Estados Unidos y su renovación: un proceso polémico y polarizado en la actualidad https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/9967 <p>La renovación del principal órgano judicial de los Estados Unidos es un proceso fundamental para su sistema constitucional e institucional, y supone un campo de interés para su exploración y explicación. En este artículo se lleva a cabo una aproximación al tema mediante la siguiente estructura: en primer lugar, se ofrece una introducción sobre el estado actual de la cuestión. A continuación, se aborda la renovación del Tribunal Supremo y cómo se efectúa en periodos de Gobierno Dividido, en contraposición a los de Gobierno Unitario. Precisamente esta figura es clave para entender cómo está organizado en la actualidad el proceso y cuál es su grado de polarización, y también de qué modo actúan los agentes implicados en la renovación del Tribunal Supremo: el presidente de los Estados Unidos y el Senado. Por último, se presenta una serie de conclusiones.</p> Adrian Ortiz Climent Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/9967 vie, 20 jun 2025 13:51:14 +0200 Información, Comunicación y Transparencia en el Parlamento. Retos actuales de la institución representativa https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/10615 <p>Recensión sobre la obra colectiva <em>Información, comunicación y transparencia en el Parlamento</em> constituye una obra colectiva que examina el papel fundamental de la información y la comunicación en los parlamentos modernos, y concretamente el español. La obra aborda la transparencia como un principio clave en la relación entre los legisladores y la sociedad, analizando su impacto en la confianza pública, la participación ciudadana y la rendición de cuentas como solución a la actual crisis de desafección política y polarización de nuestras instituciones.</p> Nuria Hernández-García Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/10615 vie, 20 jun 2025 13:51:14 +0200