Main Article Content

Carlos Alfredo UQUILLAS CASALOMBO
Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais, UNED, Universidade Nacional de Educación a Distancia (España)
Spain
Vol 27 No 1 (2018), Articles, pages 99-110
DOI: https://doi.org/10.15304/rge.27.1.5229
Submitted: 26-06-2018 Accepted: 26-06-2018 Published: 26-06-2018
Copyright How to Cite

Abstract

Neste artigo analizamos a evolución do crecemento e o desenvolvemento
económico de Ecuador e o peso que representa a economía informal. Realízase unha
revisión bibliográfica das principais achegas científicas realizadas ao método monetario.
En base a estes fundamentos teóricos elaborouse o modelo econométrico e, a través da
aplicación do contraste de cointegración de Engle e Granger e o mecanismo de anulación
da informalidade, obtivéronse estimacións do tamaño da economía informal para Ecuador
no período 1980-2013.
Cited by

Article Details

References

Ahumada, H., Canavese, A., Canavese, P., & González Alvaredo, F. (Agosto de 2000). La demanda de Circulante y el Tamaño de la Economía Oculta, Revisión de un método de estimación con una ilustración para la Argentina. Instituto y Universidad Torcuato Di Tella.

Arano Barrientos, P. (2010). Medición y caracterización de la economía informal y formal y su relación con los trabajadores migrantes y no migrantes de la ciudad del Alto y La Paz. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Banco Mundial, Unidad de Gestión para los Países Andinos. (2012). Ecuador, Las Caras de la Informalidad. Washington: Banco Mundial.

Banco Mundial (2015). World Development Indicators.

BID. (2001). El Empleo Informal en América Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y recomendaciones de política. Caracas, Venezuela: BID.

Cagan, P. D. (1958). The Demand for Currency Relative to the Total Money Supply (Vol. 66). Chicago: The Journal of Political Economy.

Escobar Montalvo, J. M. (2008). UNA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA SUBTERRANEA PERUANA A TRAVÉS DE LA DEMANDA DE EFECTIVO: 1980-2005. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social - CIES.

Feige, E. L. (1979). How Big is the Irregular Economy? (Vol. 22). New York: Challenge NovDec.

Freijé, S. (2002). El empleo informal en América Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y recomendaciones de política. Caracas: Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA)-Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Gómez Naranjo, L. G., & Gómez Agudelo, Y. (2005). Apuntes sobre la economía informal, caso Medellín. Medellín: Red de revistas científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal.

Guisan, M.C., Aguayo, E. (2015). “Manufacturing and Development in Countries and Areas of America”, Regional and Sectoral Economic Studies, Vol. 15-1. Disponible en 1.

Guisarri, A. (1986). La demanda de circulante y la informalidad enn la Argentina 1930 - 1983. Seminarios y ITDT.

Guissarri, A. (1989). LA ARGENTINA INFORMAL, Realidad de la vida económica (Vol. 1 edición). Buenos Aires, Argentina: Emece Editores.

Gutmann , P. M. (1977). The Subterranean Economy (Vol. 33). Financial Analysts Journal.

Humeréz Quiroz, J. (Abril de 2005). UNA ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA ECONOMÍA INFORMAL, UN EJERCICIO PARA BOLIVIA: 1990-2003. UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS.

Jiménez Restrepo, D. M. (2012). La informalidad laboral en América Latina: ¿Explicación estructuralista o institucionalista? (58 ed.). (U. N. Colombia, Ed.) Bogotá D.C.: Cuadernos de economía.

Loyo, E. (1996). Un modelo del mercado laboral venezolano (Vol. 4). Caracas: Serie documentos de trabajo gerencia de investigaciones económicas.

Lozano Cetina, J. (2013). FACTORES ASOCIADOS A LA ECONOMÍA EN SURAMÉRICA, Análisis desde un enfoque de múltiples causas y múltiples indicadores. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

Machado, R. (2014, primer semestre). La Economía Informal en el Perú: Magnitud y determinantes (1980-2011). Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, XLI (74), 197-233.

Noboa Peña, J. (2014). Una estimación Cuantitativa de la Economía Subterránea en la República Dominicana. (E. C. Económicas, Ed.) República Dominicana.

Pacheco Barzallo, D. P. (2006). Ecuador: El ciclo económico y la política fiscal. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Portes, A., & Haller, W. (2004). La Economía Informal. Santiago de Chile: CEPAL.

Ranis, G., & Fei, J. (1961). Una teoría del desarrollo económico (Vol. 51). The American Economic Review.

Registro Oficial 444 de 10-may-2011. (2011). LEY ORGÁNICA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA DEL SISTEMA FINANCIERO. Quito: LEXIS.

Sánchez Torres, R. M. (2013). Enfoques, conceptos y metodologías de medición de la informalidad laboral en Colombia. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.

Serrano Mancilla, A. (2011). Análisis de Informalidad en el Ecuador: Recetas tributarias para su gestión . Quito: Servicio de Rentas Internas.

Tanzi, V. (1986). The Underground Economy in the United States (Vol. 30). Washington: International Monetary Fund.