Contenido principal del artículo

Álvaro-Francisco Morote
Universitat de València
España
Juan Ramón Moreno
Universidad de Murcia
España
Vol. 4 Núm. 17 (2022): Los ODS 14 y 15 en las agendas formativas e informativas | Desinformación, Artículos de Investigación
DOI: https://doi.org/10.15304/ricd.4.17.8671
Recibido: 21-09-2022 Aceptado: 21-11-2022 Publicado: 16-12-2022
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es analizar la percepción del profesorado en formación (Grado de Educación Infantil, Primaria, Máster de Educación Secundaria) de las universidades de Murcia y Valencia (España) respecto a los efectos del cambio climático en la biodiversidad y la bioculturalidad (ODS nº14 y nº15). Metodológicamente se ha pasado un cuestionario al profesorado en formación (n= 756) entre los cursos 2018-19 y 2021-22. Los resultados obtenidos indican que los principales medios de información desde donde reciben las cuestiones sobre el cambio climático son las redes sociales (57,5%), siendo los efectos que se difunden, principalmente, el aumento de la temperatura, el deshielo, la extinción de especies y el incremento de los riesgos naturales. Estos dos últimos se vincularían directamente con la pérdida de biodiversidad y bioculturalidad. En cuanto a la manipulación de la información que se difunden en estos medios, la mitad de los/as participantes ha respondido con valores “indiferentes”. Asimismo, se ha comprobado que la formación disciplinar tiene una influencia directa en las cuestiones que percibe el profesorado sobre el cambio climático. Como conclusión, resulta, de notable interés concienciar y fomentar en el profesorado en formación la interpretación y búsqueda de información sobre este fenómeno y sus efectos para que sean críticos con la información que se difunde sobre una cuestión que en el ámbito educativo cada vez más tendrá un mayor protagonismo.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Allen, D. E. & M. McAller (2018). Fake news and indifference to scientific fact: President Trump’s confused tweets on global warming, climate change and weather. Scientometrics, 117(1), 625-629. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2847-y

Arauz, J., Moreira, C. y Charpentier, C. (2020). Programas de Ciencias en la educación primaria costarricense: relación entre la gestión de riesgos y el cambio climático. Revista Posgrado y Sociedad, 18(2), 1-25. https://doi.org/10.22458/rpys.v18i2.2856

Arto, M. (2009). El cambio climático narrado por alumnos de educación primaria y secundaria: propuesta de análisis para dibujos y textos. En M. Junyent y L. Cano (Eds.), Investigar para avanzar en educación ambiental (pp. 11-30). Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Bel, J.C., Colomer, J.C. y Valls, R. (2019). Alfabetización visual y desarrollo del pensamiento histórico: Actividades con imágenes en manuales escolares. Educación XX1, 22(1), 353-374. https://doi.org/10.5944/educxx1.20008

Bello, L.O., Meira, P.Á. y González, E.J. (2017). Representaciones sociales sobre cambio climático en dos grupos de estudiantes de Educación Secundaria de España y Bachillerato de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 22(73), 505-532. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000200505&lng=es&tlng=es

Bello, L.O., Cruz, G.E., Meira, P.A. y González, É. (2021). El cambio climático en el bachillerato. Aportes pedagógicos para su abordaje. Enseñanzas de las Ciencias, 39(1), 137-156. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3030

Bernal, M.J. (2021). Pongo mi granito de arena para salvar el Mar Menor: proyecto para 2º ciclo de Educación Infantil. Educarm.

Bunnell, F., Dunsworth, G., Huggard, D. & L. Kremsater (2003). Learning to sustain biological diversity on Weyerhauser’s coastal tenure. Weyerhauser Company.

Campo, B., Morales, A.J., Morote, A.F. & X.M. Souto (2021). Environmental problems and Geographic education. A case study: Learning about the climate and landscape in Ontinyent (Spain). Humanities and Social Sciences Communications, 8(90), 1-13. https://doi.org/10.1057/s41599-021-00761-6.

Canaza, F., Escobar, F. y Huanca, J. (2021). Reconocer a la bestia: Percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(2), 417-434.

Candela, V. F. y Cano, C. (2019). La Agenda 2030 de Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible aplicados a la Didáctica de las Ciencias Sociales: una experiencia innovadora. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas (pp. 481-488). Octaedro.

Corrales, M. y Garrido, J. (2021). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como contenido transversal en la enseñanza de la geografía. Una experiencia de gamificación en 1º de ESO. Revista Didacticae, 9, 7-24. https://doi.org/10.1344/did.2021.9.7-24

Corrales, M., Sánchez-Martín, J., Moreno-Losada, J. y Zamora-Polo, F. (2020). Educar en la sostenibilidad: retos y posibilidades para la didáctica de las Ciencias Sociales. Cuadernos de investigación en juventud, 8, 36-59. https://www.cjex.org/wp-content/uploads/2021/02/Educar-Sostenibilidad.pdf

De Miguel, R. & M. Sebastián (2022). Education on Sustainable Development Goals: Geographical Perspectives for Gender Equality in Sustainable Cities and Communities. Sustainability, 14(4042), 1-19. https://doi.org/10.3390/su14074042

García, A. y Meira, P. Á. (2019). Caracterización de la investigación educativa sobre el cambio climático y los estudiantes de educación secundaria. Revista mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 507-535.

García-Luque, A. y Peinado-Rodríguez, M. (2022). Formación crítica para una ciudadanía sostenible: un acercamiento a los ODS en el máster de profesorado de la UJA. En J. Granados y R.M. Medir (Coords.), Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible. Octaedro.

Gil, A. y Olcina, J. (2017). Tratado de Climatología. Publicaciones de la Universidad de Alicante.

González-Gaudiano, E. (2007). Educación y cambio climático: un desafío inexorable. Trayectorias: revista de ciencias sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León, IX(25), 33-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715120005

Gran, J.A. (2022). Desnaturalizar el cambio climático: repensando la vulnerabilidad climática en contextos urbanos. Intersticios sociales, (23), https://doi.org/10.55555/IS.23.401

Granados, J. (2021). Educación geográfica para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Didáctica geográfica, (22), 13-19. https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/638

Granados, J. y Medir, R.M. (2022). Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible. Octaedro.

Groom M.J., Meffe, G.K. & R. Carrol (2006). Principles of conservation biology. 3ra ed. Sunderland: Sinauer Associates

Heras, F. (2015). Representaciones sociales del cambio climático en España: aportes para la comunicación. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid].

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2007). Fourth Assessment Report. AR4 Climate Change 2007. 3 vols. https://www.ipcc.ch/assessment-report/ar4/

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/

Kažys, J. (2018). Climate change information on internet by different Baltic Sea Region languages: Risks of disinformation & misinterpretation. Journal of Security and Sustainability Issues, 7(4), 685-695. http://jssidoi.org/jssi/uploads/papers/28/Kazys_Climate_change_information_on_internet_by_different_Baltic_Sea_Region_languages_risks_of_disinformation__misinterpretation.pdf

López-Fernández, J.A. y Oller, M. (2019). Los problemas medioambientales en la formación del profesorado de educación primaria. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (4), 93-109. https://doi.org/10.17398/2531-0968.04.93

Martínez-Fernández, L.C. y Olcina, J. (2019). La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: currículo educativo y propuestas didácticas”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39(1), 125-148. https://doi.org/10.5209/aguc.64680

Martínez-Medina, R. y López-Fernández, J.A. (2016). La enseñanza de la climatología en los manuales escolares de ciencias sociales en Educación Primaria. En R. Sebastiá y E. Tonda (Eds.), La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía (pp. 245-258). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Martín-Vide, J. (2009). Diez verdades y diez mentiras en relación al cambio climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17(2), 120-127. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/199861

Mecha-López, R. (2021). Enseñar y aprender Geografía Humana para reconstruir un mundo pospandemia más sostenible. El proyecto GEODS. En S. Olivero-Guidobono (Ed.), El devenir de las civilizaciones: interacciones entre el entorno humano, natural y cultural (pp. 564-578). Dykinson.

Miranda, E., Betancourt, B., Reyes, J., Velásquez, B., Santos, J. y Gallegos, E. (2021). Percepción y actitud de los estudiantes universitarios respecto al cambio climático. Revista Cumbres, 7(1), http://doi.org/10.48190/cumbres.v7n1a3

Moreno-Vera, J.R. (2020). Wall-e en el aula de Ciencias Sociales. Trabajar el cambio climático a través del cine post-apocalíptico. Making Of. Cuadernos de cine y educación, (151), 19-24.

Moreno-Vera, J.R., Ponsoda, S., López-Fernández, J.A. & R. Blanes-Mora (2020). Holistic or Traditional Conceptions of Heritage among Early-Childhood and Primary Trainee Teachers. Sustanability, 12(21), 8921. https://doi.org/10.3390/su12218921

Moreno-Vera, J.R., Ponsoda-López de Atalaya, S. & R. Blanes-Mora (2021). By Toutatis! Trainee Teachers’ motivation when using comics to learn history. Frontiers in psychology, (12), 778792. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.778792

Morote, Á.F. & M. Hernández (2022). What Do School Children Know about Climate Change? A Social Sciences Approach. Social Sciences, 11(179), 1-17. https://doi.org/10.3390/socsci11040179

Morote, A.F. y Moltó M.E. (2017). El Museo del Clima de Beniarrés (Alicante). Propuesta de un recurso didáctico para la enseñanza de la Climatología. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32(1), 109-131. https://doi.org/10.7203/DCES.32.9624

Morote, A.F. y Moreno, J.R. (2021). La influencia de los medios de comunicación en la percepción sobre el cambio climático del futuro profesorado en la era de las fake news. En R. Satorre (Ed.), Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19 (pp. 541-551). Octaedro.

Morote, A. F. & Olcina, J. (2020). El estudio del cambio climático en la Educación Primaria: una exploración a partir de los manuales escolares de Ciencias Sociales de la Comunidad Valenciana. Cuadernos Geográficos, 59(3), 158-177. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.11792

Morote, Á. F. y Olcina, J. (2021a). La importancia de la enseñanza del cambio climático. Propuestas didácticas para la Geografía escolar. Estudios Geográficos, 82(291), e078. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202189.089

Morote, A. F. y Olcina, J. (2021b). Cambio climático y sostenibilidad en la Educación Primaria. Problemática y soluciones que proponen los manuales escolares de Ciencias Sociales. Sostenibilidad: económica, social y ambiental, (3), 25-43. https://doi.org/10.14198/Sostenibilidad2021.3.02

Morote, A.F., Campo, B. y Colomer, J.C. (2021). Percepción del cambio climático en alumnado de 4º del Grado en Educación Primaria (Universidad de Valencia, España) a partir de la información de los medios de comunicación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 131-144. https://doi.org/10.6018/reifop.393631

Morote, Á.F., Olcina, J. & M. Hernández (2022). Teaching Atmospheric Hazards in the Climate Change Context—Environmental Didactic Proposals in the Mediterranean Region for Secondary Schools. Environments, 9(29), 1-20. https://doi.org/10.3390/environments9020029

Olcina, J. (2017). La enseñanza del tiempo atmosférico y del clima en los niveles educativos no universitarios. Propuestas didácticas. En R. Sebastiá, y E. Tonda (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI (pp. 119-148). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Ozdem, Y., Dal, B., Ozturk, N., Sonmez, D. & U. Alper (2014). What is that thing called climate change? An investigation into the understanding of climate change by seventh-grade students. International Research in Geographical and Environmental Education, (23), 294-313. https://doi.org/10.1080/10382046.2014.946323

Pérez-Gil, J., Moscoso, S. y Rodríguez, R. (2000). Validez de constructo: el uso del análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencia de validez. Psicothema, 12(2), 442-6. https://www.psicothema.com/pi?pii=601

Poortinga, W., Whitmarsh, L., Steg, L., Böhm, G. & S. Fisher (2019). Climate change perceptions and their individual-level determinants: a cross-European analysis. Global Environmental Change (55), 25-35. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2019.01.007

Rubio, M.M. (2022). Simbiosis entre Biología y Educación bajo el prisma de la contextualización de contenidos: el caso del Mar Menor. En A. Bernárdez y M.L. Belmonte (Coords.), Asociación de jóvenes investigadores de la UMU. III Congreso interdisciplinar de jóvenes investigadores (pp. 210-212). Editum.

Rudd, J.A. (2021). From Climate Change Ignorant to Climate Change Educator. Chemistry. A European Journal, 20(27), 6107-6111. https://doi.org/10.1002/chem.202004414

Ruiz-Salmerón, F., Marín, C. y Robles, F.J. (2020). Activismo medioambiental en educación primaria. El Mar Menor. En 1er Congreso Internacional sobre Educación Científica y Problemas Relevantes para la Ciudadanía. Libro de actas (pp. 56-59). Editum.

Sánchez-Muñoz, C. (2019). La igualdad de género en los ODS: un largo recorrido. En M. Alfaro, A. Careaga y A. Gamba (Eds.), Agenda 2030: Claves para la transformación sostenible (pp. 103-119). Catarata.

Satorra, A. & P.M. Bentler (2010). Ensuring positiveness of the scaled difference Chi-Square test statistic. Psychometrika, 75. https://doi.org/10.1007/s11336-009-9135-y

Schemske, D. W., Husband, B.C., Ruckelshaus, M.H., Goodwillie, C., Parker, I.M. & J.G. Bishop (1994). Evaluating approaches to the conservation of rare and endangered plants. Ecology, (75), 584–606. https://doi.org/10.2307/1941718

Sharpe, D. (2015). Chi-Square test is statistically significant: Now what? Pract. Assess. Res. Eval, 20. https://doi.org/10.7275/tbfa-x148

Solana, J.L. (1996). Bioculturalidad y homo demens: dos jalones de la antropología compleja. Gazeta de antropología, 12. http://hdl.handle.net/10481/13580

Stevenson, R., Nicholls, J. & Whitehouse, H. (2017). What is climate change education? Curriculum perspectives, 37(1), 67-71. http://doi.org/10.1007/s41297-017-0015-9

Tonda, E. y Sebastiá, R. (2003). Las dificultades en el aprendizaje de los conceptos de tiempo atmosférico y clima: la elaboración e interpretación de climogramas. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 16, 47-69. https://www.divulgameteo.es/uploads/Dificultades-aprendizaje-tiempo-clima.pdf

Valbuena, M. y Valverde, J.A. (2006). La climatología local. Procedimiento para su enseñanza y aprendizaje. Didáctica Geográfica, (8), 93-108. https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/84

Valdés, C. (2021). Las redes sociales, los laboratorios de innovación pública, el enfrentamiento al cambio climático y la educación ambiental. Avances, 23(2), 122. http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/614

Zhong, S., Chenga, Q., Zhang, S., Huang, C. & Z. Wang (2021). An impact assessment of disaster education on children’s flood risk perceptions in China: Policy implications for adaptation to climate extremes. Science of the Total Environment, 757, 143761. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.143761