Contenido principal del artículo

Horacio Pereyra
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET
Argentina
https://orcid.org/0000-0003-4122-9306
Paula Lucero
Universidad Nacional de La Plata
Argentina
Andrea Mastrangelo
Universidad Nacional de Misiones
Argentina
Vol. 4 Núm. 17 (2022): Los ODS 14 y 15 en las agendas formativas e informativas | Desinformación, Artículos de Investigación
DOI: https://doi.org/10.15304/ricd.4.17.8697
Recibido: 14-10-2022 Aceptado: 18-11-2022 Publicado: 16-12-2022
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar desde una perspectiva etnográfica, los distintos sentidos que construyen memes relacionados con el agronegocio en Argentina en relación con la naturaleza y la biodiversidad.


Los memes son piezas de comunicación gráfica que se masificaron con la cultura de internet y que la ciencia social ha definido como textos multimodales puestos en circulación para ser intercambiados y replicados en la expresión y discusión pública.


Se generó un universo de 75 memes recolectados en redes sociales (Facebook y Twitter) entre junio del año 2021 y septiembre de 2022. En una primera instancia realizamos un análisis de su autoría (emisores anónimos y nominales), circulación y contenido, agrupándolos en dos categorías referidas a diferentes instancias del vínculo sociedad-naturalezas: a) la disputa entre agronegocio y agroecología, donde el agronegocio, liderado por investigación científica (p. e. Bioceres), representa su dominación y destrucción y b) biodiversidad y agronegocio, donde el Estado se muestra inerme frente a la destrucción de la biodiversidad, a la vez que legitima el modelo agroindustrial.


Se concluye que los memes sobre agronegocio son, para algunos grupos sociales, una herramienta comunicativa que, usando el humor esa “forma amable de la desesperación” interpelan al lector-consumidor, buscando su identificación con el ideario de lucha contra el agronegocio, denunciando la destrucción de la biodiversidad en el proceso de acumulación por desposesión.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Ávila Vázquez, M., Maturano E., Etchegoyen, A., Difilippo, F. & B. Mac Lean (2017). Association between Cancer and Environmental Exposure to Glyphosate. International Journal Clinical Medicine, 8, 73-85. https://doi.org/10.4236/ijcm.2017.82007

Bourdieu, P. [1993] (2002). Estrategias de reproducción y modos de dominación. Colección Pedagógica Universitaria.

Burgos, A. (2013). Educación, resistencia y contra-hegemonía: la escuela de agroecología del MOCASE Vía Campesina. Question, 1(39), 1-15. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1888

Cabaleiro, F. (2019). En la Argentina se utilizan más de 500 millones de litros/kilos de agrotóxicos por año. Biodiversidadla. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/En-la-Argentina-se-utilizan-mas-de-500-millones-de-litros-kilos-de-agrotoxicos-por-ano

Cancelas Ouviña, L. (2021). Humor in Times of Covid-19 in Spain: viewing coronavirus through memes disseminated via whatsapp. Front. Psychol, 12, 611-788. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.611788

Carlón, M. (2002). La nueva visibilidad de los gestos: sobre los mordiscos de Mike Tyson. Designis, 3, 159-172.

Carlón, M. (2020). Tras los pasos de Verón… Un acercamiento a las nuevas condiciones de circulación del sentido en la era contemporánea. Galáxia, (43), 5-25. https://www.redalyc.org/journal/3996/399662857001/html/

Casas Álvarez, J., Ortíz Báez, P., Delgado Rodríguez, A. (2019). Dialógica bioculturalidad-sustentabilidad para la investigación territorial, en Rivera Pérez R y Andrade Salazar J.A (Comp.). Reflexiones sobre investigación integrativa: una perspectiva inter y transdisciplinar. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20200309045350/0.pdf

Costa Damasceno, H. (2020). Memes e narrativas em tempos de pandemia da Covid-19: um estudo analítico. Folha de rosto - Revista de Biblioteconomia e Ciência da Informação, 6(2), 119-135.

https://doi.org/10.46902/2020n2p119-135

Demonte, F. y Mastrangelo, A. (2021). Narrativas (hiper)mediáticas basadas en el humor: análisis de memes sobre la covid-19 y medidas de aislamiento social en Argentina, marzo a noviembre del 2020. Vivencia. 1(58), 119-146. https://doi.org/10.21680/2238-6009.2021v1n58id27605

Díaz, M., Antolini, L., Eandi, M., Gieco, M., Filippi, I. y Ortiz, P. (2015). Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de la argentina y su potencial impacto sobre la salud. Ministerio de Salud de la Nación. https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2015/10/agrotoxicos-vs-salud-cap1.pdf

Escudero Chauvel, L. (2020). Antropología Cultural del Meme Covid-19: estrategias de comunicación entre epidemia y pandemia. Revista Chilena de Semiótica, (14), 6-24. https://da931a359d.clvaw-cdnwnd.com/acecc7bc7a31391a2f6770a849fc939a/200000288-3f7593f75c/RCHS%2014_separata_6-24.pdf?ph=da931a359d

Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Siglo XXI.

Fraticelli, D. y Antivero, J. (2019). Sociedad hipermediatizada. Revista Sociedad, (39), 1-4. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/5114

Gargano, C. (2022). El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria?. Imago Mundi.

Geertz, C. (1996). La interpretación de las culturas. Gedisa.

González, E., Zuramay, C., Clavo, M., Arriaga, A. y Pérez, H. (2014). Pancreatitis Aguda Tóxica por Glifosato: A propósito de un caso. Gen, 68(2), 58-60. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032014000200007&lng=es&tlng=es

Gorban, M. (2018). Salud, Nutrición y Modelo Productivo. En Pengue W., y Rodríguez, A. (Eds.). Agroecología, Ambiente y Salud: Escudos Verdes Productivos y Pueblos Sustentables (pp. 125-140). Fundación Heinrich Boll Stiftung.

Gramsci, A. (1975). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.

Gras, C. y Hernández, V. (2013). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Editorial Biblos.

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino: Del terrateniente al empresario trasnacional. Siglo Veintiuno Editores.

Guber, R. (1991). El Salvaje metropolitano. Legasa.

Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Claes-Cedib.

Harvey, D. (2004). El "nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register.

Knobel, M. & C. Lankshear (2006). Online Memes, Affinities, and Cultural Production. En Michele Kno-bel y Colin Lankshear (eds.). A New Literacies Sampler (199-227). Peter Lang.

Lantieri, M., Butinof, M., Fernández, R., Stimolo M., Blanco M. & M. Díaz (2011). Work practices, exposure assessment and geographical analysis of pesticide applicators in Argentina. In Stoycheva, M. (editor). Pesticide in the modern world: effects of pesticides exposures (pp. 115-139). InTech.

Lantieri, M., Meyer Paz, R., Butinof, M., Fernández, R., Stimolo, M. y Díaz, M. (2009). Exposición a plaguicidas en agroaplicadores terrestres de la provincia de Córdoba: factores condicionantes. Agriscientia, 26(2), 43-54. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v26.n2.2753

Lapegna, P. (2019). La Argentina transgénica. De la resistencia a la adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas. Siglo XXI.

Liaudat, M. D. (2019). Agronegocios, tecnologías y consenso hegemónico. Análisis de las representaciones de los actores agropecuarios de dos partidos bonaerenses (Ayacucho y Baradero). Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (50), 27-66. https://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2019/12/Liaudat.pdf

Lucero, P. (2019). Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo: etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires. [Tesis para optar al título de Magíster en Antropología Social, IDAES]. Universidad Nacional de San Martín. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/972

Lucero, P. (2021). Transformaciones territoriales, estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires, entre 1996-2016 [Tesis Doctoral, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.]. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2122/te.2122.pdf

Lucero, P. (2022). El silencio no es salud. Prácticas y discursos de los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura extensiva entre 2015 y 2018. Cuadernos de Antropología Social, (55), 101-118. http://dx.doi.org/10.34096/cas.i55.10533

Martínez Castillo, R. (2009). Agricultura, alimentación y salud: debate crítico. Perspectivas en Nutrición Humana, 11(1), 73-90. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082009000100006&lng=en&tlng=es

Mastrangelo, A. (2012). De enemigo vencido a tesoro cercado: un estudio etnohistórico sobre el ambiente en la producción forestal del Alto Paraná de Misiones (Arg.). Avá, 20, 9-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169031634001

Mastrangelo, A. (2020). Perspectivas socio antropológicas para el estudio local de la pandemia Covid-19 en Argentina. Ponto Urbe, (27), 1-18. https://doi.org/10.4000/pontourbe.9241

Paruelo, J., Guerschman, J., y Verón, S. (2005). Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. Ciencia hoy, 15(87), 14-23. https://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy87/expansion.htm#inicio

Pereyra, H. y Escobar, V. (2022). Cuerpos, territorios y resistencias junto a mujeres rurales en Santiago del Estero, Argentina. Estudios Avanzados, (36), 1-16. https://doi.org/10.35588/estudav.v0i36.5632

Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010

Red Universitaria de Ambiente y Salud [REDUAS]. (2013, 23 junio). El consumo de agrotóxicos en Argentina aumenta continuamente. https://reduas.com.ar/el-consumo-de-agrotoxicos-en-argentina-aumenta-continuamente/#:~:text=Recientemente%20CASAFE%20(camara%20de%20agrot%C3%B3xicos,cultivos%20solo%20aument%C3%B3%20un%2030%25

Reis Insfran, M. y Saddi Chaves, A. (2020). Humor e crítica nos memes da pandemia de covid-19: uma análise dialógica. Philologus, 26(78), 1780-1796. https://www.revistaphilologus.org.br/index.php/rph/article/view/285/309

Richard, S., Moslemi, H., Sipahutar, N., Benachour & G. Seralini (2005). Differential effects of glyphosate and roundup on human placental cells and aromatase. Environmental Health Perspectives, 113(6), 716–720, 2005. https://doi.org/10.1289/ehp.7728

Rivas Carmona, M., Calero Vaquero, M. (2020). Pandemia y posverdad: el impacto de la Covid-19 en la comunicación por what-sapp. Prisma Social, (31), 110-154. https://www.proquest.com/openview/a662ffaf5a3b5d5c9fc2699c8be66d38/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1426338

Rowan, J. (2015). VI. Memes. Inteligencia idiota, política rara y folklore digital. Capitán Swing.

Ruiz Martínez, J. (2018). Una aproximación retórica a los memes de Internet. Signa, (27), 995-1021. https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.21856

Saez, V. y Carp, D. (2021). Memes sobre las tecnologías en las escuelas: un estudio de las producciones estudiantiles. Cuadernos.info, (49), 281-301. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27915

Saint Laurent, C., Glăveanu, V. y Literat, I. (2021). Internet memes as partial stories: identifying political narratives in coronavirus memes. Social Media + Society, 7(1), 1-13. https://doi.org/10.1177/2056305121988932

Salgado Andrade, E. (2021). Memes y procesos de semiosis de la pandemia en México. Comunicación y Sociedad, 18, 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7906

Sarandón, S., y Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Universidad Nacional de La Plata.

Schmidt, M. (2019). (In)justicias ambientales, territoriales y socio-sanitarias en el Chaco salteño, Argentina. Folia Histórica del Nordeste, (35), 7-26. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0353575

Sola Morales, S. (2020). Humor en tiempos de pandemia. Análisis de memes digitales sobre la Covid-19. Zer, 25(49), 33-58. https://doi.org/10.1387/zer.21817

Souza Casadinho, J. (2019). Informe sobre los plaguicidas altamente peligrosos en la Argentina. Rapal e IPES.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS. http://calas.lat/sites/default/files/svampa_neoextractivismo.pdf

Toledo López, V., Battan, J. G. y Pereyra, H. (2020). Transformaciones territoriales y conflictos por el uso de agrotóxicos en Santiago del Estero (2001-2018). Administración Pública y Sociedad (APyS), (10), 18-35. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/28438/32208

Toledo López, V. T. (2016). Un sentido para el agro. Hacia la comprensión de las estrategias dominantes a partir del análisis semiótico de publicidades del agronegocio. Question/Cuestión, 1(51), 107-123. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3323/2846

Verzeñassi, D. (2018). Calidad de vida, salud, modelo rural e impactos sobre la población periurbana. En Pengue W. y Rodríguez A, (eds.) Agroecología, Ambiente y Salud: Escudos Verdes Productivos y Pueblos Sustentables. Fundación Heinrich Boll.

Verzeñassi, D. (2022, 10 de agosto). Geopolítica de la enfermedad. Contrahegemoníaweb. https://contrahegemoniaweb.com.ar/2022/08/10/geopolitica-de-la-enfermedad/

Verzeñassi, D. y Vallini, A. (2019). Transformaciones en los modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina. Instituto de Salud Socioamabiental- Universidad Nacional de Rosario.

Villarreal, V. (2016, del 6 al 8 de junio). Agronegocio y Estado: factores de configuración del espacio en un tiempo determinado [ponencia]. II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología Pre- ALAS 2017 “Las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe hoy: perspectivas, debates y agendas de investigación I Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=873