Contenido principal del artículo

José F. Durán Vázquez
Universidad de Vigo
España
https://orcid.org/0000-0002-7440-0168
Biografía
Vol. 3 Núm. 14 (2021): Paz, justicia e instituciones sólidas | Trabajo decente y crecimiento económico, Artículos de Investigación
DOI: https://doi.org/10.15304/ricd.3.14.7501
Recibido: 15-02-2021 Aceptado: 25-05-2021 Publicado: 22-07-2021
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

El siguiente texto tiene por objetivo mostrar los cambios experimentado por las sociedades del trabajo. Y cómo estos cambios han supuesto el paso de una sociedad que entendía el trabajo como un medio de integración y de liberación, que conllevaba asimismo una serie de sacrificios, a otra que lo contempla, como un medio de liberación no sacrificial, que invade cada vez más esferas de la vida colectiva.


Las apelaciones que hace la nueva ética del trabajo a la liberación de esta actividad de las imposiciones sacrificiales de la etapa anterior fordista, no han suscitado sin embargo una fuerte oposición, ni siquiera entre quienes son especialmente críticos con las actuales formas de organización del trabajo. Imbuidos ellos también del imaginario moderno del trabajo, no son capaces de percibir otro modo de organizar la sociedad que no sea la que comienza y termina en el trabajo productivo.


Cuáles son las posibilidades y las limitaciones que tiene el trabajo como medio de integración y de liberación individual y colectiva, y qué implicaciones tiene todo ello para la reproducción cultural de las sociedades, Son los interrogantes con los que concluirá el presente artículo.      

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Arendt, H. (1998). La condición humana. Paidós.

Ashford, D. (1989). La aparición de los Estados de Bienestar. Ministerio de Trabajo y SS.

Balderson, U., Burchell, B., Kamerade, D., Wang, S. & Coutts, A. (2020). An exploration of the multiple motivations for spending less time at work. Time & Society, 30(1), 55-77. https://doi.org/10.1177/0961463X20953945

Bauman, Z. (2009). El arte de la vida. Paidós.

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Paidós.

Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. Paidós.

Bell, D. (1977). Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Editorial.

Benedicto, J. (dir.) (2016). Informe Juventud en España 2016. Instituto de la Juventud.

Bergua, J.A. (dir.) (2016). Creatividad. Números e imaginarios. CIS.

Beveridge, W. (1989). Pleno empleo en una sociedad libre. Ministerio de Trabajo y SS.

Beveridge, W. (1947). La ocupación plena. FCE.

Boltanski, L.; Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.

Carabaña, J. (1999). Dos estudios sobre movilidad intergeneracional. Fundación Argentaria.

Castel, R. (2001). Las metamorfosis de la cuestión social. Paidós.

Cicerón (1995). Los Oficios. Espasa Calpe.

Comisión Europea (1995). Créer des emplois. Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas.

Cuzzocrea, V. (2018). Moratorium or waithood? Forms of time-taking and the changing shape of youth. Time & Society, 28(2), 567-586. https://doi.org/10.1177/0961463X18763680.

De Lora, C. (1965). Juventud española actual. Ediciones y Publicaciones españolas.

De Miguel, A. (coord.) (2000). Dos generaciones de jóvenes 1960-1998. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.

Díaz Salazar, R. (coord.) (2003). Trabajadores precarios. HOAC.

Díez, F. (2001). Utilidad, deseo, virtud. La formación de la idea moderna de trabajo. Península.

Durán Heras, MªA. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Fundación BBVA.

Durán Vázquez, J.F. y Duque, E. (2019). Las transformaciones de la educación. De la tradición a la modernidad hasta la incertidumbre actual. Dykinson.

Durán Vázquez, J.F. (2011). La metamorfosis de la ética del trabajo. Constitución, crisis y reconfiguración de la ética del trabajo en la modernidad tardía. Andavira.

Durán Vázquez, J.F. (2006). La construcción social del concepto moderno de trabajo. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13(1), 219-236. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0606120219A/26703/0.

Durkheim, É. (1995). La división del trabajo social. Akal.

Elías, N. (1993). El proceso de civilización. FCE.

Farrugia, D. (2018). The formation of young workers: The cultivation of the self as a subject of value to the contemporary labour force. Current Sociology, 67(1) 1-17. https://doi.org/10.1177/0011392118793681.

Florida, R. (2004). The rise of the creative class. Basic Books.

Genelot, D. (1992). Manager dans la complexité. Insep éditions.

Genovesi, A. (1786). Lecciones de comercio, o bien de economía civil (III Vols.). Viuda de Ibarra, hijos y compañía.

Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Morata.

González-Anleo Sánchez, J.M. (2010). Los valores de los jóvenes y su integración socio-política. En J. González-Anleo.J., González Blasco, P. (coords.). Jóvenes españoles 2010 (pp. 9-114). Fundación SM.

Gorz, A. (2000). Miserias del presente, riqueza de lo posible. Paidós.

Juvenal (2010). Sátiras. Alianza Editorial.

Grañeras Pastrana, M.; Parras Laguna, A. (coords.) (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. CIDE.

Landier, H. (1992). Hacia la empresa inteligente. Deusto.

Laval, Ch. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós.

Le Goff, J. (1983). Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente Medieval. Taurus.

Le Goff, J. (1969). La civilización del Occidente Medieval. Juventud.

Lloyd, A. (2012). Working to live, not living to work: Work, leisure and youth identity among call centre workers in North East England. En Current Sociology, 60(5), pp. 619–635. https://doi.org/10.1177/0011392112445623.

Locke, J. (2006). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Alianza Editorial.

Lukes, S. (1984). Émile Durkheim. Su vida y su obra. SXXI.

Malinowski, B. (1973). Los argonautas del Pacífico. Península.

Marshall, T.; Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial.

Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Alianza Editorial.

Marx, K (1999). El Capital (Vol. I). FCE.

Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz.

Méda, D. (1998). El trabajo, un valor en peligro de extinción. Gedisa.

Meek, R. (1975). La Fisiocracia. Ariel.

Muñoz Carrión, A. (1994). Aspiraciones y objetivos existenciales. En Serrano, M. (dir.) (1994). Historia de los cambios de mentalidades de los jóvenes entre 1960-1990 (pp. 207-220). Injuve.

Noguera, J. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Papers, 68, 141-168. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v68n0.1445.

OCDE (2000). Estudio sobre el empleo (Parte I). Universitat Autónoma.

OCDE (1998). L’école à la page. Formation continue et perfectionnement professionnel des enseignantes. OCDE.

Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado del Bienestar. Alianza Universidad.

Pais, J.M. (2009). A Juventude como Fase de Vida: dos ritos de passagem aos ritos de impasse. Saúde e Sociedade, 18(3), 371-381. https://doi.org/10.1590/S0104-12902009000300003.

Polanyi, K. (1989). La gran transformación. La Piqueta.

Pollard, S. (1987). La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la Revolución Industrial en Gran Bretaña. Ministerio de trabajo y S.S.

Prieto, C. (ed.) (1999). La crisis del empleo en Europa. Germanía.

Quesnay, F. (1974). Le tableau économique y otros estudios económicos. Revista de Trabajo.

Ramos Torre, R. (2008). Los tiempos vividos. En Prieto, C., y Ramos Torre, R. (eds.). Nuevos tiempos de trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género (pp. 107-385). CIS.

Revault D’allonnes, M. (2008). El poder de los comienzos. Ensayo sobre la autoridad. Amorrortu.

Ricardo, D. (2003). Principios de economía política y tributación. Pirámide.

Robin, S. & Shireen K. (2019). Valuing creativity, feeling overworked and working hours: Male workers and the New Spirit of Capitalism. Time & Society, 29(1) 51-73. https://doi.org/10.1177/0961463X18820730.

Rubio Lara, M.J. (1991). La formación del Estado Social. Ministerio de Trabajo y SS.

Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (eds.). (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. FCE.

Sahlins, M. (1983). Economía de la Edad de Piedra. Akal.

Sennett, R. (2001). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Sewell, W.H. (1992). Trabajo y revolución en Francia. Taurus.

Smith, A. (1997). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. FCE.

Taylor, Ch. (2014). La era secular (Vol. I.). Gedisa.

Thompson, E.P (1979). Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial. En Thompson, E.P. Tradición, Revuelta y conciencia de clase (pp. 239-293). Critica.

Topalov, Ch. (1994). Naissance du chômeur. 1880-1910. Albin Michel.

Valenzuela, H., Reygadas, L. y Cruces, F. (2015). Mi trabajo es mi vida. La incrustación de los mundos de la vida y del trabajo en empresas españolas. REIS, (150), 191-210. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.150.191.

Varela, J. (1992). Categorías espacio temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo. Revista de Educación, (298), 7-29. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:67470c31-6999-4b0e-8a4d-ed483ceb652b/re2980100486-pdf.pdf.

Veblen, T. (2004). Teoría de la clase ociosa. Alianza Editorial.

Vernant, J.P. (1985). Mito y pensamiento en la Grecia Antigua. Ariel.

Vernant, J.P. ; Vidal-Naquet, P. (1985). Travail et Esclavage en Grece Ancienne. Complexe.

Veyne, P. (1987). El imperio Romano. En Ariés. P.H. y Duby, G. (eds.). Historia de la vida privada (Vol. I) (pp. 20-227). Taurus.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Traficantes de sueños.

Weber, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. En Weber, M. Ensayos sobre sociología de la religión. (Vol. I) (pp. 25-231). Taurus.

Weber, M. (1993). Economía y sociedad. FCE.

Weulersse, G. (1968). Le mouvement physiocratique en France (2 Vols.). Mouton.